¿Qué es el cine?
Ante todo, paremos en la pregunta, cortita y rotunda.
- Es una pregunta filosófica.
Sí. Sócrates preguntaba de este modo. Un lamentable desvío de la historia de la filosofía, atribuible quizás a Aristóteles, dio a entender que Sócrates preguntaba por un concepto: ¿qué es la justicia? y el "concepto" de justicia; ¿qué es la belleza? y el "concepto" de belleza. De ahí Aristóteles concluye que Sócrates es el descubridor del concepto. Tanto éxito tiene este pifie que dos mil años después Nietzsche lo repite como un bobo: "Sócrates, el inventor del concepto". ¿Inventor de qué? Se angosta ridículamente la anchura de la pregunta cuando se supone que quien pregunta tiene la respuesta, incluso si no la tiene, pero se supone que esa respuesta, el concepto, yace en alguna parte.
Pero una pregunta viene cuando ella quiere, no cuando yo quiero. Te das cuenta de que hay un suelo que falta, que nada yace en algún lugar a menos que esté muerto.
Entonces, ¿qué es el cine? no promete, ni espera, ni pide el "concepto" de cine.
- Hablamos de los cines posibles, no a partir de especulaciones, ni delimitaciones prematuras y amarretas. "Los cines posibles" es como decir: ¡cuántos cines son posibles!
Hay un cine posible obrando fuera de campo, en cada secuencia de Hitchcock, Kiarostami, Tarantino, Murnau, Mograbi, Apichatpong, Scheffner, Rodrigues, Welles, Visconti, Carpenter, Fassbinder. Obviamente la lista podría seguir, pero nos detenemos ahí, para transitar durante 12 semanas.
La lista de los directores puede parecer antojadiza. Sin embargo, hay un criterio: tratar de abarcar un rango muy amplio en 12 títulos. En épocas: desde 1927 hasta 2015, desde Hollywood hasta Tailandia, pasando por Sicilia, Alemania, Israel, Portugal, un iraní en Japón, etc. Narración lineal, laberíntica, renuencia a narrar, imposibilidad de narrar. Alucinación o registro de lo real. Intervención chocante en la coyuntura o ilusionismo. El cine puede ser todo esto. ¿Qué es el cine? Se lo preguntaremos a cada película, de a una por sábado.
- El cine es el arte de mirar, escuchar y conversar. Sin conversación no existiría ese litoral de experiencias que llamamos cine y que ninguna película ni, menos todavía, una teoría, podría clausurar. En "Los cines posibles" proyectaremos películas y nos quedaremos conversando sobre ellas, lo cual es imperioso dados los autores involucrados.
- Finalmente, hay un libro que se llama ¿Qué es el cine?, de André Bazin; en realidad una recopilación de textos editados como libro en 1958, que todavía sigue funcionando como referencia inevitable cuando se quiere abordar una ontología de la imagen cinematográfica. Es decir, cuando se quiere preguntar qué es el cine.
Estos encuentros no pretenden ilustrar, ni estudiar, ni siquiera discutir con los textos de Bazin.
Varias cosas: el cine no es solo imagen, uno. Dos: cuando Bazin escribió esos textos, la mayoría de las películas que vamos a ver no habían sido hechas. Tres: en ese momento el cinematógrafo funcionaba como una tecnología óptica mecánica consistente en proyectar muy rápidamente una serie de fotografías fijas sobre una pantalla, para no darle tiempo al ojo a deshacerse de la imagen anterior. Hoy casi no se filman películas en celuloide, no hay fotos fijas a 24 por segundo y la mayoría de las veces la gente no ve las películas en una gran sala de cine. El aporte de Bazin es insoslayable, pero habla de un mundo que ya no existe. Mal su pregunta podría ya estar contestada.
Empezamos este sábado a las 19:30 con Quentin Tarantino. Y seguimos así:
Sábado 14: La ventana indiscreta, Alfred Hitchcock, 1954.
Sábado 21: Los archivos de la media luna, Philip Sceffner, 2007
Sábado 28: Cementerio de esplendor, Apichatpong Weerasethakul, 2015.
Y esto continúa todos los sábados del estío y ya rozaremos el otoño. A las 19:30. En Red Colegiales, Alvarez Thomas 1093, CABA.
Informes e inscripción: Red Colegiales en Facebook o tallerlaotra@gmail.com