Quantcast
Channel: La otra
Viewing all 4330 articles
Browse latest View live

Vientre profeta sin tiempo

$
0
0

Yo no soy de ningún siglo.
Vivo ausente del tiempo. Soy mi siglo como soy mi sexo y mi delirio.
Soy el siglo liberado de toda fecha y penumbra.
Pero cuando muera, el profeta que hay en mí se alzará como un niño sin moral y sin patria. Un niño loco con lengua de alaridos. Entonces amanecerá en el millón de Galaxias.
Madres del futuro; cuidado; cuando muera puedo volver.
Entonces, ay, vientre que me aguardas, dulcísima catedral de tinieblas.

MIGUEL ANGEL BUSTOS, 1967

Hoy sábado 31 de agosto de 2013, a las 15 horas se colocará una baldosa en homenaje al poeta y periodista Miguel Ángel Bustos, militante popular detenido-desaparecido por el terrorismo de Estado el 30 de mayo de 1976. Leerán poemas de Bustos, su Hijo Emiliano, Julian Axiat y Alejandro Ricagno. El acto se realizará en Hortiguera 1529, CABA.

BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA ALMAGRO
memorialmagro@gmail.com

El peleador

$
0
0



No soy más que un chico pobre
cuya historia nunca se cuenta.
Eché a perder mi entereza
por un puñado de rumores
en forma de promesas
todas mentiras y burlas
pero el hombre oye lo que quiere oír
y pasa de largo lo demás.

No era más que un chico
cuando dejé mi casa y mi familia
acompañado de extraños
en estaciones de trenes silenciosas
huyendo asustado, derrotado
rondando por los barrios más pobres
donde viven los linyeras
en busca de eso que tan sólo ellos conocen.

Lie-la-lie.
Lie la lie la lie la lie.
Lie la lie,
lie la lie la lie la lie
la la la la lie.

Sin pedir más que un jornal de obrero
vine buscando trabajo
pero no recibí otra oferta
más que la de las putas de la Séptima Avenida.
Confieso que hubo momentos en que me sentí tan sólo
que encontré consuelo en ellas.

Ahora duermo en la calle
tapado con mi abrigo
ojalá pudiera volver a casa
donde los inviernos de Nueva York no me desangran
volver a casa.

En un rincón se mantiene de pie el boxeador
un peleador de raza.
Lleva las marcas de cada golpe que recibió
los que le hicieron sangrar
y lo mandaron a la lona
grita con rabia y vergüenza
me voy, me voy
pero el luchador aguanta.

"The Boxer" es una balada compuesta por Paul Simon en 1968 y lanzada como simple del dúo que integraba junto a Art Garfunkel. En ese momento, algunos pensaron que se trataba de un ataque contra Bob Dylan. El coro "Lie-la-lie/ Lie la lie la lie", podría traducirse como "mentira-la-mentira". ¿Simon quería decir que Dylan se inventaba un pasado legendario? ¿Que era un mentiroso?

Dylan hizo una versión en su álbum Self Portarit, un disco curiosamente integrado por canciones ajenas. Maestro del enigma, Dylan juega entonces con la idea del autorretrato y la autobiografía apócrifa. Y finalmente logra potenciar el enigma. Una versión alternativa de "The Boxer" está incluída en el reciente Another Self Portrait (1969-1971), una recopilación de rarezas, tomas descartadas previamentes y canciones inéditas de esos años.

Mañana en La otra.-radio vamos a escuchar parte de estas joyas de la canción recientemente dadas a conocer por el gran Bob. FM La Tribu, 88,7, medianoche. Online.

Charly: "Lo que Lanata quiere es ser dueño de Clarín, eso se ve... lo quiere fundir..."

$
0
0
Yo fui el primero que le dijo pelotudo en el aire... ¡un visionario!



En este tramo de TVR Charly habla de Pappo, improvisa sobre el piano y recuerda lo que le dijo a Lanata en el aire cuando ún muchos pensaban que el mercenario era un periodista inteligente. Charly la tenía mucho más clara.


"Yo nunca me traicioné, por ejemplo...".

"Yo lo conozco de antes y... se veía venir que era medio pelotudo. Pero, le tenía simpatía, qué sé yo. Me acuerdo de un recital de los Ratones en Punta del Este, que vamos Juanse y yo corriendo, como siempre y Lanata atrás. Y no lo dejan pasar. Y él se puso a gritar; '¡soy dueño de un diario! ¡soy dueño de un diario!'...".


¿Es probable que Clarín tenga que optar entre el cable y la televisión abierta? ¿cuánto pasará hasta que se tenga un fallo definitivo?

$
0
0
Ley de medios: La Corte quedó comprometida a producir un fallo que esté a la altura de los argumentos que se escucharon en la audiencia pública. Conversación con Santiago Marino en La otra.-radio. Un programa para escuchar clickeando acá.


Santiago Marino: De lo actuado por la Corte en estas audiencias públicas de la semana pasada se puede leer mucho y demostrar poco. Yo creo que claramente es una decisión política. Yo creo que Lorenzetti es un presidente de la Corte que va a quedar, el día que deje de serlo se va a hablar mucho de su recorrido, porque esta figura de la audiencia pública comenzó con Lorenzetti. La decisión de haber trasparentado la audiencia, de haberla televisado, su alto nivel de difusión también corresponde a Lorenzetti y el juego político lo gana claramente él. Más allá de quién gane la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad de la ley, políticamente gana la Corte. Y dentro de la Corte gana Lorenzetti. Porque supongamos que la decisión de irse Zaffaroni tiene que ver con una interna de la Corte y con no avalar todo lo que haga Lorenzetti, e incluso con una disputa política respecto de la Ley de Medios: el que quedó desdibujado es el propio Zaffaroni.

Oscar Cuervo: Además esto compromete a la Corte, al propio Lorenzetti, cuando tengan que fundamentar el fallo, ¿no? Porque como quedaron tan visibles los argumentos de ambas partes y los puntos en litigio, me parece que ahora la Corte está comprometida a producir un fallo que esté a la altura de esa visibilidad y de esa argumentación.

SM: Exactamente, que esté a la altura de esa visibilidad, que esté a la altura del gran nivel que tuvieron los expositores. Entonces el fallo tendrá que ser muy sólido. Pero además tienen dos grandes desafíos. Por un lado, no demorar demasiado, porque le ha pedido todo el tiempo a las instancias anteriores que se expidan rápidamente, y por otro lado, en caso de fallar en contra de la constitucionalidad de alguno de los artículos, los argumentos van a tener que ser mucho más sólidos que los que tiene el fallo de Sala que ahora está en discusión, que son argumentos muy débiles, que se parecen a las argumentaciones de Clarín, con esta idea de que solo el grande puede hacer periodismo de investigación.

(La charla de anoche con Santiago, docente-Investigador en Políticas de Comunicación, nuestro especialista en medios, es extensa y jugosa, analizamos las actuaciones de varios de los expositores de la audiencia pública, los representantes de las partes, los amicus curiae y los miembros de la Corte. Y además arriesgamos posibles resultados del fallo: ¿es factible que Clarín tenga que optar entre el cable y la televisión abierta? ¿cuánto pasará hasta que se tenga un fallo definitivo sobre la constitucionalidad de estos artículos en discusión?)

Para escuchar la entrevista completa , clickear acá.

Mauricio Macri advierte a PERFIL la existencia de un "Círculo Rojo" para terminar con el kirchnerismo

$
0
0

—¿Por qué se frustró el acuerdo entre usted, Massa y Scioli para hacer un frente electoral antikirchnerista?
—Había más un deseo de un montón de gente que quería terminar con el ciclo de prepotencia, autoritarismo, falta de espíritu democrático que ha tenido el kirchnerismo. (...)
—¿Las personas que deseaban que ustedes tres se juntaran lo deseaban más que ustedes mismos?
—Si no se siente de verdad, no tiene que suceder. Han pasado treinta años, veo un conjunto de dirigentes que ha hecho sus aportes, ha tenido sus fracasos. Creo que llega un momento en que hay que renovar la forma, los valores, los nombres. Y eso hay que creerlo, porque es muy antisistémico. Hay que tener el coraje, la decisión y la convicción. Yo los tengo.
—¿Los querían juntos para terminar antes el ciclo?
—También todo está muy cruzado por lo que denuncié como un intento de chavización de la Argentina. Porque el kirchnerismo, el pejotismo, fue a un lugar extremo que asustó a muchísimos. Acá se están avasallando valores que se suponía que no estaban en discusión, que tienen que ver con las libertades básicas de todos. La libertad de disentir, de expresarse, de informarse, el respeto a la independencia de poderes. Todo eso estuvo en discusión y lo siguen discutiendo hasta hoy, pero ya con una debilidad que nos da tranquilidad.
—¿Quiénes intentaban unirlos?
—Lo que llamo “el círculo rojo”. Distintas personas del mundo del hacer, del pensar.
—¿Clarín lo integra?
—No lo personalizaría en alguien.
—¿Son los mismos que intentaron juntarlo con Duhalde hace dos años?
—Puede ser. El mismo grupo que creía que eran cosas sumables. Yo no descalifico a nadie, todos han hecho su aporte. Pero con la misma simplificación de no entender que, como todo ciclo histórico, la Argentina necesita una renovación. (Completo acá)



Título original
Le cercle rouge
Año
1970
Duración
150 min.
País
 Francia
Director
Jean-Pierre Melville
Elenco: Alain DelonBourvilGian Maria VolontéYves MontandFrançois PérierAndré Eycan
IntrigaCine negro | PolicíacoCrimenRobos & AtracosNeo-noir
Sinopsis
Mientras Corey, sale de prisión tras cumplir condena en una cárcel francesa, Vogel, un criminal custodiado por el temible comisario Mattei, escapa del tren en el que viajan. Después de robar a un antiguo socio, Corey se encuentra con Vogel y le propone formar equipo para realizar un meticuloso robo de joyas. (FILMAFFINITY)

Todos los Dylans y algunos Werner

$
0
0
La otra.-radio para escuchar clikeando acá






Salí ayer a la noche nada más que a dar una vuelta
pasé a buscar a Little Sadie y la hice bajar
fui derecho a casa y de ahí a la cama
con una cuarenta y cuatro sin humo en mi cabeza.

Empiezo a pensar en lo que hice
tomo mi sombrero y me echo a correr
hago una buena corrida pero voy muy lento
y me alcanzan en Jericó.

Parado en la esquina mientras tocan el timbre
se adelanta el sheriff de Thomasville
me dice: "joven, ¿usted se llama Brown?
recuerde que usted disparó a Little Sadie?"

"Ah, sí, señor, mi nombre es Lee
yo asesiné en primer grado a Little Sadie"
"En primer grado y segundo grado
si tiene algún documento, me lo facilitaría?"

Bueno, me llevaron al centro y me vistieron de negro
me metieron en un tren y me mandaron de vuelta
no tenía a nadie que pagara la fianza
me metieron en una celda llena de gente
oh, sí, eso hicieron.

El juez y el jurado sentaron posición
el juez tenía los papeles en la mano derecha
Cuarenta y un días, cuarenta y una noches, cuarenta y un años
para arrastrar la bola y vestir a rayas
Oh, no.

Salí ayer a la noche nada más que a dar una vuelta
pasé a buscar a little Sadie y la hice bajar
fui derecho a casa y de ahí a la cama
con una cuarenta y cuatro sin humo en mi cabeza.

Entonces cuando Dylan se había convertido en la celebridad más hipster que hubiera existido, con el vestuario más cool y los gestos más desafiantes, cuando todos querían que fuera el vocero de su generación, entonces Dylan pegó otro giro brusco y los volvió a descolocar. ¿Qué-es-esta-mierda? dijo la Rolling Stone cuando escuchó Self Portrait, el disco más desconcertante de su carrera. De estar en la cresta de la hola y ser la espuma de la espuma de la espuma, Dylan había virado a crooner pasado de moda. ¿Qué pasaba por su cabeza? ¿Se estaba burlando de todos? El contó varios años después:

«En esa época yo estaba en Woodstock y estaba teniendo un cierto grado de notoriedad por no hacer nada. Entonces tuve el accidente de moto que me dejó fuera de servicio. Después paré, recacité y pensé que estaba trabajando para todos esos parásitos. Y no quería hacerlo. Tenía una familia y todo lo que pretendía era ver crecer a mis hijos. Entonces llegaron las grandes noticias sobre Woodstock, sobre los músicos yendo ahí... y era como una oleada de locura alrededor de mi casa, día y noche. Entrabas en casa y te encontrabas con gente, venían del bosque y golpeaban la puerta a cualquier hora del día. Era deprimente. Y no había forma de atenderlos a todos. Era como si estuvieran chupándote la sangre. Pensé: "Momento, estos no pueden ser mis fans. Ni siquiera pueden ser. Y siguen llegando. Me tengo que ir de acá". Entonces llega el Festival de Woodstock, que fue el colmo de toda esa mierda. Parecía que tenía que ver algo conmigo, con la "Nación Woodstock" y todo lo que representaba. No podíamos ni respirar. No podía encontrar espacio para mi familia ni para mí. Me hartédel asunto y nos fuimos. Nos mudamos a Nueva York. Había una casa disponible en MacDougal Street, y siempre me había parecido un lugar entrañable. Así que compré esa casa sin siquiera verla. Pero no era tan entrañable cuando llegamos. La "Nación Woodstock" había tomado también MacDougal Street. Y dije: "Bueno, al carajo. Espero que todos estos se olviden de mí. Voy hacer algo que odien. Lo vana  ver, lo van a escuchar y van a decir: "Busquemos a otro, este ya no tiene nada que decir. Ya no nos va a dar lo que queremos". Pero el tiro me salió por la culata. El disco salió y la gente dijo: "esto no es lo que queremos" y se volvieron más resentidos. Dibujé un autoretrato para la tapa. Quiero decir: el disco no tenía ni título. Hice la tapa en cinco minutos. Y dije: "Bueno, se va a llamar Self Portrait"».

Fue un disco lleno de covers que aparentemente poco tenían que ver con la imagen de profeta de la época que se había ganado a su pesar. Pequeñas canciones satíricas, o melosas, o ridículas, con la expresa intención de auto-demoler su reputación. Por poco lo consigue.

Ahora que salieron estos Bootlegs con versiones alternativas y temas inéditos termina de completarse y comprenderse el gesto del Dylan de fines de los 60: en ese período subvalorado y mal entendido se condensaban los Dylan de todas las épocas, los que habían sido, los que iban a ser después y los que podrían ser y no fueron. Por eso, si hay un período que puede reunir las piezas faltantes, es 1969/1971: todos los Dylans juntos.

A esto le dedicamos un tramo del programa del domingo pasado. 

Y después escuchamos a Marikena Monti y nos pusimos junto a Alejandro Ricagno a hacer un balance de la retrospectiva del alemán Werner Schroeter que terminó ese mismo domingo. Y nos detuvimos especialmente en De la Argentina, la película que Schroeter filmó acá en 1985, en pleno comienzo del fin del sueño alfonsinista. Para escuchar el programa clickeen acá.

Werner Schroeter durante en rodaje de De la Argentina. Fotografía de Kino González

Compartimento C, coche 193

$
0
0
(Edward Hopper, 1938)
Visuales LXIX‏


por Liliana Piñeiro

Viajar es ofrecer los ojos al mundo. Recorriendo caminos, otro será el paisaje, y recién nacido será el ser que lo contemple.

Como una flecha disparada, el viajero dibuja el futuro y lo inaugura. Tiembla feliz, a la intemperie.

Pero a veces, también, viajar es un regreso. Rescatar el corazón perdido. Un consuelo para la memoria, que se abre de par en par.

Vida que se mueve, corriendo el eje.

P3ND3JO5, al fin

$
0
0
La gran película de Raúl Perrone se estrena el viernes en Buenos Aires


Finalmente se estrena en Buenos Aires P3ND3JO5: desde este viernes a las 22:00 hs. y durante todos los viernes de septiembre y octubre en el MALBA. Y desde el jueves 12 en el Gaumont todos los días.

Perrone logró una película extraordinaria. Deja pistas que remiten a muchas y muy variadas tradiciones cinematográficas, desde el primitivismo hasta la extrema contemporaneidad, pasando por el expresionismo, Dreyer, Godard, Pasolini, Antonioni, Favio, Coppola, Gus Van Sant y, claro, el mismo Perrone. Sin embargo, la película no se parece a nada en el mundo, ni siquiera a su filmografía anterior. Su cámara parece haber entrado en un estado de gracia: la espiritualización que logra extraer de las caras de sus pendejos no puede comprenderse en términos de marcación actoral ni tampoco de registro documental. Hay manifestaciones del espíritu que solo pueden verse desde cierto ángulo y en un momento fugaz: Perrone parece haber estado ahí en el momento indicado. Bresson lograba extraer el aura de sus modelos, Sokurov lo hizo en sus Voces Espirituales. El Perro se inscribe en ese pequeño grupo. No logro figurarme una técnica que explique estas capturas, unas instrucciones para lograr algo parecido. Me inclino por la hipótesis de una posesión.

Hay dos rupturas claras respecto de sus películas anteriores: los espacios, las calles, las casas, las paredes y los objetos perdieron su presencia dominante: esta vez Perrone tiende a abstraer los rostros del entorno. P3ND3JO5 es una sucesión de retratos. Está Ituzaingó. No podría no estar. Pero está más que nada en la cara de los pibes. La calle, la plaza y las casas funcionan como un fondo difuso. La otra ruptura es la que va del color saturado de su trilogía anterior hasta este blanco y negro que, una vez más, lo aleja del realismo y transforma a sus modelos en fantasmas de luz y sombra.

Y el otro elemento es la música. Es el medio líquido en el que P3ND3JO5 fluye. Su mezcla de Haendel, Puccini, electrónica y cumbia le confiere a la película una tonalidad inaudita. Es una música muy potente y el gran soporte de este extenso arco dramático. Perrone se recibe de músico.

Tantas innovaciones a esta altura de su filmografía nos permiten volver a pensar el concepto de autor más allá del perezoso recurso de las "constantes temáticas". Un autor no es nunca previo a la obra: es la obra la que hace al autor.

Y una última: Perrone no podría haberse permitido una obra tan libre sin haber construido durante años su libertad artesanal irreductible.


(Al ver una primera versión de P3ND3JO5 a la que aún le faltaba la Coda final, quiero decir: ni bien terminamos de ver ese corte de la película en el microcine de Perrone, él nos llevó, a Martín Farina y a mí, a un bar cercano a la estación Ituzaingo para conversar en crudo de la película que acabábamos de ver. Esta charla formó parte de una nota aparecida en La otra 27. Esto fue lo que hablamos:)

OC: En los tres actos de P3ND3JO5 hay una progresión, que va de cierto primitivismo a un cine moderno, de estructura muy abierta, para terminar, en el tercer acto, en una especie de fábula*, con planteo, desarrollo y conclusión, algo muy clásico.

RP: Es una historia de amor en muchos sentidos. Y tiene algo de film noir. ¿Sabés que un día en twitter me dijeron: “sos el Dreyer del conurbano”? Y confieso que ni siquiera había visto completa La pasión de Juana de Arco, entonces eso me entusiasmó para verla. Después incluí esa escena en la sala donde están dando esa película.

OC: Y es casi natural cuando aparece Dreyer en P3ND3JO5  Porque hay muchos primeros planos que aparecieron antes, que te llevan a recordar esa forma.

RP: Pero no tiene nada que ver, porque Juana de Arco tiene un montaje vertiginoso, y esto no. Me parece que el tema de las miradas es fundamental, y los cuerpos, más en esta película que carece de voces.

OC: En el tercer acto aparece el cine, la sala como espacio y como experiencia, y las películas: Juana de Arco, Fellini, proyectándose con acompañamiento de orquesta.

RP: Esa orquesta es posta, fue cuando se inauguró el festival de cine que yo organizo. Los tipos hacían música de películas y yo aproveché para filmarlos. Me gustó meterlo en la historia.

OC: También están los fantasmas que deambulan, esas sobreimpresiones que ya aparecían en Indio [el primer acto de P3ND3JO5, que antes iba a ser una película autónoma y sonora] pero acá tienen una mayor presencia.
RP: Son cosas que me contaron y quería ponerlas. Me gustó que haya ciertos fantasmas ahí, que aparecen como en un sueño o en una pesadilla del pibe.

OC: Lo que te va alejando también del realismo. P3ND3JO5 es un paso más hacia la abstracción. La otra vez charlábamos de la importancia que tendrían tus películas en el futuro, por ser un testimonio de la forma de hablar en el conurbano actual, y ahora decidís sacar los diálogos.

RP: Sí, pero queda la actitud de los pibes.

OC: Claro, el registro cinematográfico pasa por sus caras y por los espacios en que viven.

RP: También está en el texto, esos textos hablan como yo. Hay cosas de las que tenés que enterarte por los carteles pero, si esa información no estuviera, igual entenderías. Yo lo hago mirar al pibe y esa mirada tiene que transmitir. Tiene que haber una intención. No es simplemente “mirá para aquel lado”. Y si te ponés a pensar, eso está en Luján, en Los actos cotidianos

OC: Incluso hay dos miradas a cámara. Mi hipótesis es que en P3ND3JO5 está condensada toda la historia del cine, desde los primitivos hasta la modernidad, desde el documental hasta la fábula* clásica. Y esas miradas a cámara en la sintaxis cinematográfica tienen un peso tremendo.

MF: ¿Sentís que es tu película más radical?

RP: Será la que viene. No podría decirlo ahora, porque estoy muy enamorado de esta. Tomé varias decisiones que para mí son jugadas y cuando las ves te pueden resultar hasta naturales. Sacar las voces, conservar ciertos audios… Yo no sé cómo carajo llamarla, porque no es muda.

OC: No, por momentos tiene sonido ambiente, los diálogos están mediante carteles.

RP: Entonces ¿cómo es? Yo al principio decía que era muda, pero me parece que el tratamiento del sonido no es el de una película muda. Uno piensa en el cine mudo y hablás de un pianito. Acá hay un sonido climático constante y también hay una guitarra tocada en escena que aporta sonido directo.
OC: También está la voz humana en la cumbia, en el segundo acto, por única vez… ¿Cómo es la frase que se repite?

RP:¡Qué bonita que estás! Es una cumbia vieja, estos djs que hicieron la música de la película le rinden tributo a la cumbia colombiana.

OC: Esto también te genera una intriga sonora. Cuando vos escuchás un loop que parece un ruido y se transforma en un ritmo, después se mete un instrumento, una voz o una orquesta, y de repente sobre la orquesta interviene una base electrónica de cumbia, decís: “bueno, ¿qué pasa acá?”.

RP: Yo estuve viendo mucho cine mudo y aprendí los códigos. Y ya me cuesta mucho escuchar diálogos en las películas. Mirá que loco, te metés tanto en algo... Hace poco unos alumnos me trajeron una película para que vea y yo estaba deseando que aparezca el cartel, la voz me molestaba. Me gustó esa cosa, descubrí que tiene una fuerza inesperada en mí. ¡Ah! ¿Viste también que en los tres actos hay constantes en la música? Las voy poniendo en distintos momentos: el piano tiene que ver con el amor, la orquesta con la tragedia. Tiene como un concepto de ópera, ¿no?

OC: El melodrama.

RP: El piano es muy bello, muy simple, pero intenso, cuando la piba le está diciendo que se quiere matar y lo invita a matarse al pibe, con ese pianito…

OC: ¿Los momentos orquestales son de Puccini y Händel?

RP: Sí. Me costó mucho convencer a los músicos, porque ellos no entendían, les pedí que lo remixaran como una cumbia pero les resultaba difícil. El de Puccini tiene un final con un acorde que es estremecedor. También jugué con cajitas musicales invertidas, hay un laburo de sonido muy fuerte. Ni quiero saber cómo va a sonar en cine. Va a ser alucinante.
- Se puede decir que hiciste un musical.

- Yo tengo un oído muy musical. La mayoría de los temas los hicieron no sobre las imágenes, si no tendría que meterme en un estudio con los tipos, mostrarles la película, y eso a mí me angustia, me saca energía. Con que me den algo que me guste, yo después me arreglo. Me da la sensación de que desperté una corriente nueva. Creo que estamos pasando un período del cine argentino de chatura intelectual, gente que no se juega. Seguro que hay gente que no conozco, pero de los conocidos nadie arriesga. A veces la gente cuida lo ganado. Fijate que del Tríptico se sigue hablando, Las pibas se va a estrenar en México… y ya tengo algo distinto.


* La siguientepelícula de Perrone, aún inédita, de la que tuvimos hace poco la oportunidad de ver un primer corte, se titula FAVULA.

El golpismo argentino: después del Círculo Rojo siempre viene el Círculo Negro

$
0
0


La derecha argentina es genéticamente golpista y todos los gobiernos civiles desde 1930 lo sufrieron en carne propia. Por eso la derecha no se desvive por ganar elecciones: por regla general se ha reservado los instrumentos para desestabilizar a los gobiernos electos: sea para disciplinarlos imponiéndoles un programa (como trató de hacer brutalmente Claudio Escribano de La Nación en 2003 ante un presuntamente débil Néstor Kirchner), sea creando las condiciones para derrocarlos. Obviamente estos proyectos golpistas (la manera que tiene la derecha argentina de gobernar) nunca osan decir su nombre: ni Onganía ni Videla proclamaron otra cosa que su respeto a las instituciones democráticas, cuando se aprestaban a vulnerarlas, incluso mientras estaban vulnerándolas.



Obviamente, hace décadas que "golpe" ya no significa "golpe militar", sino la creación de las condiciones para imponer de facto un programa de gobierno. Ante gobiernos débiles, la derecha emprende un camino de acoso que termina en la deslegitimación de la autoridad . Los propios votantes se desentienden de la suerte de sus gobiernos o directamente piden que caigan.



El procedimiento de la derecha consiste en ir empujando de a poco la situación hasta que la propia base social pide que su gobierno caiga. Campañas de acción mediática que corroen la autoridad mediante la ridiculización, la demonización, la calumnia sistemática, la degradación de su figura, su desautorización atribuyéndole un exceso de fuerza o un exceso de debilidad, adjudicándole senilidad, demencia o psicopatía al líder que se pretende mellar. Golpes de mercado, instalación de "escenas caóticas" que sugieren desgobierno o instigación a una reacción represiva del gobierno hostigado que sugiere tiranía.


La Nación esta semana lo dice con todas las letras: el peronismo del 55 no cayó por un golpe, sino por sus propios defectos: "escándalos" y "autoritarismo". Pero también podría aplicarse esa doctrina al gobierno débil de Illía: cayó por su lentitud y su falta de autoridad.

La Nacion: "Ni las balas de plomo derrocaron al general Juan Domingo Perón, ni existen balas de tinta, ni, en caso de existir, podrían destituir gobiernos. Perón no cayó por obra de las armas que alzó la Revolución Libertadora en 1955. Cayó, básicamente, porque su régimen se había agotado y abundaban los escándalos y las burdas muestras de autoritarismo.

"Las "balas de tinta" no matan ni hieren, ni mucho menos derrocan gobiernos. Esos proyectiles sólo informan, analizan, investigan y critican. Forman opinión. Si esa opinión, al convertirse en el voto que se deposita en las urnas, resulta políticamente letal, es pura y exclusivamente porque la tinta, al margen de los errores que se puedan cometer, ha sabido transmitir la realidad en la que viven los lectores. (...) Los gobiernos pierden popularidad y caminan hacia su ocaso definitivo exclusivamente debido a sus errores, a las medidas que toman y a las que no toman. Si existe la inflación y aumenta, de poco sirve falsear los índices del Indec. Si aumentan sin pausa los delitos graves a manos de la delincuencia homicida, de nada sirve negar el fenómeno, como finalmente parece haberlo advertido el Gobierno días atrás. Si los fondos jubilatorios son saqueados para invertirlos en proselitismo y los jubilados cobran sus haberes sin actualizaciones, debiendo hacer juicio al Estado durante años, de nada sirve proclamar la defensa de los derechos humanos, una defensa que, además, termina por mostrar su índole falaz cuando se repara en los dudosos antecedentes del nuevo jefe del Ejército. Éstas son las balas, y no de tinta, que han herido al kirchnerismo. Sus propias balas.

"Y podemos agregar otras tan letales como perseguir a opositores y críticos empleando para ello los organismos del Estado; pretender el sometimiento de la Justicia para obtener impunidad en la avalancha de escándalos de corrupción que involucran a altos funcionarios; maladministrar empresas estatales; permitir que concesionarios amigos del Gobierno produzcan catástrofes ferroviarias por haber desviado fondos destinados a la infraestructura ferroviaria, y así podríamos seguir".



La tesis de La Nación es que la acción de los gobiernos derrocados es la causa de los movimientos golpistas que acaban con ellos, no hay ningún otro factor que incida. Además, los motivos de la caída del peronismo del 55 replican los que semanalmente La Nación le atribuye al actual gobierno. Es notable que ningún político opositor de los que hacen profesión de fe republicana haya salido a repudiar la tácita apología del golpismo de La Nación. Lozano, Stolbizer, Solanas, Binner o Donda no tienen nada que decir. El único que dice algo es Macri. El despecho por haber quedado relegado en la preferencia del Círculo Rojo lo lleva a reconocer que tal coalición existe.

Verbitsky en Noticias:

“A Clarín le gustaría un golpe”

Noticias: El kirchnerismo está hablando de golpe de Estado, ¿hay un escenario real de golpe?

Verbitsky: No de golpe de Estado tradicional. Pero estamos hablando el lunes 26 de agosto. Hoy mismo aparece en los diarios Jorge Yoma diciendo que si Cristina no cambia, se tiene que ir.

Cristina en twitter: el Círculo Rojo y el Círculo Negro:

"Las declaraciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad en Perfil del día domingo, contando la existencia de un círculo rojo son más que interesantes. ¿No las leíste? Personas muy influyentes que le hablaron para: “frenar al Kirchnerismo”…

"Elegante eufemismo de destitución del Gobierno. Lo identifica como Círculo Rojo. Debo reconocer el acierto y precisión de la definición.

"Me gustaría que dijera los nombres. Aunque al menos para mí no es necesario. Basta leer diarios, escuchar radio o mirar televisión y conocer los personajes; y tener memoria. Viejos y “nuevos políticos” que fueron parte de la Argentina de 2001, 2002, y del ´90 también.

"Algunos eran muy jóvenes y desconocidos, pero acompañaron políticas y gestiones. Otros, viejos conocidos de siempre… Banqueros, dueños de medios y sus loros mediáticos, gurúes económicos, empresarios monopólicos, dirigentes sindicales “quema urnas”, “barrabravas”… o expertos en bloqueos, saqueos y otras yerbas. O hierbas y algo más. Algunos reúnen todos los instrumentos.

"En fin, nada nuevo bajo el sol, una vez más los intentos destituyentes. Y van…".

La derecha hoy en dia podría derrotar al kirchnerismo en las urnas mediante Massa pero quiere algo más. Se propone liquidar la experiencia kirchnerista mediante un final adelantado y caótico. Quieren un escenario aleccionador: para llegar a un próximo gobierno condicionado, que no tenga margen más que para imponer un programa de ajuste y represión. Y para demonizar cualquier experiencia "populista" (es decir: otro gobierno indócil a los poderes de facto, como es el kirchnerismo) en la década venidera. Un escenario de vaciamiento de la autoridad política para que vengan los técnicos a reparar lo que ha sido roto:una vuelta a la Argentina Normal.

O, como dice Cristina: el Círculo Negro:

"Y el Círculo Negro? Ah no, esa definición es mía. Ayer en Tiempo Argentino pág. 25, titular: “Ya Venden Alimentos Vencidos en Grecia”… “Más de un millón de empleados públicos no cobran sueldo desde hace casi un año, pero siguen yendo por temor a perder su empleo”. Increíble. Es más, aprobaron normas desde el Estado autorizando a vender alimentos vencidos para abaratar costos. ¿Cuál es el problema de Grecia? El más grave, el mismo que teníamos nosotros en el 2003, la deuda externa. Es que después del Círculo Rojo, siempre viene el Círculo Negro".

Lucas Carrasco: el rol de la pequeño burguesia cansada en el golpismo argentino

$
0
0
La Nación reinstala la naturalizacion del golpe de estado como responsabilidad exclusiva de los gobiernos derrocados. Pero Lucas Carrasco chicanea con que el patrullaje ideológico de los diarios lo tiene "cansado". El cansancio de las pequeño burguesías volátiles, regidas por su malestar existencial, su ausencia de compromiso con la democracia y su enamoramiento con su malestar privado: todos componentes necesarios del golpismo argentino. No importa que sea Peron, Illia, Isabel, Alfonsin o Cristina. Lo importante es que el pequeñoburgues se cansa fácil. Comprendamoslo: el pequeñoburgues básicamente vive inmerso en su malestar privado. 

El cínico, el transgresor y el militante: conversaciones sobre el cinismo

$
0
0
Patologías culturales


La parresía socrática y el cinismo de Diógenes: dos formas de vivir una vida verdadera. Sócrates, condenado a muerte por Atenas, busca aún en su muerte el encuentro con la comunidad: cree que vivir verdaderamentente es poder mostrar lo que es sin ocultamiento: y eso implica morir ante los otros, apostando a que su muerte puede ser un mensaje veraz para la ciudad que lo condenó. Su heroísmo consiste en ofrecerse a Atenas como testimonio, incluso cuando Atenas le ordena morir. El apuesta a que finalmente los atenienses comprendan el error de haberlo condenado. Por eso no podría jamás aceptar huir de su celda para salvarse. La verdadera salvación es morir, así es como cuida su vida, viviéndola verdaderamente hasta el último instante. Huir sería ocultarse, pero para Sócrates la verdad es exposición. Se preparó toda la vida para eso: para morir como vivió. Y muere.

Diógenes, en cambio, practica la vida verdadera de otro modo. Mostrando lo que él es, sin ocultarse, aun cuando eso sea inaceptable para la ciudad. Por ende, al revés que Sócrates, Diógenes busca en su vida el choque con la comunidad. Solo en la chispa que produce el choque con las costumbres establecidas refulge la verdad. Y su verdad es impugnación de la hipocresía comunitaria. Su modo de ser con los otros es chocar con ellos, volverse inaceptable para ellos. Esa es la verdad de la vida cínica. Cínico, del griego κύων kyon: ‘perro’. Vivir como los perros, en la calle, o quizás vivir con los perros. El cínico es el hombre del bastón, el hombre del manto, el hombre de las sandalias o los pies descalzos, el hombre de la barba hirsuta, el hombre sucio. Es también el hombre que vagabundea, el que carece de toda inserción, aquel cuya veracidad consiste en despojarse de lo superfluo para mostrarse tal como es, sin disimulo. No tiene ni casa ni familia ni patria. El despojarse significa no tener morada y por extensión, no aceptar la moral. Pero no por inmoralidad, sino en pos de una ética de naturalidad extrema: ser estrictamente lo necesario y hacer también sus necesidades (defecar, masturbarse) en público. Una manera peculiar de la vida filosófica: cuidar de sí escandalizando a la comunidad, mostrándole lo que la comunidad usualmente oculta o esconde bajo la alfombra. Aquel cinismo clásico de Diógenes deberá pasar por muchas transformaciones semánticas para degradarse en el cinismo posmoderno que, a diferencia de Diógenes, se entrega con descaro a una vida falsa y, paradójicamente, se vuelve por ello profundamente conformista; pero dejemos al cínico de hoy y tengamos un buen recuerdo del viejo, querido e insoportable Diógenes: el precursor de todos los escandalizadores, de los artistas malditos, de los santos hirsutos, de los militantes revolucionarios, de los artistas que convierten su vida en obra. Diógenes, querido, el padre de todos los grandes malditos.

Clickear acá para escuchar nuestra conversación filosófica del 10/8/13.

Foucault en El coraje de la verdad propone la tesis de que el cinismo clásico encuentra continuidad en otras formas de vida verdadera en nuestra cultura occidental: las posteridades del cinismo. El martirlogio cristiano, la vida del militante revolucionario y la del artista romántico. De la vida del militante revolucionario, en tanto encarna en su vida la verdad de su pensamiento, para transformar la sociedad, revolucionar y revolucionarse como parte de un mismo cuidado de sí y de los otros. Foucault distingue tres formas de militancia revolucionaria. La palabra "militancia" guarda distintas connotaciones que a veces conviven y a veces chocan entre sí.

- La vida militante en sociedades secretas, vida clandestina en la que los revolucionarios se ocultan para conspirar, con el fin de derribar el orden establecido; avatar de la vida revolucionaria más típico del siglo 18: para complotar contra la sociedad presente y visible, se construye una sociedad invisible. Era típico de los revolucionarios del siglo 18 organizarse en logias secretas.

- Con la aparición de los partidos y los sindicatos, la militancia organizada y visible: la revolución instituida. La revolución, para obtener sus fines, necesita hacerse visible e instituirse. Foucault sitúa esta forma de militancia como típica de los partidos de izquierda y los sindicatos del siglo 20.

- Y por último, la que parece interesarle más a Foucault y la que puede mostrar lazos más evidentes con la vida del cinismo clásico, la militancia como testimonio por la vida, como estilo de existencia. Práctica no instiutida sino instituyente, la del que vive revolucionándose. La vida disruptiva, del que está contra lo instituido, inclusive chocando contra la organización revolucionaria insituida. El militante que tiene la revolución como estilo de vida tiene que chocar también contra el partido revolucionario, desorganizarlo. Son dos "momentos" de la vida revolucionaria (para decirlo no foucaultiana, sino hegelianamente) que se excluyen y a la vez se necesitan. Tomados abstractamente -digo yo-, cada uno de ellos puede llevar hacia una forma de falsificación, precisamente lo contrario de lo que la vida cínica quiere lograr. La militancia organizada puede derivar en una forma burocrática y en el fondo conformista, un sub-grupo dentro de la organización social general. Podemos pensar en el aburguesamiento de los Partidos Comunistas europeos, dice Foucault.

Y nosotros, desde aquí, podemos agregar otra prevención: el gesto del militante que hace de la revolución un estilo de existencia puede degradarse en lo que hoy conocemos como "transgresor", incluso en la transgresión "políticamente incorrecta". El estilo de vida que se vuelve una mueca abstracta, del que transgrede porque sí, el que transgrede lo que sea. El que preserva su transgresión contra todo proyecto comunitario también puede incubar un insanable conformismo consigo mismo. De estos transgresores está llena la posmodernidad y más vale no nombremos a ninguno que tengamos demasiado cerca... Pero Foucault prefiere pensar en un radicalismo revolucionario lindante con el anarquismo, el nihilismo, el terrorismo. Una especie de teatro militante de la crueldad, cuyos ejemplos extremos serían algunos personajes de Dostoievski o el mismo Antonín Artaud.

En el dilema entre una militancia instituida y organizada y otra extremistamente corrosiva, en nuestra conversación en Patologías, se nos ocurrió, ya saliendo del texto de Foucault, pensar en la discusión que entablaron hace unas décadas Neil Young y John Lennon, alrededor de la frase de una canción del primero: "mejor arder que desvanecerse" (My my hey hey). Lennon se enojó con Young: "No creo en esa frase, y si Neil cree que es mejor arder, ¿por qué no arde él? Yo no creo en el tipo que se incinera, sino en el soldado que sobrevive para envejecer peleando". Decía Lennon. Y después de todo Neil ha terminado por ser ese viejo combatiente que en lugar de incinerarse en un estallido se volvió viejo combatiendo, sin, afortunadamente, desvanecerse.

No cambies nada

$
0
0
Una de las mejores películas del año se pasa hoy en el MALBA


Rose dit I’ill be your wild thing
Happiness is happening
Remember lovers never lose
L’anglais dit comme nous les choses

Ne Change Rien (no cambies nada) es una película de Pedro Costa sobre una cantante, Jeannne Balibar, y su banda (comandada por el extraordinario guitarrista Rodolphe Burger) filmados en el trabajo de modelar sus canciones. Costa filma la música de manera totalmente diferente a como se lo había hecho hasta ahora. Hay una serie de restricciones en su procedimiento que se muestran desde el principio: planos fijos, secuencias enteras sin corte, un reino de sombras del que emergen escorzos iluminados: por esta estrecha rendija nos está permitido espiar el trabajo interno de la canción. El tono que se impone Costa es severo con el cine, arte u oficio que cuenta con pocos recursos para registrar el mundo que nos presenta y los debe aprovechar al máximo. Un arte de la escasez. 

Es sabido que las canciones albergan mundos en lapsos secamente acotados, disponiendo de un conjunto breve de variables: una serie de ritmos, una serie de acordes, una serie de palabras organizadas por la repetición, el grano de la voz que recortan los bordes interiores de un cuerpo, la exhalación, el espacio invisible en que las ondulaciones rebotan. Nada más.

Uno de los inventos más prodigiosos, inexplicables e inútiles la canción. La canción es la mejor amiga del hombre.

Yo creo en la amistad entre el hombre y la canción.

Una mujer canta, tres hombres la envuelven de sonido. Pedro Costa se aproxima con devoción al misterio de las canciones. Lo hace con el vehículo que mejor conoce: el cine. Hay un emocionante diálogo entre dos oficios: cine y canción. Es inevitable pensar en uno mientras se filma el otro, piensa Costa. Ajustar cuentas con el cine es la mejor manera de acercarse a un oficio amigo. Ya lo dije, creo: creo en la amistad entre el cine y la canción.

¿Qué puede contener el plano cinematográfico?  Sombras y luz, netas, blancas y negras, figuras afantasmadas. El rostro anguloso de Jeanne moviéndose en la oscuridad, buscando el tempo una vez, otra vez, otra. Después el cine tiene ese otro elemento milagroso que es el sonido. El sonido existe porque hay aire y el aire no está en la pantalla sino en la sala. Las figuras de la pantalla son fantasmas bidimensionales y el fuera de campo que el cuadro recorta es inexorable, hay un límite imposible de traspasar. Pero la vibración de la música, el cuerpo de la voz, tocan el cuerpo del espectador/oyente y vibran juntos. Entonces el cine de Costa rinde homenaje a la realeza de la música mediante una extrema concentración de los sentidos. La cantante y los músicos están buscando con esmero cuidado la forma exacta de la canción, el filo sobre el que deslizarse, el color preciso de las consonantes y el volumen de la distorsión. El cine debe simplemente obedecer, no querer agregar nada más, no hacer ruido, hacer silencio, sustraerse.

La música de Balibar y Burger es íntima y nocturna y sensual e hipnótica. Es blues y también chanson. Las letras narran la entrega amorosa de una mujer, el júbilo de la tristeza amorosa, la razón por la cual existen las canciones, o al revés: la tristeza amorosa existe para hacer canciones jubilosas.

La música es tan linda, cuando la voz de Jeanne se presenta desnuda, insegura, frágil, tanto como cuando la guitarra eléctrica la recoge y la eleva en un viaje por el cielo de la noche, esa noche poblada de fantasmas de la canción que es el cine de esta película.

Una de las mejores películas de este año: se puede ver tan solo tres veces en el MALBA, hoy y los próximos dos sábados a las 18:00. Clickeandoacáse puede escuchar la charla que tuvimos el domingo pasado en La otra.-radio con Francisco Lezama, uno de los programadores de la Semana del Cine Portugués en cuyo marco se estrenó Ne change rien en Buenos Aires.

Las razones del corazón y las sinrazones en el CCSM

$
0
0
Algunas preguntas irracionales acerca de la difusión de los ciclos en el CCSM y otras acerca de la critica vernácula y la (no) difusión de estrenos no blockbuster

Las razones del corazón

Ne change rien

P3ND3JO5

Girimunho

por Alejandro Ricagno

De no ser por elogiosísima -y justa- crítica de Luciano Monteagudo y por un reportaje jugoso de Horacio Bernades a Paz Alicia Grarciadiego, genial guionista y pareja de Arturo Ripsetin, en Pagina 12 del jueves, ni me enteraba del estreno Las razones del corazón, la última gran película de la talentosa dupla mexicana. No me enteraba ni yo ni nadie, porque busco en Internet y ni siquiera en sitios como otroscines.com.ar  o Todas las criticas aparece mencionado como estreno. Me pongo a buscar más y veo que figura en la guía de La Nación y en las páginas de Clarin, pero no hay ninguna crítica o comentario al respecto. Solo que se da en el Centro Cultural San Martín desde el miércoles en distintos horarios (consultar acá). Es verdad que el funcionamiento de la prensa de las películas exhibidas en el CCSM, deja mucho que desear. A veces ni lo boleteros saben qué películas dan. Y uno debe saber de antemano en qué sala va. Ayer fui testigo de este dialogo en boletería:

Una pareja mayor: “Queremos dos entradas para la película mejicana que se estrenó hoy”.

Respuesta: “¿A qué sala van?

Ajá. Los afiches y los horarios son ilegibles desde afuera de la reja por la calle Paraná. Amén de tener que dar un rodeo para sacar la entrada, hay que atravesar la plaza seca, para después recién volver y bajar a las coquetas salas, ya que inexplicablemente las boleterías del subsuelo están deshabilitadas. 

Aún peor es la página de Internet del CC San Martín; donde la info de cada película es mínima, el diseño pésimo, (podrían copiar el modelo de la página del Teatro San Martín, que es más aceptable, legible y completo) y las fichas técnicas omiten en casi todos los casos los actores, y en algunos, como el de documental sobre Woody Allen, hasta el director.

Ayer a las 20:00 éramos unas siete personas. Pero esto es así no porque no haya un público de interés en este tipo de cine. (se puede comprobar con la contraparte de asistencia mayoritaria a las ciclos de la Lugones, nomás a la vuelta, por ejemplo). Incluso el precio de la entrada de la localidades del CCSM es menor que el de la Lugones. Lo que sucede es que la gente no se entera. Y si se entera, se enfrenta a diálogos como el citado. Entonces no se entiende la actitud esquizofrénica que por lado programa un circuito alternativo y por el otro no lo difunde.

Voy a un ejemplo: hace unos meses, fijándome en la programación de cine de fin de semana en el CCSM in situ, por la calle me entero casi por casualidad que en la sala 3 Lola Arias estrenaba esa noche un nuevo ciclo de perfomances teatrales llamado Mis Documentos. (y eran funciones únicas, no había repetición). Y me enteré porque vi un mísero afiche en la puerta al que me tuve que acercar sorteando la reja. Esa noche de estreno, la mayoría de los asistentes eran invitados de Lola y sobraban asientos. Y estamos hablando de Lola Arias, que no es precisamente una teatrista que no convoque.

Digo actitud esquizofrénica porque por un lado tanto en cine como en teatro y en danza contemporánea hay programaciones interesantes a precios accesibles (este fin de semana, por ejemplo, en el ciclo EL Cultural Baila, Marina Sarmiento, integrante del grupo KM 29, que montó Los posibles, estrena EIR, una obra sobre la bailarina Iris Scacheri, atención, que es solo hasta el domingo y parece que es buenísimo); y por el otro cero difusión o difusión confusa de horarios, sin nadie en el recibimiento del Centro que suministre información correcta (pero eso sí, gente de seguridad en la puerta). El acceso es difícil, hay que caminar casi una cuadra ida y vuelta al aire libre para sacar una estrada. Es incómodo y ridículo habiendo boleterías en el subsuelo, que durante el Bafici estaban habilitadas y no se entiende por qué ahora no. Es inhumano someter a gente mayor o de limitada movilidad a semejante ir y venir. Quisiera ver a Gabriela Michetti ir a sacar una entrada, por ejemplo.

Eso sí, para las salas de cine, una vez ingresados en ese coqueto cono vidriado símil Pompidou, hay cómodas escaleras mecánicas. Pero abajo no hay un mero sillón para sentarse mientras se espera que se ingrese a la sala. Ayer, por ejemplo, no funcionaba una de las escaleras mecánicas que van del primer al segundo subsuelo, “Por suerte es una y la de bajada, nomás”, dijo la señora mayor, delante de mí, haciendo equilibrio. Al término de la proyección del tremendo film de Ripstein, se encendió repentinamente una alarma de incendios y casi nos perdemos el final, porque creímos que se incendiaba el cine. Pero una chica entró para informar que no era nada, que a veces se prendía sola, y de hecho al minuto se apagó. Bueno, así las cosas, en la Centro Cultural de la Ciudad. Se arma una enorme infraestructura que pretende ser invitante y acaba siendo rechazante.

Me doy cuenta de que no he hablado de la película de Ripstein-Garciadiego (vayan a verla preparados; es una de las más angustiantes y asfixiantes obras del dúo, lo que es mucho decir de la pareja que realizó La mujer del puerto o La reina de la noche y Prncipio y fin), filmada un magnífico blanco y negro opresivo, con elegantes travellings en pasillos y cuartos, pero ya veo que esto lo desarrollaré en otro post.

Porque ya que estamos con esto de los estrenos, y de la invisibilidades quisiera referirme a algo que descubrí este semana.

Mencioné más arriba que salvo la nota de Página 12 nadie registra como estreno de la semana esta (gran) película de Ripstein. Pensé que algunas de la razones podían deberse a las puntos mencionados más arriba (una sola sala de estreno, poca difusión, y eso que la película estaba auspiciada por el Proyecto Cine Independiente). Pero el estreno de esta película (que fue el miércoles) no es el único ignorado (hasta el dìa de hoy, viernes, en que se escribe esta nota). Tampoco, salvo en blogs específicos (en el siempre imprescindible Con los ojos abiertos, del amigo Roger Koza, hay un texto sobre Ne change Rien que después del preestreno de la semana de cine portugués, se estrena y continua todo el mes en el Malba. Y aún más extraño –o no- es que en estos días (salvo en este blog) no hay nada en la prensa escrita, sobre P3ND3JO5, la que, si bien se estrena mientras se escribe esta nota, gran parte de los críticos la han cubierto para el BAFICI  (y elogiado, en la gran mayoría de los casos). ¿Por qué esta invisibilidad? Es una pregunta que me hago. No tengo respuesta.

Los diarios, supongo , tiene una pauta para hablar de los Blockbusters de turno (El ataque de la casa blanca, o algo así, de Emmerich, esta semana, ni siquiera un Blockbuster de importancia). Pero ¿ni una nota, mínima, de anticipo sobre P3ND3JO5 de Perrone? ¿Ni una sola mención anticipatoria, para decir que el estreno es en el MALBA y que después del 12 va al Gaumont, además de otras salas? ¿Ni una mención de que la película ganó el premio a mejor dirección del último BAFICI , además de otros premios internacionales, como el de Mejor Película en el festival de Cine Independiente de Lima, con un jurado en el que estaban cineastas de la talla de Apichatpong Weerasethakul y Sylvain Georrge, o que el propio Apichatpong, después de premiarla, le mandó una nota a Pablo Ratto productor de P3ND3JO5,  donde decía:

“Querido Pablo, ¡Qué sorpresa! Me encanta P3ND3JO5 y estoy muy feliz de saber que vos estás apoyando a Raúl por este hermoso trabajo. Nosotros, los miembros del jurado estamos de acuerdo en que es Monumental. Es una explosión de energía juvenil, la que se desintegra lentamente para dejarnos con lágrimas fantasmales. ¿Hay otros festivales en que se haya presentado? Estoy cinchando para que cada vez más gente la vea!”.

¿Ni una nota (un pirulito por ahí), mencionado, por ejemplo, que un cineasta exigente y exquisto como Edgardo Cozarinsky definió a la película de Perrone como "lo mejor que se inventó desde el dulce de leche”? Pero claro, esta semana era importante otra cosa, en el plano cinematográfico. Esta semana se estrenó el thriller argento-español con Darín, Séptimo. Ok, está bien, no tengo nada contra los thrillers argentos, o catalano-argentos, con o sin Darín. Ni con que se hagan notas sobre él, anticipatorias. Seguramente lo vaya a ver. Pero, indudablemente la película argentina de la semana (y de años venideros) es y será P3ND3JO5. Y eso todos los críticos lo saben.

Si la gran mayoría de los diarios anticipan notas -en general publicitarias- de los estrenos de la semana, por qué a nadie se le ocurrió anticipar al menos algo sobre el film sobre el film de Perrone? ¿Será que no considera al de hoy un estreno? ¿Algún problema con el Malba? Digo, ya que tampoco se menciona la de Pedro Costa, por ningún lado .Ya se sabe que la peli del Perro no es una película de “vocaciòn popular” (por duración, por sus elecciones narrativas radicales), pero a la vez lo es y puede llegar a serlo, puede tener llegada, más allá de los circuitos perroneros, (que los hay) y de los circuitos cinéfilos. Por la pertenencia social de sus personajes skaters, por sus cumbia dub, por su retrato del conurbano, por la fuerza de esos rostros. Y por la poesìa que exhala cada imagen. Y puede llegar a dar una sorpresa, si se la recomienda, se la cuida, se la difunde, se le abre la puerta. Lo mismo la de Pedro Costa.

Busco en Google, y solo hay menciones de P3ND3JO5 en esta semana en algunos blogs, y en TELAM. Ok, me digo, esperarán hasta mañana para hablar de ella, pero la función estreno era hoy (ya dije: esto se escribe en viernes, casi a la hora en que se estÁ proyectando la película). Me llama la atención que ese silencio -o ninguneo- a que se somete a estas películas en los diarios de gran tirada, llegue incluso a un blog (que no tiene tantas pautas como un diario) como otroscines.com.ar. Una fuente de consulta para muchos cinéfilos y simples espectadores. Uno entra y verifica qué se estrenó. Y lee las críticas de Diego Batlle y de los invitados. Y hasta a veces se comenta y se arman debates. Pero hoy entro y leo en la sección "Criticas". se supone que son las de los estrenos de la semana... ¿y cuales son?: El ataque (la de Emmerich); Séptimo (de Patxi Amezcua, o la de Darín) y Aviones (la de animación de Kally Hall). Al costado, un articulo de cuánto recaudó en su primer día Séptimo (la de Darín). Más abajo y en próximos estrenos, sí, un foto o trailer de P3ND3JO5 , anunciada para el 12. No se menciona que la pasan en el MALBA. No hay siquiera un link a la critica que Diego Battle escribió cuando la vio en el Bafici.

Nada se dice sobre Las razones del corazón de Ripstein.

Nada se dice sobre Ne change Rien, de Pedro Costa.

Nada sobre la película brasileña Grimunho, de Helvécio Marins Jr. y Clarissa Campolina que se estrenó en la sala Lugones esta semana y sigue hasta el 11.

Y no estoy hablando de ciclos, hablo de estrenos.

Después nos quejamos en mesas redondas sobre el estado de la distribución, de la poca oferta cinematográfica, de la falta de circuitos alternativos, del estado de la crítica. (Nobleza obliga, en Micropsia de Diego Lerer y en Con los ojos abiertos, blogs asociados a otroscines.com.ar; sí hay menciones a la de Pedro Costa. En el de Rogar Koza puso un link desde su twitter a la nota que, en ocasión de su exhibición en el Bafici, escribió Marcela Gamberini sobre P3ND3JO5). Bueno, señores, anuncio: esta semana los estrenos son P3ND3JO5,de Perrone, en el Malba, Ne change rien, de Pedro Costa, en el Malba, Grimunho, de Masrins y Campolina, en la sala Lugones, y Las razones del corazón, de Ripstein (y Alicia Gracia Diego) en el Centro Cultural San Martín.

 Chequeen horarios en sus respectivas páginas.

Además está, sí, la de Darin, y un par de bodrios yanquis.

¿Vieron la Luna pegadita a Venus?

$
0
0
Foto: Mary Kobrak

Medianoche en La otra.-radio. FM La Tribu. 88,7. Online.

Hoy en La otra viene Sebastián Duarte a presentar su nuevo libro, Mujeres Perras, y a hablar del recital de The Offspring que se está llevando a cabo ahora.

Además: la música de P3ND3JO5 Y NE CHANGE RIEN.

Los duettos de Sting con Lady Gagá y Stevie Wonder.

Y las nuevas canciones de Liliana Herrero y Juana Molina.

Mujeres Perras, Jean Balibar, Liliana Herrero, Venus, la Luna, The Offspring....

$
0
0
Un programa para escuchar acá


María Constanza Pasqualicchio es la chica que posó para el fotógrafo Cristian Pirovano en una amplia producción fotógráfica (cententares de tomas) para después elegir la foto, esta, de la tapa del libro de Sebastián Duarte, Mujeres Perras (Ediciones del Pollo, 2013). Sebastián vino a traernos este, su nuevo libro de relatos hot, un género que nos confesó que le encanta y que se calienta al escribir. Antes de pasar por la radio Duarte presenció el show que ayer dieron en Buenos Aires The Offspring, una veterana banda del punk californiano que nuestro amigo viene siguiendo desde hace décadas. Y en el programa Sebastían nos habló del show, de los relatos hot...

"Existen mujeres de todo tipo. Hay de las que son transparentes, sensatas e inexpertas. Pero también existen las manipuladoras, tramposas e interesadas. Los hombres, sin duda, no pueden vivir sin ellas. Les gustan, los guían, los enloquecen; al fin y al cabo siempre son necesarias. Cuando la mujer tiene en claro el punto débil de un varón, y si él no sabe manejar el grado de pasión, tranquilamente puede perder la brújula de su vida. No importa la clase social ante este tipo de situaciones. Por lo general, todo se revela en el terreno sexual. Y a partir de entonces se sabe quién lleva la relación. Una mujer experimentada o con la chispa adecuada para atraer varones puede ser letal para quien se le cruce en su camino, o para quien ella decida tomar como presa. Mujeres perras es un libro machista, tal como lo es el género masculino..."

...dice Sebastián en la contratapa de su libro, pero yo creo que el tipo de tensión que sus relatos registran no es privativo de la seducción femenina, así como la obsesión no es exclusiva de los hombres, sino que se encuentran en la estructura misma del deseo, de todo deseo, cualquiera que sea el género involucrado en el rol, deseante o deseado. De hecho, Sebastián en el programa nos hizo unas interesantes revelaciones sobre el mundo de las travestis, que él conoció tal como lo describe en La Constitución Travesti, su libro anterior. Con Sebastián también hablamos de su gusto por huir hacia Mar del Plata, cada vez que se sumerge en la escritura de un libro (y ya son varios), de sus experiencias literarias en los cybers, del lado oscuro de las ciudades que a él le encanta conocer (como pretexto para vivir las experiencias que después cuenta en los libros)...


En el programa también conversamos con Alejansdro Ricagno y Martín Farina, de algunos de los más interesantes estrenos cinematográficos del año (P3ND3JO5, Ne change RienLas razones del corazón) que, cosa curiosa, son ninguneados por la prensa maistream (esa de los grandes diarios, pero también de páginas especializadas como otroscines.com.ar, dedicados con mayor interés a contar los números de la taquilla que a cubrir las grandes películas que se estrenan en los circuitos alternativos.

Y como yapa musical de esta noche en la que Venus copuló con la Luna) escuchamos un par de temas de la banda de sonido de P3ND3JO5 (electro-cumbias de DJ Negro dub), Ne Change Rien (Jean Balibar), un par de The Offspring y lo nuevo de Liliana Herrero explicado por ella misma.


Intendentes, policías, jueces, delincuentes

$
0
0
Nota del editor:Ahora que el tema de la política de seguridad de la provincia de Buenos Aires está en el foco de atención de todos, a partir de la designación del intendente de Ezeiza Alejandro Granados como titular del nuevo Ministerio de Seguridad provincial, y también por las extemporáneas declaraciones de Martín Insaurralde acerca de la participación de menores en delitos, vale la pena remarcar, más allá de los nombres y de las campañas electorales, cuál es el punto crítico de cualquier política de seguridad bonaerense: la difusa frontera entre el delito organizado, el poder policial, el poder judicial y el poder territorial de los intendentes. Este, junto con la anquilosada burocracia sindical, es uno de los problemas estructurales que el kirchnerismo hereda del peronismo y que la década ganada no ha acertado en reolver. Necesario es remarcarlo ahora en que muchos peronistas orotodoxos y ex kirchneristas renegados creen que la salida superadora del kirchnerismo va a venir por el lado de "los territoriales" del Conurbano Bonaerense. Por eso creo que vale la pena leer lo que escribe Julián Axat, poeta y además defensor oficial ante el fuero penal juvenil:

1) La democratización de la justicia de la Provincia de Buenos Aires no debería ser leída en los mismos términos que el proceso de la democratización de la justicia Nacional. Las relaciones de poder de la Justicia Federal con las corporaciones, no es la misma que el tipo de relación que se teje entre el poder judicial local-corporaciones locales. Las relaciones de poder del Poder Judicial Provincial se han producido históricamente de otro modo, y no en la forma que lo han hecho las Estructuras Judiciales Federales. Mientras las Estructuras Judiciales Federales han tenido una fuerte relación histórica -y de dependencia- con fuerzas armadas, Obispado, fuerzas de seguridad nacionales y de inteligencia, el capital prebendario y el mediático concentrado; las Estructuras Judiciales Provinciales, si bien han tenido también influencia de las mismas; han recibido mayor influencia y dependencia de lógicas de facción y corporaciones territoriales. Así por ejemplo: las Intendencias, La Curia local, los Colegios de Abogados de cada circunscripción, las Asociaciones de Magistrados por departamento, las Facultades de la jurisdicción; los Foros de Vecinos, y Policías asignados a la jurisdicción; las que a su vez están en coordinación jerárquica con la política de turno desde (y hacia) la Gobernación, Legislatura Bonaerense y Poder Judicial central (Suprema Corte y Procuración).
2) El mayor poder fáctico con capacidad de entrismo en el Sistema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires no es un grupo mediático, es el poder policial desgobernado y diseminado como red en todo el territorio, con capacidad de captación y regulación de la conflictividad social de los sectores vulnerables. La Policía Bonaerense y su vínculo histórico con la regulación del delito en los territorios de toda la provincia (Selectividad, Narcotráfico, Juego, Trata, Desarmaderos, crimen organizado, etc.) poseen la cobertura necesaria que le garantiza el poder judicial (a través de la descentralización pergeñada entre el Ministerio de Seguridad y Ministerio Público y el contacto con sectores de la intendencia) para su despliegue.
3) La democratización de la justicia de la Provincia de Buenos Aires implica colocar en crisis (de legitimidad) el mapa de relación que le permite al poder judicial provincial brindar cobertura al narcotráfico, el juego, la trata y el crimen organizado, amparado por el sistema policial provincial. Mientras asegura los negocios de sectores ilegales, el poder judicial provincial bloquea “a través de prácticas clasistas” el servicio de justicia impidiendo el acceso a derechos de a vastos sectores populares; manteniéndolos a raya con una estructura policial autogobernada, selectiva y demagógica. Por eso la el activismo garantista inteligente, responsable y colectivo, así como el incentivo de políticas de ruptura del autogobierno policial; son formas de oponerse y quebrar el sistema de encubrimiento y selectividad.

Carrió admite la existencia de un proyecto para voltear a Cristina

$
0
0
El Círculo Rojo y una interna en la derecha


2013 es el año en que el kirchnerismo se topa con dos importantes obstáculos: el límite constitucional que impide la reelección de Cristina y los déficits internos de su construcción política, que se evidencian en la falta de candidatos propios no solo para suceder a Cristina en 2015 sino también candidatos locales en estas elecciones de medio término. Por ello, la derecha se excita ante la posibilidad de una revancha que se le viene negando desde hace años, la llegada del tan ansiado "fin de ciclo". El favorito de la derecha es, obviamente, Sergio Massa, que algunos renegados del kirchnerismo tanto como un grupo de peronistas ortodoxos se ilusionan en considerar como emergente de un poder territorial que encarnaría el "futuro" (je, qué futuro...). Los diarios de la derecha enfocan con mucha atención los remezones internos de la coalición gobernante, con la secreta esperanza de que un resultado electoral adverso provoque una disgregación instantánea del kirchnerismo y su salida anticipada, la que se ilusionan que será aleccionadora para impedir durante mucho tiempo la viabilidad de cualquier intento populista/progresista (no solo del kirchnerismo propiamente dicho).

Internas en la coalición gobernante, con vistas a la sucesión, hay. Vamos a ver y  hablar más de eso en las próximas semanas. Pero la derecha está mostrando también sus propias internas: Macri le pone el nombre de "Círculo Rojo" al comando político/mediático/empresarial que trabaja para la caída del kirchnerismo y que, según confesó a Perfil, lo presionó a unirse a Massa y Scioli durante varios meses, así como antes lo había presionado a aliarse a Duhalde.

Ese comando obviamente existe y si Macri le dio visibilidad pública es por el despecho de haber sido desplazado en sus preferencias en favor de Massa. Ahora Carrió, la más notoria antikirchnerista de estos años, también muy antiperonista y competidora del macrismo en CABA, confirma la existencia del comando político de la derecha y su proyecto de forzar la salida anticipada de Cristina, al que la candidata a diputada de UNEN dice oponerse. Dice La Nación:

Elisa Carrió habló del círculo rojo y admitió: "Hay sectores que quieren sacar a Cristina Kirchner"

La candidata de UNEN vinculó esta supuesta maniobra a "una pelea de facciones" en el PJ; advirtió que "buscan un pacto de impunidad" y aclaró: "Somos parte de la institucionalidad"
Por   | LA NACION

La diputada nacional y candidata por UNEN para renovar la banca, Elisa Carrió , reconoció hoy que "hay sectores que buscan una salida anticipada" del gobierno deCristina Kirchner y apuntó con dureza contra el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri : "Él habla del círculo rojo porque está enojado, ya que a él lo sacaron de ahí".
-Mauricio Macri habló del círculo rojo y desde el Gobierno dijeron que eran golpistas... ¿cree que hay sectores poderosos que quieren que el Gobierno caiga?
Hay dos vías en la Argentina: un camino es el de la República, que quiere que Cristina Kirchner cumpla su mandato. Otros quieren la repetición del 2001. Sectores devaluacionistas con ansiedad, sumados a sectores políticos que quieren elegir al nuevo presidente, todos ligados al PJ, sectores que hicieron muchos negocios con el kirchnerismo y que ahora quieren impunidad. Ministros que necesitan impunidad, como Julio De Vido , y el del Interior, que está jugando otra partida.Están pactando las dos cosas. Nosotros no estamos ahí.
- ¿Cree que hay sectores que quieren empujarla a Cristina afuera del gobierno?
Sí. Pero del que formaba parte Mauricio Macri. Está enojado porque lo sacaron del juego. Él quería formar parte de la interna del PJ y no lo dejaron. Yo no conozco a ese círculo rojo, porque nunca pertenecí. La reiteración del círculo rojo se repite de esta manera: un esquema de renuncia de ella, como antes fue con Isabel Perón, luego viene un gobierno de transición con sectores de la oposición, y después viene Sergio Massa ...libre. Esto no es así. El PJ, en todas sus vertientes es responsable de estos 10 años. Todos eran kirchneristas y tienen que pagar los costos: nadie tiene que tener impunidad.

Impresionante caída de las ventas de Clarín en la década kirchnerista

$
0
0
En la primera mitad del 2013, Clarín mostró una caída en sus ventas con respecto al mismo período de 2012 en 14 mil ejemplares promedio de lunes a domingo.

La merma es la séptima en forma consecutiva que registró el diario durante el primer semestre de cada año desde 2007.

El mes de mayo marcó un récord negativo para Clarín ya que fue el peor en ventas desde marzo de 1959 cuando la Argentina tenía algo más de 20 millones de habitantes. La mundanza de lectores del soporte papel a los virtuales es irrefrenable.

La Nación también disminuyó sus ventas aunque sus guarismos son más cercanos a los obtenidos en 2012. En el caso del diario de los Saguier, la baja fue menor a los mil ejemplares y la circulación lograda en 2013 es la tercera mejor desde 2004. La Nación fue el único que amortiguó su caída dentro de un panorama marcado por la merma en las ventas de toda la competencia.

Perfil por su parte, empeoró su circulación dominical con una caída de más de tres mil ejemplares mientras que los sábados la baja fue menos pronunciada. (Fuente: Diario sobre Diarios)

Estar ahí

$
0
0
El chico de la bicicleta, final del ciclo de los Dardenne en la Biblioteca Kierkegaard

Los hermanos Dardenne son campeones mundiales de cinematografía. Conjugan habilidad, inteligencia, emoción, jogo bonito y goles. Tienen la delantera más goleadora (históricos triunfos artísticos en La promesa, Rosetta, El niño, y su apoteótica obra maestra, El hijo) y la valla menos vencida (una sola derrota: El silencio de Lorna). Cuando se pasa una película de ellos, es probable que se trate del acontecimiento cinematográfico más relevante del día. Este es el caso: este viernes en la Biblioteca Kierkegaard proyectamos su última película hasta el momento, El chico de la bicicleta (a las 19:30 en Carlos Calvo 257, con debate posterior). ¿Cómo no recomendarla?

Los Dardenne son tipos simpáticos, se los ve bromear a menudo; dicen que toman cierta distancia del dramatismo de sus personajes de ficción, que se ríen un poco cuando piensan en sus películas. Pero es evidente que se toman en serio su trabajo de cineastas, tienen algunas normas muy rigurosas que saben explicar con sencillez. Lo que no resulta probable es que en esas normas esté todo el misterio de su arte. Sus películas son demasiado buenas, demasiado intensas, lo mejor que se filma en el mundo actual y sobre el mundo actual. Entonces debe haber un secreto bien guardado, quizá tan bien que ni siquiera ellos sepan de qué se trata. Cuando en 2011 vinieron a presentar El chico de la bicicleta los vi en su masterclass en el cine Gaumont.

La película es, como quedó dicho, extraordinaria. Que los Dardenne hagan películas extraordinarias ya no resulta extraordinario (salvo El silencio de Lorna, que tiene 40 minutos iniciales extraordinarios y después no puede sostenerse). Cuando vinieros Buenos Aires les dio un cariñosísimo recibimiento. La cola para asistir a la charla previa era kilométrica y dos de cada tres personas que se arrimaron a Congreso quedaron afuera. A los Dardenne, pasión de multitudes, se los veía divertidos por el interés desbordante que provocan acá, los forcejeos para entrar a escucharlos, como si fueran grandes rockstars. En cierta forma lo son. En su cine austero, muy apegado a una observancia severa, hay algo del rock and roll que el rock and roll ya perdió.

Los secretos que revelan en su charla: ensayan mucho con los actores, sin la presencia del equipo técnico. Construyen las líneas principales de sus films a partir de ciertas acciones físicas de los personajes: es más importante verlos moverse que hablar de su psicología, descubrir gestos y posturas de los actores que les van a dar vida. No hablan de psicología con los actores, hay que evitar que representen (cuando tienen que nombrar cineastas influyentes, nombran, previsblemente, a Bresson y Rosellini; no tan previsiblemente a Kieslowski y "el cine japonés"). Uno de los dos, no sé si Luc o Jean Pierre, dice que son cineastas rumiantes: parten de una idea, empiezan a trabajar con los actores, filman ellos mismos los ensayos, rumian, descubren cómo va a ser la película mientras la filman. La clave más importante la aprendieron después de hacer una primera película de ficción que juzgaron totalmente fallida (y no se vio por acá); ahí se dieron cuenta, porque un actor se los marcó, que no tienen que volverse burocrátas del guión durante la filmación, que tienen que estar atentos a lo que está pasando en ese presente estricto, que tienen que alejar de los actores toda pretensión de pensar en una idea de los personajes, de su pasado, o de los conflictos que viven, que solamente tienen que estar ahí. 

Estar ahíes un concepto que repiten varias veces: ellos mismos se proponen dejar a sus actores estar ahí, mientras los filman, no importa que sean grandes estrellas como Cécile De France o niños sin experiencia cinematográfica como Thomas Doret, el problema es siempre lograr que estén ahí. Los técnicos lo mismo. El cámara y su ayudante se incorporan cuando el trabajo físico con los actores está bastante definido y no pueden, bajo ninguna circunstancia, interferir con indicaciones técnicas sobre lo que tienen que filmar: tienen que estar ahí. Filman cámara en mano y eso representa una evidente dificultad, un estado de estrés que los Dardenne hacen valer en favor del dramatismo de sus películas.

Estas son algunas de las cosas que dijeron el 30 de noviembre de 2011 en la charla, y todo esto se nota en los espléndidos resultados de una película como El chico de la bicicleta. Pero debe haber un misterio que quizá ni ellos mismos sepan. Diego Battlle les preguntó si se reparten los roles en el rodaje, si alguno se encarga más de los actores y el otro de la cámara. Uno de ellos, no sé cuál, responde terminante: la respuesta es fácil y corta: los dos hacemos todo. Y ambos sonríen.

3str3no p3nd3jo5 / malba / gaumont

Viewing all 4330 articles
Browse latest View live