Quantcast
Channel: La otra
Viewing all 4266 articles
Browse latest View live

Hacia dónde va Revista Ñ y hacia dónde va La otra

$
0
0
Nosotros en Clarín


por Oscar Cuervo

El periodista Matías Capelli, de revista Ñ, se contactó conmigo hace poco más de un mes porque estaba haciendo una nota sobre nuevas tendencias en periodismo cultural y quería hacerme algunas preguntas "como director de la otra, por el blog, el programa de radio, y también como lector de periodismo cultural, a secas". Acepté, me mandó las preguntas y se las contesté. Me advirtió que no sabía cuánto iba a quedar finalmente en el cuerpo de la nota, algo completamente lógico cuando se edita una nota para una revista donde el espacio es escaso. Al enviarle mis respuestas, le puse "creo que quedó muy largo, fijate si te sirve todo o algo"; y le pedí que me avisara si se publicaba, ya que no compro habitualmente revista Ñ. "Está muy bueno, Oscar -me respondió-. La idea de la nota es recoger algunos testimonios; el tuyo va a salir, seguro". Finalmente la nota se publicó ayer y Matías cumplió en avisarme un día antes.

En el pasaje más interesante de su nota, titulada "Hacia dónde va la prensa cultural", Capelli escribe:

"En primer lugar, cobra relieve una rama profesional cuyos frutos son productos que brotan en los medios masivos, comerciales. Luego, debajo de la línea de flotación del rédito económico, está la tan vital como inestable red compuesta por una miríada de publicaciones en papel y virtuales, proyectos colectivos motorizados por afinidades y entusiasmos compartidos con el afán de difundir nuevas voces, polémicas, análisis y enfoques.

"Llamamos a todo esto con el mismo nombre pero, salvo contadas excepciones, los medios alternativos no se rigen por la lógica profesional del periodismo rentado. Las revistas que de hecho dejaron una impronta indeleble, que marcaron una época, desde Cerdos y Peces a Punto de vista, del Diario de poesía a Ramona, fueron empresas en el sentido quijotesco de la palabra, no en su sentido capitalista.

"¿Por qué este tipo de proyectos independientes suele tener más penetración, más incidencia, más peso específico, si tienen una infraestructura y un alcance mucho más acotado? Es un poco como el dicho, sí: el que mucho abarca, poco aprieta. Porque el periodismo profesional y su batería de suplementos aspira a un lector genérico y ofrece una mirada ecuménica que no deja a nadie afuera, y tiene el reloj y a veces hasta la retórica sincronizada cuando no colonizada por el mercado y la industria cultural, y una sed de noticias y novedades desmesurada. Por su parte, las revistas culturales independientes suelen tener una identidad y un lector o interlocutor definido, una agenda y una retórica propia, suelen responder a un proyecto puntual, a un grupo o tendencia determinada".


Es notable que Capelli haya logrado incluir en la nota una reflexión que se dirige inequívocamente a su propia práctica dentro de la "lógica profesional del periodismo rentado" que "aspira a un lector genérico y ofrece una mirada ecuménica que no deja a nadie afuera", con una retórica "colonizada por el mercado y la industria cultural". Ý además marca la diferencia entre esa práctica profesional y la otra, "tan vital como inestable red compuesta por una miríada de publicaciones en papel y virtuales". Capelli tuvo la amabilidad de incluir a La otra (revista, blog, radio) entre otros prestigiosos medios, como Punto de Vista, Crisis, El Ojo Mocho, Ramona o El Interpretador, como exponentes de esa red. A continuación reproduzco las preguntas que Matías me hizo y mis respuestas completas:

- Podés hacerme un breve resumen de la historia de la revista y el programa de radio: surgimiento, colaboradores, tirada, periodicidad, lo que quieras mencionar…

La revista La otra surgió en 2003 como continuidad de otro proyecto editorial que habíamos sostenido desde 1998: la revista Parte de Guerra (publicación del Taller de Pensamiento, que un grupo de gente hacíamos en la Facultad de Filosofía y Letras). No es algo que haya sido calculado, pero, viéndolas en perspectiva, es notable cómo la época influyó sobre el espíritu de cada publicación. Parte de Guerra fue, desde su nombre, un bastión de resistencia contra el neoliberalismo imperante a fines de los 90, una especie de combate anarco-escéptico. Aunque yo no lo sabía al empezar a sacar La otra, en julio de 2003, el tono de la revista se iría haciendo menos escéptico, menos enojado, más abierto a la diversidad cultural y finalmente más volcado hacia las experiencias colectivas. La otra registró, sin proponérselo, el cambio de época..

El programa de radio surge en mayo de 2006, como pseudópodo de la revista, intuyendo que el medio radial permite otro tipo de contacto y otras modulaciones. La música tiene una presencia decisiva: hasta que no hicimos radio, La otra rebosaba de música que no podìa sonar. Y también significó entregarnos al placer irresponsable de la conversación.

El blog surgió en febero de 2008, sin sospechar que pocas semanas después estallaría el llamado “conflicto con el campo”, que inmediatamente nos colocó en la zona de los debates más calientes, una escritura hecha en el fragor de la batalla, lo que se llamaría más adelante “la batalla cultural”.

En la actualidad, La otra es una revista libro semestral con una tirada de 1000 ejemplares, orientada hacia el ensayo más extenso, desligado de la calentura del día a día que se canaliza a través del blog. Desde su inicio, el blog fue creciendo constantemente en cantidad de visitas: hoy tenemos un promedio de 17.000 visitantes mensuales.
(Actualización: estas cifras correspondían a un mes atrás; en esta mes, la cantidad de entradas al blog pegó un salto: ahora entran más de 20.000 lectores por mes)

¿Estás de acuerdo con la idea de que La otra es una especie de multimedio –revista, blog, radio- de un solo hombre? Tu pasión y tu compromiso motorizan el proyecto, ¿cómo lograste sostenerlos en el tiempo?

Sería un micro-multimedio. Lo que rescato de este concepto es que los diversos formatos se potencian y complementan. A medida que La otra se diversificó pudo expandir su concepto. Si sólo fuéramos un blog, o un programa de radio, el ciclo de vida de nuestras ideas sería más limitado. Ahora podemos inciar una idea, por ejemplo, conversando con un cineasta o un músico en la radio, desbrozándola en sucesivas entradas del blog y al final queda un sedimento en la revista. La otra es, sobre todo, un organismo que nos lleva a movernos de acá para allá. Por supuesto que pasión y compromiso son claves, son la razón de ser de La otra. Pero debo decir que, si bien yo soy el que pone la cara todo el tiempo, no se trata de un proyecto unipersonal. Maxi Diomedi, Willy Villalobos, Alejandro Ricagno, Carmen Cuervo, Sofi Grenada, Gonzalo Aloras y muchos otros le dan a La otra una riqueza de miradas que yo solo no podría.

- Muchas veces se achaca la mala calidad de los textos, la charlatanería general a lo poco que pagan los medios las colaboraciones. ¿Cómo lo ves? ¿Qué ventajas y qué desventajas –qué cosas cambiarías si pudieras- te da el hecho de hacer periodismo cultural en los márgenes?

Nunca trabajé como periodista rentado. De hecho no me considero periodista, sino alguien que escribe y conversa. No conozco demasiado la dinámica de la profesión periodística. La otra tiene la forma de mis inquietudes. La ventaja es la libertad absoluta para hacer, escribir, decir, lo que se me canta. En otras condiciones no podría hacerlo, no tendría sentido. No solo en relación de dependencia: tampoco podría diseñar un proyecto a partir de un target publicitario, simplemente porque no sé hacerlo, no se me ocurre ni me gusta. La desventaja: la revista es un emprendimiento costoso, no solo en términos de dinero: involucra la confección de un objeto impreso y la llegada a los kioscos; en este sentido es bastante más trabajoso que hacer radio o el blog. Por eso tomé la decisión de hacerla semestral (antes era trimestral) y darle forma de revista libro de 100 páginas. Lo que me enamora de la revista es tocarla, olerla, verla brillar en los kioscos en su hermoso blanco y negro. Por eso no puedo renunciar a hacerla, por más que sea algo más complicado que la radio o el blog.

- Cambiando de tema, cómo lector de “periodismo cultural”, qué cosas te molestan, te irritan, te aburren, te deprimen, te dejan insatisfecho cuando lees notas, reseñas, entrevistas, ensayos cortos, etc: puede ser una estrategia, un estilo, un medio, una tipo de escritura… Por el contrario, qué cosas rescatás, descubriste recientemente, te interesan, te sorprendieron, te estimulan, pueden ser argentinas o extranjeras, en cualquier idioma…

Creo que no hay demasiadas cosas que en este momento me interesen leer de “periodismo cultural”. Prefiero, en ese sentido, las redes sociales, con toda su proliferación alocada, sus discusiones atolondradas, su desprolijidad y su calentura. Principalmente los blogs, siempre me gusta poner el ejemplo de Lucas Carrasco, que es para mí un emergente de esta época, una mezcla rara, muy estimulante, aunque a veces resulte confuso o desconcertante. No hay en las publicaciones impresas algo de esta vitalidad. También me divierten mucho leer los blogs y los tuiteros antikirchneristas, que son para mí una fuente de perplejidad y diversión. Le ponen una garra y una obsesión! No se dan cuenta de que el kirchnerismo los sostiene y que el día que no exista más, sus vidas corren el riesgo de desmembrarse. Por otro lado, cuando empecé a hacer la primera revista, mis modelos de publicación eran el Expreso Imaginario de los 70 o la Cerdos y Peces de los 80. Revistas con un vínculo muy afectivo con el lector.

Y acá reproduzco un fragmento de la página de Ñ, en el que marco con rojo mis respuestas editadas:



Luz y misterio

$
0
0
(Perla Kot, 2012)
Visuales LVI‏


por Liliana Piñeiro

El color es mutante en un cielo herrumbrado, que se rasga como un papel dejando pequeños agujeros en la superficie.

Benditas aberturas que desbaratan lo compacto. Por allí se filtran rastros de luz y se adivinan, apenas, los misterios.

El músico infinito, Lucas Carrasco y 678

$
0
0
Un programa para descargar: 25 / 6 / 2012



por Oscar Cuervo
Quién apagó la luz
que nos guiaba
dónde está, cómo fue.


El programa del domingo lo dedicamos a escuchar canciones del músico infinito: Litto Nebbia. Acaba de salir un disco tributo donde diversas bandas y solistas hacen versiones del rosarino que hizo un millón de músicas, el disco se llama Sinfonías para Catedrales Vivas y es más o menos. Es decir: las canciones son buenísimas y la versiones a veces están bien y otras no. Lo mejor para mí es la versión que hace La Perla Irregular de "Igual (Como yo quiero)", la de "Madre, Escúchame" por Gustavo Santaolalla, la versión de Jorge Araujo de "El otro cambio, los que se fueron", la "Muerte en la catedral" de Defórmica y Andrés Ruiz, "Deja que conozca el mundo de hoy" por Leo García y una excelente versión de La Balsa por Ricardo Soulé, Ciro Fogliatta, Brian Ray, y Litto Nebbia, producida por Gonzalo Aloras. Lo que pasa es que en total son64 canciones y en determinado momento empieza a campear cierta monotonía. Así que en reunión de producción nos pareció que la salida del tributo era un buen pretexto para escuchar otras canciones de Litto, por Los Gatos, por Litto e incluso por otros. Nos quedó una lista irresistible, una buena carta de presentación para alguien que no conociera el genio compositivo de Nebbia: una buena manera de explicarlo: escuchate esto y después me contás:

"Soy de cualquier lugar", por Los Gatos, Beat n° 1
"La balsa", por Soulé Nebbia, Fogliatta, Aloras, Fernando Blanco y Brian Ray.
"Hogar", Los Gatos en Beat n° 1
"Madre, escúchame" por Santaolalla
"No será este, no es aquel" por Litto (La canción del mundo)
"Muerte en la catedral" po Andres Ruiz, Andrés Ravioli y Defórmica
"El otro cambio los que se fueron", Litto en vivo en 2011, A su aire
"Igual (como yo quiero), La Perla Irregular
"Rosemarie", por Andrés Calamaro (de El Palacio de las Flores)
"Canción del horizonte", Nebbia, A su aire.
"Deja que conozca el mundo de hoy", por Leo Garcia
"Dónde está, cómo fue", genial versión de Antonio Birabent del boxset Celebración

Quién descubrió tu amor
cuando yo no estaba
dónde está, cómo fue.


En determinado momento nos pusimos a conversar sobre el incidente 6,7,8 / Lucas Carrasco. Es decir: de como el dispositivo del programa producido por Diego Gvirtz choca contra el muro Carrasco. Estamos preocupados, no por Lucas (que está muy bien), sino por lo mal que quedó 678, que exhibió un puritanismo reaccionario frente a algo que es demasiado bueno para su estructura habitual. 


Llegará el momento en que todo
será igual que una comedia
y ya no preguntaré
dónde está, cómo fue.


Lucas logró lo que una vieja amargada (Sarlo) hubiera querido pero no sería capaz: mostrar la cara retrógrada de una clase media de modales correctos. No solo porque a Dante Palma se le escapó una cosa, fea, horrible, sino porque después vino la reacción ortiba de Nora Veiras y el resto del panel no tuvo la sensibilidad ni la inteligencia de revertir la vergüenza en algún tipo de reflexión y en cambio hicieron como que nada pasaba, la peor reacción posible. Para mí, primero fue penoso, porque me considero amigo tanto de Lucas como de Dante, pero eso no importa tanto porque es asunto mío. Después me quedé pensando que una forma televisiva que no es capaz de asimilar el desafío que plantea la brillantez desbordada de Lucas debe revisar el trasfondo político de su funcionamiento. Porque no es una cuestión técnica: no es, como escuché decir que "el conductor tendría que haberlo parado de manera elegante". Al contrario: lo que pasó fue tan fuerte que dejó en evidencia que el resto del tiempo en el panel de 678 no pasa nada. Y el que está escribiendo esto dijo una vez que 678 es el mejor programa de la televisión.

Actito

$
0
0
Iba a ser el lanzamiento del postkirchnerismo y fue el lanzamiento del post moyanismo



El domingo en PERFIL: 


ESTIMAN MAS DE 150 MIL PERSONAS


Moyano lanzará el miércoles su post kirchnerismo


"La apuesta de Hugo Moyano será superar la capacidad de movilización de la Presidenta frente a la Casa de Gobierno. El cálculo de los camioneros apuesta a garantizarse al menos 150 mil manifestantes. Y la cuenta no es casual: Moyano quiere superar lo movilizado por el cristinismo en el acto en el estadio de Vélez, el 27 de abril. Allí el Gobierno festejó la asunción de Néstor Kirchner en 2003, y según los camioneros llegó a juntar 100 mil personas". (El acto lanzado desde TN el miércoles pasado, finalmente, reunió 25.000 camioneros).

En twiiter la @comunidadcuerva comparó la imagen semivacía de la movilización de camioneros de hoy con el acto de la hinchada de San Lorenzo hace algunos meses:

"Huguito, Plaza de Mayo es del Ciclón! Boronbom booooon Boronbom boooooon Plaza de Mayo Es del Ciclón!"

Trosquismo y cacerola, la lucha era una sola

$
0
0
Moyano se convirtió en el jefe de la oposición


Fotos: Gabriel Belek


Columna Norte


Peonas Rurales Rubias rodeadas de zurdos


Infaltable presencia radical


El maoísmo dijo ¡Presente!


Sarlo dándose un baño de poquitud (Lucas Carrasco dixit)

Nadie soporta cuatro tapas de Clarín a favor

$
0
0

por Oscar Cuervo

El aparato comunicacional de la derecha -Majul, Fontevecchia, Lanata, Tenembaum, Leuco, Morales Solá, Sarlo, etc.- con su apéndice trosco-moyanista -Gabriel Levinas, Diego Rojas- estuvo en los últimos meses tratando de hacer pasar como un hecho empírico evidente que el malestar social está alcanzando niveles tan altos -la referencia previa es el lock out de 2008- que no encuentra cauces a través de una dirigencia opositora -a la que este aparato ningunea sin piedad-, pero que podría explotar en la calle de un momento a otro. Hace un mes se intentó fogonear la vuelta del cacerolazo combinada con paros agrocarcas a la vera de la ruta. Se hizo una cobertura desmesurada de hechos al borde de la inexistencia. Algunos centenares de nostálgicos de la dictadura, más diversos despistados, cacerolearon durante unas noches de Barrio Norte, con concurrencia menguante, hasta esfumarse; a pesar de su irrelevancia estos episodios menores alcanzaron las tapas de diarios y revistas, en un intento de estimular la profecía autocumplida de un estallido. Eran tan horribles los sectores que salieron, teflón en mano, que los mismos medios que los promovían tuvieron que ocultarlos, mientras los testimonios difundidos –por ejemplo acá- terminaron por desalentar a indecisos que en otras condiciones se habrían sumado a manifestar algún tipo de disconformidad con la situación, en sentido difuso. El paro chacarito a la vera de las rutas se suspendió por falta de público. El 2008 volvió al lugar de donde nunca había salido: la ilusión borrosa del golpe nonato.

Pero la derecha no abandonó su diagnóstico (mezcla de autosugestión y operación mediática) del malestar a punto del estallido social. Entonces empezó la fase de exploración de los conflictos al interior de la alianza gobernante. El asunto pasaba por acelerar los tiempos, inflar la figura de Scioli hasta el nivel de un exquisito tiempista (lugar que durante años ocupó el hoy retirado Lole Reutemann) y refritar uno de los mitos urbanos más establecidos: la temible capacidad de movilización del díscolo Hugo Moyano. Esta fase de la operación “pre-estallido” contó con la colaboración del propio Scioli, que con fotos y mohines ambiguos empieza a coquetear con la posibilidad de convertirse en el preferido de Clarín, y el despecho de Moyano, cuyo tiempo en la CGT está contado. La pregunta que todos nos hacemos –y suponemos que Scioli y Moyano se han hecho o se están haciendo- es si ellos quieren convertirse en los instrumentos con los que la derecha atente contra la experiencia kirchnerista, si Daniel y Hugo se animan a ocupar el lugar que en estos años fueron teniendo y perdiendo por ineficacia la Mesa de Enlace, Lilita Carrió, Eduardo Duhalde y Pino Solanas, con resultados letales para sus aspiraciones políticas. Tanto así que hoy puede reformularse el viejo slogan extorsivo: en lugar de “nadie resiste cuatro tapas de Clarín en contra”, ahora podría empezar a considerarse la variante “nadie resiste cuatro tapas de Clarín a favor”.

El "temible poder extorsivo" del iracundo Moyano pasó en las últimas dos semanas a ponerse en marcha. Se sabe: las relaciones entre Moyano y Cristina están rotas desde hace rato y no habrá manera de recomponerlas. Moyano supo armarse un frente interno complicadísimo, con una enorme mayoría de sindicalistas ortodoxos que apuestan a su caída; los intendentes del conurbano no lo pueden ver, porque estuvo todos estos años sometiéndolos a continuos aprietes con el tema de la recolección de la basura. Este repudio lo logró porque su pericia política terminó por ser nula. Sus propios aliados empezaron, en los últimos días, a cuestionar su empeño de sostenerse a toda costa, aún a costa de la unidad de la CGT. Estas complicaciones no impiden la insistencia, en el seno del peronismo más ortodoxo, del mito de la invencibilidad de Moyano, mezclado con la idea falsa de que romper con él equivale a romper con la CGT.

Ultimamente Hugo se engolosinó con la idea de transformarse en el referente del “malestar social a punto de estallar”. De pronto, quienes lo satanizaron durante las últimas dos décadas empezaron a encontrar en él cualidades republicanas. Y aún los periodistas que trabajan para un público que no compra la imagen de un Moyano republicano adoptaron sin crítica el mito de su implacable manejo de la calle. Entre el bloqueo desabastecedor que los Moyano ensayaron el 20 de junio y el paro convocado repentinamente el mismo 20 desde los estudios de TN (paro general de la CGT, que después se devaluó en paro de camioneros con movilización general a Plaza de Mayo), la derecha activó la operación “Cristina pierde el manejo de la calle y Moyano la jaquea”, preámbulo inevitable -suponían- de un estallido masivo. La ilusión fue desflecándose con el correr de los días. Primero parecía que iban a confluir la CTA SocialConservadora de Micheli, más miles de cacerolas, más intendentes díscolos del conurbano, más el lumpentrosquismo, más la alianza sindical que sostuvo a Moyano durante esta década en la CGT, más algunos desprendimientos de los gremios antimoyanistas que desbordarían a los dirigentes (Michael Moyano, el hijo atildado, estuvo repitiendo que los gremios apoyarían a Papá "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes"). Es un frente antiK que la derecha no renuncia a articular desde 2008, haciendo retoques en el reparto. Julio Piumato, convertido en un pastiche de Lilita Carrió, Alberto Samid y Alberto Fernández (lo peor de esos inframundos) no dejó programa bizarro de cable sin visitar, gritando con la furia de un converso, después de tantos años kirchneristas, indistinguible ahora de los cacerolitos sacados. Todo parecía conducir hacia una poderosa movilización que haría temblar los cimientos de un temblequeante esquema cristinista. Ahora sí, con el arma letal de la Movilización Camionera, el mal humor estallaría.

El miércoles fue el día de la verdad. Moyano ponía toda la carne en el asador. Perfil anunció el domingo el comienzo del post kirchnerismo, vaticinó que se movilizarían 150.000 personas que iban a eclipsar el acto cristinista de Velez en abril (100.000 personas). Y que esto sería el comienzo del fin. Ayer era enternecedor ver en twitter cómo Tenembaum, Levinas, Quintín y otros despechados alucinaban la llegada de las masas del subsuelo sublevado que reventarían la Plaza. Tenembaum en las primeras horas tuiteaba que ya había mucha, mucha gente, todos pobres, todos peronistas, “y la cosa recién empieza”. Levinas soñó que la Plaza estaba hasta las tetas. Diego Rojas tuiteaba alborozado por la imponente presencia del clasismo, con la ilusión que hizo decir al pobre Altamira que ellos no eran funcionales a Moyano, sino que Moyano era funcional a ellos. Lo que al final resultó es que naufragaron juntos. De Gelblung a Moyano, el lumpentrosquismo está liquidando su capital político de supuesta pureza ideológica y se va peronizando.

Sin embargo, semejante expectativa sirvió, más que nada, para contarle las costillas al propio Moyano. Si antes de las elecciones había llevado, a favor de Cristina, a más de 100.000 personas a la 9 de julio, ayer, con toda la manija de los medios de derecha, más los aportes estratégicos de la Uatre, el trosquismo, el maoísmo y otros residuos, arañó las 30.000 personas, contra Cristina. Dato para los augures del clima social: ponerse contra Cristina le restó mucho más que lo que le sumó. Ningún sindicato grande de la CGT lo acompañó, incluso algunos de sus más fieles aliados empezaron a distanciarse: se dice que Schmidt está dudando cada vez más en seguir en el moyanismo; Héctor Recalde, el legendario apoderado legal de la CGT ya se apartó de Hugo y se mostró cerca de Cristina un día antes de la movilización.

Varios mitos se acaban de caer: el poder movilizador de Moyano no es imbatible; el de ayer es su primer fracaso estridente en el manejo de la calle. La Plaza le quedó grande. Sus rivales en la CGT ya encontraron en la escasez de ayer el signo del ocaso de Moyano: ya no puede aspirar a conducir al conjunto del sindicalismo ni por milagro. Sus gestos de sobreactuación traidora, convocando al paro desde TN y ofendiendo la memoria de Néstor, al cual hasta hace pocos días llamaba "el más grande líder peronista después de Perón y Evita", su desarticulado discurso, su incapacidad para tejer alianzas, su falta de picardía lo ponen más cerca del arpa que de la guitarra. La suma Clarín + Moyano no da 0, pero da 0,3. Ya no parece poder sostenerse el mito de que ningún gobierno soporta la ira de un Moyano.

Cristina lo hizo. Se mantuvo ante las cuatro (y las cuatro mil) tapas en contra de Clarín, los cacerolazos, las operaciones duhaldistas, los intentos de corrida, la voltereta en el aire de Cobos... Y demostró esta semana que el apriete moyanista no es invencible. Un gran servicio para futuros presidentes. Quienes aspiren a sucederla deberían agradecérselo: si es que en serio quieren gobernar la Argentina.

Yegua

$
0
0

por Oscar Cuervo

Moyano era un matón detestable. Pero la Yegua es intolerante y se niega a dialogar con este caballero.

Ningún gobierno podía soportar una plaza camionera. Hasta el miércoles pasado.

Moyano era un líder sindical temible, capaz de manejar la calle. Hasta que convocó desde los estudios de TN.

El kirchnerismo hizo siempre todo mal. Pero Néstor era óptimo y la Yegua es pésima.

Ella era una pobre mujer con buenas intenciones, pero El no la dejaba. Hasta que El murió y la Yegua arruinó todo en pocos meses.

El kirchnerismo siempre fue un desastre, pero en octubre estaba todo bien y la Yegua desperdició el apoyo popular logrado.

Moyano expresa un consenso amplio de hartazgo social contra la Yegua. Pero el miércoles lo dejaron solo. Bah, lo respaldaron Altamira, Pino Solanas y el Momo Venegas

Ayer la movilización de Moyano había sido de un éxito majestuoso. Pero hoy Magdalena Ruiz Guiñazú trata de explicar por qué hubo poca gente.

La Yegua no dialoga con estos dirigentes respetables. Si dialogara, la Yegua negociaría con mafiosos.

Néstor era un psicópata desbordado. Pero expresaba el componente racional del kirchnerismo.

Ella nunca supo dónde está parada. Pero ganó todas las elecciones.

Ella es la peor de todas, no sabe nada de política, toma todas las decisiones equivocadas. Pero desde hace años nadie logra vencerla.

Eramos pibes

$
0
0
Lo nuevo de Patti Smith (y otras yeguas)
el domingo a la medianoche en La otra.-radio. FM La Tribu. 88,7. Online



La verdad era como un diccionario
Urgente y sublime
Nos sacudimos
en la luz
Como ropa mojada y colgada de una soga

Pibes, pibes...

Nos aventuramos en la ciudad
Al Chelsea Hotel
Un sitio para que reposaran nuestras cabezas
Un poco de cielo y de infierno
Entremos a los pasillos de nuestra nueva universidad
A ti te dieron todas las llaves
Y tú me las ofreciste a mí.

Pibes, pibes...
en la noche azul...

("Just Kids" es el bonus track del nuevo disco de Patti Smith Banga; el poema/canción cuenta la historia de amor que la unió a Robert Mapplethorpe. En el mismo disco, Patti hace una versión de un viejo tema de Neil Young, "After the goldrush").



Bueno, sońé que veía venir a los caballeros en sus armaduras
decían algo acerca de una reina
había campesinos cantando y tambores batiendo
y un arquero partía un árbol,
había una fanfarria tocando al sol
que flotaba en la brisa.
Mira a la Madre Naturaleza en fuga
en los años 70.

Estaba rendida en un sótano en ruinas
con la luna llena en mis ojos,
estaba esperando el relevo
cuando el sol estalló en el cielo
había una banda tocando en mi cabeza
y sentí como si volara
pensaba en lo que me había dicho un amigo
esperaba que fuese mentira.

Soñé que veía naves espaciales plateadas
acercándose en la neblina amarilla del sol
había niños llorando y colores volando
alrededor de los elegidos
todo un sueño, todo un sueño...
La carga había empezado
llevando la semilla de plata de la Madre Naturaleza
hacia un nuevo hogar en el sol.

Dinosaurios

$
0
0

por Willy Villalobos / Cámara: Martín Farina

“Quinientas lucas de gente pusimos en la 9 de Julio y no le sacamos nada, ¿te parece que con esto vamos a poder apretarla?": esto es lo primero que escuché al llegar a la Plaza de Mayo el día que Moyano dejó atrás el sueño de convertirse en el Lula argento y me pareció la mejor síntesis del fracaso que luego se confirmaría.

Aclaro que para mí la cantidad de gente no es suficiente para saber si un acto político cumple su misión de juntar esfuerzos, Cristina no metió mucho más en su último Velez. Pero en este caso lo único que importaba era la convocatoria, ya que las reivindicaciones no eran el eje de la marcha. Los trabajadores no discuten en sus laburos el impuesto a las ganacias, en todo caso el problema principal de esta época tiene que ver con el trabajo en negro y las tercerizaciones, y esto a la CGT de Moyano no le interesa. Desde el palco se reclamó, recibo en mano, por un conductor de camiones, el famoso Chazarreta, que cobra nada más ni nada menos que doce lucas por mes. A estos trabajadores representa esta CGT, por eso estos fueron los que llenaron una tercera parte de la Plaza de Mayo.

El resto era relleno.

Fuimos con Martin Farina a chusmear y recoger testimonios. A poco de llegar nos encontramos con dos militantes de la CTA de Micheli -que tuvo la suerte de que Moyano no lo dejara hacer papelones a su lado en el palco. Los militantes michelistas estaban enojadísimos con Cristina -“con el gobierno no queremos nada”-, pero no se animaron a llegar a la plaza y se quejaban desde la 9 de Julio y Avenida De Mayo. 






Un par de cuadras más adelante vimos a un grupo del Sindicato de Seguridad que se retiraba, le preguntamos por qué y nos dijo que había bronca en la Plaza porque Moyano le había pegado a Nestor Kirchner en su discurso y una columna se había retirado a las piñas. Una de las cosas más notorias del acto era la poca información que la gente tenía del motivo por el cual habían ido. El tipo de seguridad me decía que él ganaba dos mil doscientos pesos y que le descontaban cien por ganancias. Yo le explicaba que el descuento era a partir de los 5 mil y pico, pero el tipo insistía. Como anécdota, me contó que había votado a Lavagna y más tarde al colorado De Narváez.




Al llegar a la Plaza, con el discurso de Moyano como cortina, hablamos con uno de los camioneros que se vinieron del sur, 20 colectivos desde Chubut, y nos dijo que no había que romper con Cristina, que había que negociar y que, si bien no estaba de acuerdo con el Negro, lo respetaba por el pasado antimenemista y porque había conseguido muchos beneficios para los trabajadores. Le dije que los beneficios en todo caso había que agradecérselos a Nestor y el tipo me dijo: “por supuesto”. Cuando apagamos la cámara, confesó que era del Frente para la Victoria pero tenía que estar ahí, porque si no terminaba rompiendo con Moyano y eso no les convenía.

Finalmente encontramos a los del Partido Obrero, que nos aseguraban que no estaban ahí compartiendo el acto con Moyano y que su tarea en la semana había sido hablar con los “trabajadores confundidos”, para que entiendan la necesidad de marchar contra el impuesto al salario. Muy bien no les fue: eran 500.




Hace rato que pienso que en nuestro país hay una discusión entre lo viejo y lo nuevo, entre el porvenir y el pasado. Creo que Cristina convoca a los jóvenes porque representa una nueva forma de hacer política que está directamente relacionada con las necesidades concretas, con los problemas cotidianos. Es por eso que este gobierno -y no otro- logró recuperar la política como herramienta para modificar todo aquello que nos impedía vivir mas dignamente.

Daba lástima verlo a Moyano pidiéndole por favor a la Presidenta que en lugar de modificar los topes de ganancias en julio, como le habían soplado, lo haga ahora, para ayudarlo en las elecciones internas de la CGT. Otro dirigente reivindicaría como una victoria de la movilización cualquier retoque que Cristina haga del minimo imponible en ganancias. Moyano, rodeado de dinosaurios, pedía "por favor" con un tono que daba vergüenza ajena. 

Los dinosaurios meten miedo, pero van a desaparecer.

(La seguimos hoy a la medianoche en La otra.-radio. FM La Tribu. 88,7. Online.

Medianoche de yeguas en La otra.-radio

$
0
0





Lo nuevo de Madonna, Mdna.



Lo nuevo de Kate Bush, 50 Words For Snow.

Y también: lo nuevo de Patti Smith, Banga.

Patti, Kate, Madonna: tres yeguas. Y en La otra radio de hoy a la medianoche, vamos a hablar tambuén de La otra.-yegua. FM La Tribu, 88.7, online.

Se estrena Tierra de los padres

$
0
0
Carta a los espectadores

por Nicolás Prividera

Finalmente, después de la polémica por su exclusión de los festivales internacionales de Mar del Plata y Buenos Aires, Tierra de los padres tiene su estreno en la sala Lugones. El hecho es doblemente significativo: Por un lado, llega por fin el ansiado momento del encuentro con el público local, ya que la película está directamente dirigida al espectador argentino (lo que hacía particularmente incomprensible la omisión). Por el otro, la alegría de poder hacerlo en el marco de una sala con la que ese público (como yo mismo, y uno de los festivales mencionados) tiene una larga historia. Y en cierto modo la sala misma se relaciona también con la película en un sentido aun más profundo, desde su mismo nombre, ya que Lugones representa justamente una de las tradiciones enfrentadas que Tierra de los padres pone en escena.

Como sabrán, la película propone una revisión de la tradición política argentina (y a la vez una revisión de la tradición estética del viejo y nuevo cine argentino): se trata de reencontrar el núcleo duro de los discursos que fundaron la idea de Nación (e incluso de cine nacional) en Argentina, uno de cuyos ejes fue configurar la propia identidad a partir de un “enemigo” a combatir (lo que sucede con toda política cuando se convierte en guerra). Y si bien esto ya estaba presente en mi película anterior (M, igualmente centrada en los modos en que la memoria se configura como campo de batalla), la necesidad de profundizar en esa dirección se impuso claramente tras el llamado “conflicto del campo”, que hizo emerger no solo al antikirchnerismo sino al mismo kirchnerismo, alumbrados ambos por la invocación de viejas disputas (de unitarios y federales a peronistas y antiperonistas) que configuran las tramas sobre las que el pasado es traído a cuento para discutir el presente.


Tierra de los padres –literal etimología de “patria”- asume la inevitabilidad de esa discusión, pero se pregunta por sus modos, por la distancia que hay entre la mera reproducción y la más profunda reflexión: Una cosa es repetir y otra es entender. Pero la película de ningún modo pretende hacer una síntesis imposible (ni de la Historia misma, ni de las posiciones enfrentadas): No se trata de llegar a una falsa conciliación que resuma y subsuma cada dimensión, sino de iluminar el abismo en el que aun pendemos. Para comprender que si bien hay posiciones irreconciliables (porque las condiciones que las originan no han sido superadas), hay que tratar de ir más allá de un pensamiento binario que persista en la mera expresión de la violencia (extremando todo menos las contradicciones). En ese sentido, la película rescata en particular la figura de Alberdi, que fue el primero en ver los peligros de querer fundar un país sobre el exterminio del diferente (y que terminó en el exilio sin ser escuchado...)

La película misma juega su contenido -la relación entre historia y presente- desde su forma -oscilando entre ficción y documental-, a través de un choque dialéctico de (o)posiciones. (Y en ese sentido no es extraño que haya tocado el nervio de algunas de esas pasiones enfrentadas, sufriendo en carne propia ataques y defensas encendidas.) Por eso su espectador ideal -y lo que debiera ser lo mismo: su crítico ideal- sería aquel que puede enfrentarse con su propia visión de la Historia (incluida la del cine). Porque Tierra de los padres quisiera ser una película que cualquier espectador-crítico pudiera apreciar no sólo más allá de su discusión con ella, sino gracias a su discusión con ella. Ojalá así sea.


Tierra de los Padres (Fatherland) Oficial Trailer from Trivial Media on Vimeo.


Estreno: 5 de Julio en SALA LUGONES, Corrientes 1530. Del jueves 5 de julio al miércoles 11 de julio de 2012 a las 14:30, 17:00, 19:30 y 22:00 horas. Y el domingo próximo a la medianoche su director Nicolás Prividera y su productor Pablo Ratto en La otra.-radio. FM La Tribu.

Esteban Schmidt enseña a hablar de corrido

$
0
0
Lucas Carrasco y Esteban Schmidt en La otra.-radio 
Un programa para bajar: (29 de mayo de 2011) clickeando acá
y un taller para hablar de corrido y perder la vergüenza con Esteban Schmidt


Taller

“Hablar de corrido”

Agosto y septiembre

Siete lunes

500 pesos

19 a 21.30

Para hablar como se escribe,

escribir como se habla

y perder la vergüenza

Todas las edades

Coordinado por Esteban Schmidt

Es una oferta muy tentadora esta de aprender a perder la vergüenza y hablar de corrido junto a Esteban Schmidt por tan solo $ 500. Empieza en agosto, tengo tiempo para saber si lo que sueño conlcuye en algo.

Pero donde no habló de corrido Schimdt Esteban fue en nuestro programa, La otra.-radio, el año pasado. Y  no porque a Estebitan le falte capacidad, sino porque tenía que alternarse en el uso de la palabra con el otro invitado, Lucas Carrasco, nada menos, nunca menos. Y además estábamos nosotros, los de La otra, que también hablábamos de corrido. El programa fue bastante documental, sin editar, sin red, bloques muy largos, y la atención no decaía nunca. La combinación entre la inteligencia natural y cultivada de Lucas y el pathos tan especial de Estebitan, educado en el enciclopedismo francés, produjo un sabor único. 

El audio del programa estuvo acá, colgado en Megaupload, y tuvo centenares de descargas, hasta que cerraron esa página y yo pensé que lo había perdido para siempre. Pero la semana pasada lo recuperé, lo volvimos a escuchar con mi amigo Maxi Diomedi y nos volvió a helar la sangre.

Clickeando acá lo pueden descargar y escuchar.

Quiso el destino, bah, que hoy a la medianoche nos volvamos a encontrar en un estudio de radio con Lucas, pero ahora en AM América, con él como anfitrión, en el programa que conduce junto a Hank Soriano y Zamba Yonni. Afortunadamente ya sin Esteban Schmidt, que estará preparando su taller para perder la vergüenza y hablar de corrido.


TT Mundial es un programa  que busca abordar desde el humor y el desparpajo todos los temas de los que se habló en el día,  y muchas veces, hablan de los temas que se hablarán otros días e incluso tocan temas que jamás nadie hablará de corrido.

La noche es un perro callejero

$
0
0
La otra.-radio, 2 de julio de 2012
Un programa para descargar clickeando ACÁ



Banga by Patti Smith on Grooveshark

La lealtad descansa en el corazón de un perro

no pongas los huevos en la espalda de una rana

podés lamerlo dos veces pero no te va a lamer

y la salvación salivante ya pasó hace rato.



La lealtad eleva y no sabemos por qué

y la pata está apretada contra el nervio del cielo

podés dejarlo atrás pero él no te va a dejar

y el camino al cielo es incondicional.



Así que... banga!

decí banga!

decí...



La lealtad vive y no sabemos por qué

y sus patas están apretadas contra la espina dorsal del cielo

podés dejarlo dos veces pero no te va a dejar

y el camino del cielo es incondicional.



Así que... banga!

decí banga! 

decí...  



La soledad te eleva cuando abrís la noche

Pilatos te espera, igual que Jesucristo

olvidate de él, no, no se va a olvidar de vos

el camino al cielo es azul - boo hoo!



Así que... banga!

decí banga! 

decí...    



La lealtad pasa si llevás una carga

Ah, no cagues en un inodoro dorado

podés patearlo dos veces y se va a apartar

la noche es un perro callejero
creer o reventar.  



En la noche solitaria

en el camino dorado

la noche es un perro callejero

creer o reventar.



En el programa del domingo pasado escuchamos los nuevos discos de Patti Smith (Banga), Madonna (Mdna) y Kate Bush (50 words for snow). También vino Pablo Ratto el productor de Tierra de los padres, la película de Nicolás Prividera que se estrena este jueves en la Lugones: 


Para descargar el audio del programa completo, clickear acá.

Campeones

$
0
0

Los hermanos Dardenne son campeones mundiales de cinematografía. Conjugan habilidad, inteligencia, emoción, jogo bonito y goles. Tienen la delantera más goleadora (históricos triunfos artísticos en La promesa, Rosetta, El Niño, y su apoteótica obra maestra, El hijo) y la valla menos vencida (una sola derrota: El silencio de Lorna). Cuando se estrena una película de ellos, es probable que se trate del acontecimiento cinematográfico más relevante del año. Este es el caso: hoy se estrena El chico de la bicicleta. ¿Cómo no recomendarla? Pero hay un problema: por las miserias del show bussiness. la distribuidora Distribution Company la trae a la Argentina en copias en DVD, en salas técnicamente indignas de su genialidad, malditos sean.

A propósito de la película, exhibida anteriormente en Buenos Aires en una semana de preestrenos europeos, ya habíamos publicado en este blog dos textos:


El chico de la bicicleta

por Liliana Piñeiro

¿Cuántas veces se repite el abandono en una vida? Mendigos del otro, ¿cuántas veces quedamos anclados en el oscuro mar de sus ojos, sin ningún reflejo posible que confirme nuestra presencia? ¿Y cuántas otras nos quedamos del otro lado de la puerta, ésa que él cerró con un golpe seco y brutal?

En la película de los cineastas belgas hay un padre para el chico de la bicicleta, pero es la historia de su dilución en tanto tal. Como siempre, razones no faltan: desempleo y miseria se dan la mano y acentúan su componente trágico. Expulsado del único vínculo que podía sostenerlo, la furia gana a Cyril, y sólo parecen calmarlo las proezas gimnásticas que realiza sobre dos ruedas, así como la velocidad que desarrolla su cuerpo desesperado hacia ninguna parte.

Pero Cyril es obcecado e insiste en evitar la caída, aunque más no sea arañando al mundo algún lugar valorizado. Y como el que busca encuentra, aparecen pliegues del erotismo en su vida plana: hay un deseo del niño de ser mirado como condición de existencia y hay otros que lo miran, aunque por diferentes razones. ¿Cuál elegir? Entre las opciones anida la equivocación... (Leer completo acá)


La película del año y los que la hicieron

(Texto publicado el año pasado, cuando los Dardenne visitaron Buenos Aires para presentar El chico de la bicicleta en una semana de preestrenos en el Gaumont)

por Oscar Cuervo

Los hermanos Dardenne son tipos simpáticos, se los ve bromear a menudo; dicen que toman cierta distancia del dramatismo de sus personajes de ficción, que se ríen un poco cuando piensan en sus películas. Pero es evidente que se toman en serio su trabajo de cineastas, tienen algunas normas muy rigurosas que saben explicar con sencillez. Lo que no resulta probable es que en esas normas esté todo el misterio de su arte. Sus películas son demasiado buenas, demasiado intensas, lo mejor que se filma en el mundo actual y sobre el mundo actual. Entonces debe haber un secreto bien guardado, quizá tan bien que ni siquiera ellos sepan de qué se trata. (...).

La película es, como quedó dicho, extraordinaria. Que los Dardenne hagan películas extraordinarias ya no resulta extraordinario (salvo El silencio de Lorna, que tiene 40 minutos iniciales extraordinarios y después no puede sostenerse). Lo lindo de ayer es que Buenos Aires les dio un cariñosísimo recibimiento a estos masters. La cola para asistir a la charla previa era kilométrica y dos de cada tres personas que se arrimaron a Congreso quedaron afuera. A los Dardenne, pasión de multitudes, se los veía divertidos con el interés desbordante que provocan acá, los forcejeos para entrar a escucharlos, como si fueran grandes rockstars. En cierta forma lo son. En su cine austero, muy apegado a cierta observancia severa, hay algo del rock and roll que el rock and roll ya perdió.

Los secretos que revelan en su charla: ensayan mucho con los actores, sin la presencia del equipo técnico. Construyen las líneas principales de sus films a partir de ciertas acciones físicas de los personajes: es más importante verlos moviéndose que hablar de la psicología, descubrir gestos y posturas de los actores que después le van a dar vida a los personajes. No hablan de psicología con los actores, hay que evitar que representen (cuando tienen que nombrar cineastas influyentes, nombran, previsblemente, a Bresson y Rosellini; no tan previsiblemente a Kieslowski y "el cine japonés"). Uno de los dos, no sé si Luc o Jean Pierre, dice que son cineastas rumiantes: parten de una idea, empiezan a trabajar con los actores, filman ellos mismos los ensayos, rumian, descubren cómo va a ser la película filmando. La clave más importante la aprendieron después de hacer una primera película de ficción que juzgaron totalmente fallida (no se vio por acá); ahí se dieron cuenta, porque un actor se los marcó, que no tienen que volverse burocrátas del guión durante la filmación, que tienen que estar atentos a lo que está pasando en ese presente estricto, que tienen que alejar de los actores toda pretensión de pensar en una cierta idea de los personajes, de su pasado, o de los conflictos que viven, que tienen que estar ahí. Estar ahí es un concepto que repiten varias veces: ellos mismos se proponen dejar a sus actores estar ahí, mientras los filman, no importa que sean grandes estrellas como Cécile De France o niños sin experiencia cinematográfica como Thomas Doret, el problema es siempre lograr que estén ahí. Los técnicos lo mismo. El cámara y su ayudante se incorporan cuando el trabajo físico con los actores está bastante definido y no pueden, bajo ninguna circunstancia, interferir con indicaciones técnicas sobre lo que tienen que filmar: tienen que estar ahí. Filman cámara en mano y eso representa una evidente dificultad, un estado de estrés que los Dardenne hacen valer en favor del dramatismo de sus películas. (Leer completo acá)

Condena

$
0
0

por Antonieta Diomedi

Hace unos años tuve una entrevista con un Defensor Oficial, Eduardo Chittaro. Yo quería trabajar en Derechos Humanos, era bastante chica y arrancaba hacía poco con la carrera de abogacía y, por esas cosas de la vida, me encontré con un profesor de derecho penal en un taller de arte (sí, ¡en un taller de pintura!). Yo, bastante reacia -suelo ser muy prejuiciosa al principio- cuando me dijo que era abogado casi que huí despavorida y más aún cuando me dijo que daba clases en mi facultad y en la cátedra que yo había cursado esa materia. Pero insistió en su indagatoria sobre qué me gustaba de la abogacía y yo, casi para sacármelo de encima, le dije: “me quiero dedidar a Derechos Humanos”. (Era cierto, pero era un latiguillo para marcar mi postura de antemano). Él muy amablemente me dijo que tenía muchos amigos que laburaban en ese área y que me podía dar una mano. A los pocos días me pasó el teléfono de uno de ellos, un defensor oficial ante los tribunales orales en lo criminal federal a quien le había hablado de mi y se había ofrecido a ayudarme. Lo llamé. 

Ahora que me acuerdo me da un poco de vergüenza, pero cuando me atendió le dije: “¿hablo con el Doctor Eduardo Chittaro?”. Y me contesta: “Doctor por ahora no, antes que eso soy una persona, Eduardo. ¿Sos Antonieta? Me dijo Hernán que me ibas a llamar, ¿cómo estas?”. Me quedé dura y él se empezó a reir. 

Al día siguiente me recibió en su oficina, sin ningún tipo de formalidad (de esas que abundan en derecho) y, con mates de por medio, me tomó una especie de entrevista que fue más bien una charla amena sobre mis inquietudes, sobre la tarea de los defensores oficiales y los fiscales, y sobre lo que él mismo hacía. Después de ese día no lo volví a cruzar ni por Tribunales ni en ningún curso o charla, pero son esos pequeños momentos que a uno en algún punto lo marcan, o por lo menos te hacen pensar qué pasaría si… 

No recuerdo exactamente toda la charla, pero siempre hubo algo que me quedó resonando en mi cabeza. Me contó que a un Defensor Oficial, un compañero suyo que tenía la oficina en el piso de abajo, le había tocado la asistencia legal de un represor (no recuerdo de quien ni de qué causa) y que él siempre se preguntaba qué haría si le llegara a tocar un caso similar, ya que cumple una función pública y por ende tiene el deber de llevar adelante la defensa de quien le designen, pero ¿de un represor? Le costaría ser objetivo y no querría hacerlo de ningún modo, aunque todos, absolutamente todos, tienen el derecho a la defensa en juicio, como garantía primordial establecida por la Constitución Nacional en un estado de derecho.

Todo esto viene a cuento a que hace un rato nos enteramos de las condenas en la causa ESMA sobre el plan sistemático de robo de bebés y leyendo el veredicto –que se puede leer acá- se me ocurrió averiguar quiénes eran esos abogados defensores de los imputados, de los represores, que ante cada acusación realizan los planteos de prescripción de la acción penal, cuando ya sabemos que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles; que realizan los planteos de extinción de la acción penal por cosa juzgada y violación al plazo razonable; que piden la validez de la aplicación del indulto; entre otros pedidos de nulidades. Para mi sorpresa, me encuentro con que el condenado Jorge Eduardo Acosta (“El Tigre” Acosta) fue asistido por el Defensor Oficial Ad Hoc Eduardo Chittaro. 

Nuevamente y por segunda vez me quedé dura. Finalmente le tocó, pensé. Por suerte, El Tigre Acosta recibió una condena de 30 años de prisión.

Creciendo como los destellos rápidos

$
0
0
Este domingo escuchamos a Bon Iver en La otra.-radio



Wash. by Bon Iver on Grooveshark


Escalar es todo lo que sabemos

cuando el deshielo no está debajo nuestro

no, no podemos crecer en este suelo de hierro

claro, demasiado dolor para que suene.



Seguro, apenas se muestra

rasgado a través de la espuma

como lo robaron y, oh, cómo lo tienen

claro, casi lo perdimos.



Yo que estoy creciendo como los destellos rápidos

yo, leyendo la oscuridad en las líneas en ti

refugiándome de una ciénaga llena e hinchada

el hábitat joven

el vivir siempre solo

cuando la ola de frío y la piedra retenida se encuentren.



Casa

nuestra altura salvaje

ven, al fin llorar

ah, y no hacerlo

porque está bien

claro, demasiado dolor para mirar.



Hilamos el verdor

el desnudo entusiasmo

mi amor, grano a grano

de la misma blancura de la arena lanzada

por la calle de huesos en la que ella se nos escapó

siempre viviendo solos

en las grietas debajo de las piedras.



(Traducir las letras de las canciones de Bon Iver es una tarea improba, absurda hasta la desesperanza, pero bueh...)

Apuntes apurados para una lectura de Tierra de los padres

$
0
0

por Alejandro Ricagno


Es difícil hablar- escribir- sobre Tierra de los Padres, la segunda película de Nicolás Prividera. Mucho se ha escrito de ella, sobre ella, alrededor de ella, -incluso en este blog-. previo a su estreno nacional en la- nunca tan pertinentemente elegida- sala Leopoldo Lugones del teatro San Martín (dos Padres de la Patria en una sola oración, uno de ellos, tal vez por su previsibilidad vuelta a santificarse, en el cine, ausente en el film; el otro, aún, resonante como el vate cantante de la espada).

Prividera nunca la hace fácil. Pero la hagiografía, no es -ni nunca será- lo suyo. Lo suyo es, ante todo, una puesta en tensión. Y en cuestión. La tensión de nuestra historia, que lo interpeló directamente –como a muchos- pero, en su caso, directa y trágicamente. Es desde ese lugar –pero no a titulo meramente personal,  ni tampoco generacional, como intentaba no serlo y serlo, en ese orden, M, su primera película. Pero tampoco es desde un lugar falsamente neutral que Prividera habla, filma, interviene, escribe, “en lengua Prividera". Lengua que incluye la clara articulación de la herida propia, entendida sí ya más claramente como herida histórica y colectiva. Pero propia también.

Allí, en ese filo en el que historia y tragedia política se juntan, pero no se resuelven. Jamás. Allí es donde Tierra de los Padres se instala. Allí es donde indaga. Es notable que, de todas las nociones o ideas posibles de Patria, la que elije Prividera sea la de un cementerio común: la nación como un cementerio, donde las lenguas no están muertas, donde resucitan en el presente las batallas sin resolución de siempre. Y es notable que, en el juego de dobles y oposiciones que Prividera explora en Tierra de los Padres, acabe finalmente retratando otro cementerio sin tierra ni tumbas que pueden homenajearse, ni fechas, ni cuerpos rastreables, tumbas de río y arena.

Es en esta oposición que la elección del cementerio de la Recoleta como espacio de desarrollo de la batallas textuales, y también como idea de territorio de Nación, se vuelve tan simple como genial. Se trata de un Aleph exacto para desnudar dónde nacen las voces de los vencedores y, sin romantizar la de los vencidos, ver cómo se actualizan, resuenan en el presente. Y si bien queda claro quiénes son los responsables de los exterminios y de las exclusiones a través de la historia, los que necesitan desde siempre convertir al Otro en sujeto de eliminación (sea indio, gaucho, negro, pobre, revolucionario o subversivo), si bien la película se para claramente de un lado, la vieja dicotomía de civilización y barbarie no se resuelve fácilmente ni el film ni en la historia. Hay grietas de irresolución que no son mero revisionismo, sino que el film las confronta y nos hace confrontar de diversa maneras.

Al hacer pasar un linaje de voces y un collage de textos en choque, Tierra de los Padres reproduce algunas polémicas históricas conocidas, pero también produce otras en la confrontación de textos, ya no de batallas directas, sino en la batalla entre los mismos textos. Y su recorte y distribución. Y cuyo estruendo y actualidad continúan resonando en el silencio posterior a su lectura en cámara.

Ese es el momento en que los cuerpos que les dan voz a esos textos -proclamas, llamamientos a la masacre, o denuncia de las mismas, poemas que tratan de conjurar lo inasible, sea del horror o de la perplejidad- se esfuman (no todos los cuerpos se esfuman, fíjense quiénes sí, y quiénes no). Las voces se yerguen en el film desde las recoletas tumbas del histórico cementerio como zombies, espectros, replicantes o mutantes. (Y hay diferencias entre estas categorías, invito al espectador a preguntarse cuáles). Allí, en el cementerio, solo de aparente paz, estos lectores encarnan las voces de estos Padres de diversa índole –Padres castigadores, Padres manu militari de Padres rebeldes, Padres olvidados, Padres asesinos, Padres asesinados, y asesinos de padres- y les prestan cuerpo. ¿Son médiums, replicantes, zombies o mutantes? 

Nota: Después de describir esta lista de Padres Terribles caigo en la cuenta de que hay en Tierra de los Padres dos voces textuales femeninas (corporales hay varias). La voz de Esa mujer: Eva Perón, la voz plebeya, que irrumpe como ¿madre aguerrida? Con su mensaje más decididamente pasional, pivoteando en el centro del film y erigiéndose como bisagra, rítmica incluso, de la segunda mitad. Algo cambia después de la irrupción de esa voz (que es seguida por la de otra mujer, la Silvina Ocampo que invierte la referencia a la "raza maldita" que repudia Evita). Y estoy seguro de que el propio Prividera lo advirtió al final. ¿Convierte eso a Tierra de los Padres  en una película evitista? ¿kirchnerita? ¿peronista? ¿cristinista? Prividera dirá que es un film marxista. Que no intenta resolver las dicotomias. Prividera no acordará en la filiación peronista del film –y el texto de cierre de Mariano Moreno podría darle la razón-,  pero algo sucede cuando la palabra de Evita -sin su voz real– irrumpe en el texto del filme. No casualmente Prividera elige para ese texto la clara dicción de Maricel Álvarez, una de las pocas actrices profesionales de la película, en un elenco de “lectores” proveniente mayormente del campo de las letras, la critica cultural o del cine, pero no necesariamente buenos lectores –algunos lo son. 

Algo, decía, cambia incluso en la elección de los choques de textos, posterior a la irrupción del fragmento de Mi mensaje: una mayor alternancia de textos literarios, al lado de textos de combate. En seguida, frente a la aparición paulatina de los distintos textos criminales de miembros de la dictadura, la aparición paulatina de aquellos que no están enterrados en Recoleta ni en sitio conocido alguno, sin tumba ubicable -Walsh, Bustos, Urondo, Aiub- con textos premonitorios de su destino final, que entran -salvo en el caso especifico de Walsh- casi como lamento, antes que como denuncia o llamado al combate. Lectura antiépica de esas voces que se da de bruces con la necesidad de un épica oficial . Pero el texto de Evita sigue resonando. Texto, este sí, de batalla, que les da, en una escucha retrospectiva, ese tono elegíaco...  ¿entonces?

Otra clave de lectura posible: Tierra de los padres, como film político de horror -inversión del género de horror–político que inventó George Romero desde La noche de los muertos vivos hasta Tierra de los muertos. Por algo aparece su nombre en los agradecimientos al final, junto al de John Carpenter, el de La cosa y La niebla.

No Noche y niebla entonces, sino Thing and Fog. ¿Qué cosa -inasimilable- habla desde la niebla de la historia, en ese cementerio, qué tipo de (in)filtraciones y mutaciones operan esos textos, dentro de los cuerpos de los lectores que les dan voz real, audible y presencia? 

(Estos apuntes son apenas un adelanto de un informe mucho más extenso sobre Tierra de los padres -indudablemente una de las películas del año- que va a aparecer en el número 27 de revista La otra, la próxima primavera.  Mientras tanto, mañana domingo a la medianoche vienen a La otra.-radio Nicolás Prividera, Pablo Ratto -productor del film- y Alejandro Ricagno, autor de este texto. En FM La Tribu, 88.7,  online).

Series y cine contemporáneo

$
0
0
Apareció revista KM 111


Queer as folk / The Sopranos

Las series de televisión contemporáneas constituyen un regreso paradójico de la narración orgánica, del llamado modo de representación institucional, con que la industria cinematográfica (hollywoodense) dominó hegemónicamente, por lo menos, la primera mitad del siglo del cine. Contra ese dominio, a mediados de ese siglo, el cine moderno fundamentó su estética inorgánica, su poética del significante, la negatividad del corte (el falso raccord) opuesto a la continuidad que lo sutura (el raccord) y con ello produce, en términos de la lingua franca modernista, una alucinación propiamente industrial que genera, y a la vez alimenta, la ideología dominante. En oposición estética y política a ese dominio se definió lo moderno en el cine y se elaboraron poéticas de autor por parte de los cineastas. Sin embargo, el regreso contemporáneo de la narración “clásica” en las series de televisión no tiene lugar con desconocimiento de esa crítica moderna de las formas cinematográficas hegemónicas sino que, por el contrario, forma parte de su haber. De ahí lo paradójico de este regreso. El retorno de la narración “alucinatoria” del dominio industrial pero, aun así, con una cierta conciencia modernista de las formas mismas que producen ese efecto ilusorio sobre lo real, puede deberse, en parte, a un proceso por el cual las tradiciones narrativas tanto industriales como modernas se han reencontrado, de un modo nuevo, en una extendida formación universitaria de lo cinematográfico, propiamente contemporánea, que es aquella en la que se educan los guionistas y los productores, así como los directores que las realizan. No deberían sorprender por ello las referencias cultas de las series, no ya a las tradiciones cinematográficas clásicas y modernas, sino incluso a la filosofía, la sociología, la economía política, la literatura; de ahí su radical intertextualidad, que ha motivado que ellas se vuelvan objeto de la crítica cultural y de los papers de la academia, no sólo norteamericana.

Este número de Kilómetro 111 estudia las series contemporáneas desde el problema de su legitimación estética, porque ya no se trata de cine sino de televisión; esto es, de un fenómeno que no puede pensarse cabalmente con las categorías estéticas previas a él y que procede de un medio (la TV) sin lenguaje artístico propio (Historia de un error. La legitimación estética de las series). Aun así, las series constituyen un fenómeno del cine contemporáneo (el llamado poscine) en la medida en que el medio del cine ya no es el fílmico y la imagen analógica, sino el digital mismo en que se realizan las series; y a su vez, ellas llevan a cabo innovaciones formales inéditas en la historia del audiovisual debidas sobre todo a la duración extendida hacia adelante en el tiempo (Series y cine contemporáneo). Las series tuvieron también su avatar argentino con el cine de los ’90, cuando algunos nuevos cineastas, que recién empezaban a filmar, afirmaron sus poéticas en el medio televisivo (Televisión Elefante). Pero las series fueron, inicialmente, una modalidad de la producción cinematográfica en su período no sonoro, desde los seriales hollywoodenses hasta los Kino Glaz de Vertov, y allí tuvieron un “origen” histórico que es preciso conocer para estudiar su modo de funcionamiento actual y su pragmática (Para una teoría de la serialidad). Más allá de la fascinación, e incluso el rechazo, que producen, aún es necesario comprenderlas en todo su alcance y novedad, porque están reformulando tanto el concepto de industria como el de arte, tanto el de cine como el de televisión.

Kilómetro 111

Este tema se puede llamar tranquilamente desencuentros o desencontrados

$
0
0
Botis en vivo en Vuela el Pez, 6 de julio de 2012



Buscando la perdí
perdiendo la encontré
encontrando la soñé
soñando desperté
del sueño en que la hallé
o sea: la perdí.

Y me quise dormir
para así despertar
soñándola otra vez
mas solo conseguí
despertar mi ansiedad
que nunca duerme bien.

Hasta que con el tiempo la supe querer
como a la espina que viene con la flor
y en sus espejos ciegos reflejé
mi opaco corazón.

Siempre dos peregrinos
y un camino gris
siempre cantando la misma canción
en la que un día algo nos recordará
de algo que nos pasó.

Cuando ya no busqué
cuando ya no insistí
hundirme en la ansiedad
de ganar o perder
de perder o encontrar
soñar o despertar
como una invocación
reapareciste en mí
entonces recordé
qué fue lo que nos pasó
tu boca me besó
y desaparecí.


Más Botis en el canal youtube de La otra. Cámara: Willy Villalobos.

La inquietud de los muertos

$
0
0
Tierra de los Padres en La otra.-radio
Un programa para descargar, clickeando acá


Es muy difícil explicar el mundo
que nos están dejando los que a morir empiezan.
Correspondió a nosotros
partir de la neurosis o el alcohol, como a otros
de la mugre, las bombas, la poesía de vanguardia
o simplemente el vaso de cicuta. Se trataba
de asumir la discontinuidad
en el orden fallido de los otros. Finalmente,
jugando al desencanto o la profecía social,
nos hemos puesto graves sin sacar conclusiones.
El crimen no es mentira y la mentira
fue imposible enterrarla. 
Una tumba para ellos. Un puñado de tierra
en despedida y en acción de gracias.
Ahora es nuestra vuelta pensativa del sepelio:
padres irónicos, ¿qué inocencia nos dejaron
aparte de la música y los dientes,
para intentar la construcción de algo
importante y real? 
Vacío en la retórica y el hueso íntimo:
“Sois la nueva era y arreglaos”.

Si nos toca partir
desde el engaño, desde el hierro al rojo,
ya no es posible simular mas tiempo
mirando hacia otra parte.
Porque si es difícil explicar un mundo
que insiste en reclamar nuestra complicidad, 
eso no es decisivo; un ademán cargado de sentido,
es decir, de justicia, importa más
que obtener conclusiones ya sepultas
con la acción de los otros. 
Pero si alguno afirma que está solo
frente a su propio perro pues no está papá,
y que no puede dar un paso
sin continuar la peste que heredó,
entonces, que cada uno hable en su nombre
cuando salga del cine o del cementerio,
y diga: Yo me reconozco en esta fastidiosa historia,
soy hijo de la estafa y de los muertos recurrentes,
me ha tocado la usura y tengo tiempo.

Joaquín Gianuzzi, "Progenitores", Contemporáneo del mundo, 1962. Palabras que son pronunciadas en Tierra de los Padres por Nicolás Prividera y en el programa del domingo por Alejandro Ricagno)



por Oscar Cuervo

Si dijéramos que Tierra de los Padres es una película histórica, estaríamos diciendo algo correcto y hasta evidente: porque trabaja con materiales provistos por la historia. Sin embargo, la corrección y la evidencia de este aserto son engañosas, desde el momento en que todavía no hemos dilucidado suficientemente qué es la historia, asunto que una película como esta ayuda a recordar.

¿Qué es la historia? Solemos identificar historia con pasado y con muertos, y nos parece que, justamente, sólo le concierne a la historia lo que ya ha pasado y lo que ya está muerto. Si hay algo que el dispositivo cinematográfico ideado por Nicolás Prividera ayuda a remover es esta presunta quietud de los muertos. Los muertos de Tierra de los padres no están quietos, no solo porque sus palabras no terminan de pasar, no solo porque insisten en hablarnos, sino porque su inquietud parece referirse a nosotros. Estos muertos insisten en volver porque están inquietos por nosotros. Hay algo del sentido de lo que dijeron estos muertos que aún nos espera en nuestro futuro, porque resulta que tampoco nosotros estamos aún lo suficientemente vivos.

La temporalidad propia de las palabras no es equivalente a la de los cuerpos físicos, perduran de un modo diferente, no con la pesantez estatuaria del mármol. Gustavo Fontán dice las palabras de José Hernández:

"El partido que invoca la ilustración, la decencia, el progreso, acaba con sus enemigos cosiéndolos a puñaladas. Mata por su índole perversa, mata porque una sed de sangre lo mortifica, lo sofoca, lo embrutece; mata porque es cobarde para vencer en el combate, y antes que mirar frente a frente a su enemigo, desliza entre las tinieblas y el silencio de la noche el brazo armado del asesino, para que vaya a clavar el puñal en el corazón de su enemigo dormido.

"A veces me pregunto por qué esa furia, esa sed nunca satisfecha de sangre y exterminio. ¿O no se puede ser liberal sin matar?"

Mientras Hernández habla por medio de Fontán, el cielo va nublándose. La escena se hace sombría. Después el sol vuelve a salir. La silueta de Fontán se evapora en el espacio y la solidez del mausoleo sobre la que Fontán se apoyaba permanece intacta y muda, una vez que él ya no está. Se hace un silencio en el que las palabras aún están esperando ser oídas por nosotros. ¿Dónde está la historia, entonces? ¿En la estolidez de las bóvedas? ¿en la tosquedad mecánica de los ataúdes, empujados por los trabajadores del cementerio?¿en la confiada corrosión del viento y de la lluvia, del calor y del frío que van gastando la piedra con paciencia inhumana? ¿en la volatilidad del cuerpo que ahora dice y ahora tiende a desaparecer? ¿en la abierta indeterminación de nuestra escucha, que sigue siendo inminente siempre que escuchamos? Ahora, ya, aún, pasar, quedarse, irse, aguardarnos... ¿cuál es la acción y cuál el adverbio más propios de la historia?

Algo de todas estas ideas se suscitan a partir de la película Tierra de los Padres y a tientas estuvimos tratando de decirlo en el programa del domingo pasado, Prividera, Ratto, Ricagno, Villalobos, Diomedi, Farina, yo. El programa pasó, la película sigue en cartel, ahí está el cementerio y allá los libros. Y acá pueden descargar el audio del programa:


En el transcurso del La otra.-radio escuchamos también la música de Bon Iver ("Michicant", "Wash", "Flume", canciones que Prividera reprobó), "El umbral", cantada por el Botis, y un fragmento de "Va, pensiero" del tercer acto de Nabucco, de Giuseppe Verdi. Alejandro Ricagno ajusta cuentas con el movimiento poético de los 90, al que denomina "menemismo poético". Y nos preocupamos por la salud mental de la Presidenta, siguiendo los diagnósticos psicopatológicos de Fernando Laborda en La Nación.

Viewing all 4266 articles
Browse latest View live




Latest Images