Quantcast
Channel: La otra
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4321

La política y la guerra

$
0
0

A una señora no le gustó mi crítica a 678 y escribió: "Hay que aprobar todo lo que hacen los compañeros ...te creés que esto es un juego? Esto es una guerra, si gana el enemigo te creés que van a tener piedad?" .

Un lector del blog dijo: "En la guerra el fuego cruzado es jodido y el propio peor y creo firmemente que la guerra se está dando, ni en pedo ganada".

Y la amiga de una amiga abundó: "Todo este análisis me parece ocioso y demasiado 'intelectual'. con objetivos 'muy elevados'. Estamos en el barro y en guerra y se lucha con las armas que hay, perfectibles".

Me sorprendió la repetición de la misma idea en contextos diferentes, a propósito de una crítica realizada a un programa de televisión.

¿Estamos en guerra?

La agresión en patota contra Axel Kicillof y sus hijos, que volvían desde Uruguay en clase turista en Buquebús, y las siniestras justificaciones de algunos políticos opositores y periodistas de la derecha parecen alimentar la idea de quienes caracterizan o metaforizan esta etapa de la historia argentina como una guerra.

Es un error. La derecha argentina necesita escalar todo el tiempo el clima de confrontación, porque en términos estrictamente políticos no sabe qué hacer. No tienen idea. En el terreno de la política no han encontrado aún la manera de derrotar al kirchnerismo. Creo que es tiempo de deshacernos de toda metáfora bélica y hacer más y mejor política. Y de extremar nuestros esfuerzos para deslindar la idea de conflicto político de toda connotación bélica.

Lo expresa muy bien el amigo Alito: "Si la historia de la humanidad se divide entre períodos en los que domina la guerra y períodos en los que viabiliza la política, estamos menos que nunca en guerra. Si no se entiende la diferencia entre el conflicto y la guerra, terminamos negociando en desventaja, porque a los que estamos de este lado nos es favorable el terreno de la política".

La repetición acrítica de la idea de que estamos en guerra me preocupa. En boca de personas que no parecen estar en guerra.

Lo peor de la frase "estamos en guerra" es que es mentira. No están en guerra, no estamos en guerra, la guerra es otra cosa.

Hay que empezar por no mentirnos.

Los militantes que repiten "estamos en guerra" tan solo para eximirse de la autocrítica no son precisamente guerreros.

La frase "estamos en guerra" forma parte de una devaluación del peso de las palabras. No hay que invocar la guerra en vano. Dicha por compañeros, suena tan falsa como cuando los caceroleros dicen "no te dejan pensar distinto, esto es una dictadura".

Parece que los que en uno y otro caso hablan así no saben lo que es una dictadura y lo que es una guerra.

Si se abusa de ellas, las palabras pierden su densidad. Si acaso alguna vez hubiera que usar "guerra" o "dictadura" en sentido propio y seriamente, las palabras ya no serían capaces de nombrar lo que pasa.

Me gusta mucho lo que expresaba María Pía López hace un tiempo:

"La contienda pensada bélicamente nos exige como soldados –o, en el mejor de los casos, a algunos pocos como estrategas– antes que como intérpretes libres de una situación. La batalla reclama inclusión en una trinchera o en una facción, renuncia a la crítica respecto de ese conjunto en el que se está incluido y acusar o ser acusado de disparar fuego amigo. La batalla supone generales cuando no ensalza comisarios políticos. ¡Pérdida grande de las potencias de un colectivo si aquellos que lo componen deben reducir su imaginación y su reflexión al cuidado de la persistencia de la facción! Que es facción precisamente por ese encierro y no porque éste sea el destino de cualquier conjunto ni la deriva necesaria de la apasionada nitidez de los conflictos. El antagonismo es el plano necesario de la política, mucho más cuando logra capturar y expresar, con los símbolos y las dinámicas propias de esa práctica, las particiones del antagonismo social. Pero eso divide campos que no tienen por qué derivar en bandos o facciones, por el contrario, pueden afirmar su vitalidad en la capacidad de evitar esa deriva". (Completo acá)

(Gracias a Alejandro Kaufman, quien me recomendó la lectura de este texto. El domingo a la medianoche viene Kaufman a La otra.-radio para conversar sobre estos asuntos).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 4321

Trending Articles