Quantcast
Channel: La otra
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live

La crucifixión

$
0
0
Página 5 de revista La otra n° 4, otoño 2004

LA CROCIFISSIONE *

«Ma noi predichiamo Cristo crocifisso:
scandalo pe’ Giudei, stoltezza pe’ Gentili.»
Paolo, Lettera ai Corinti

Tutte le piaghe sono al sole
ed Egli muore sotto gli occhi
di tutti: perfino la madre
sotto il petto, il ventre, i ginocchi,
guarda il Suo corpo patire.
L’alba e il vespro Gli fanno luce
sulle braccia aperte e l’Aprile
intenerisce il Suo esibire
la morte a sguardi che Lo bruciano.

Perché Cristo fu EPOSTO in Croce?
Oh scossa del cuore al nudo
corpo del giovinetto... atroce
offesa al suo pudore crudo...
Il sole e gli sguardi! La voce
estrema chiese a Dio perdono
con un singhiozzo di vergogna
rossa nel cielo senza suono,
tra pupille fresche e annoiate
di Lui: morte, sesso e gogna.

Bisogna esporsi (questo insegna
il povero Cristo inchiodato?),
la chiarezza del cuore è degna
di ogni scherno, di ogni peccato
di ogni più nuda passione...
(questo vuol dire il Crocifisso?
sacrificare ogni giorno il dono
rinunciare ogni giorno al perdono
sporgersi ingenui sull’ abisso).

Noi staremo offerti sulla croce,
alla gogna, tra le pupille
limpide di gioia feroce,
scoprendo all’ ironia le stille
del sangue dal petto ai ginocchi,
miti, ridicoli, tremando
d’inteletto e passione nel gioco
del cuore arso dal suo fuoco,
per testimoniare lo scandalo.



LA CRUCIFIXIÓN

«Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado:
escándalo para los Judíos, estulticia para los Gentiles.”
Pablo, Carta a los Corintios

Todas las llagas están al sol
y Él muere bajo los ojos
de todos: incluso la madre
bajo el pecho, el vientre, las rodillas,
mira Su cuerpo padecer.
El alba y el crepúsculo Le dan luz
en los brazos abiertos y Abril
enternece su exhibir
la muerte a miradas que Lo queman.

¿Por qué Cristo fue EXPUESTO en la Cruz?
Oh sacudida del corazón al desnudo
cuerpo del jovencito... atroz
ofensa a su pudor crudo...
¡El sol y las miradas! La voz
extrema pidió perdón a Dios
con un sollozo de vergüenza
roja en el cielo sin sonido,
entre pupilas frescas y hastiadas
de Él: muerte, sexo y picota.

Es necesario exponerse (¿esto enseña
el pobre Cristo clavado?),
la claridad del corazón es digna
de todo escarnio, de todo pecado
de cada desnuda pasión...
(¿esto quiere decir el Crucificado?)
sacrificar cada día el don
renunciar cada día al perdón
asomarse ingenuos al abismo).

Nosotros permaneceremos ofrecidos en la cruz,
en la picota, entre las pupilas
límpidas de alegría feroz,
descubriendo a la ironía las gotas
de sangre desde el pecho a las rodillas,
tristes, ridículos, temblando
de intelecto y pasión en el juego
del corazón ardido por su fuego,
para testimoniar el escándalo.

PIER PAOLO PASOLINI

Maldigo

$
0
0




Los ojos de los niños
cuando el mundo los disfraza de cautivos
y Andrés se fue una noche de tormenta
cuando el viejo le iba a dar.

Los ojos de los niños
cuando el mundo los disfraza de cautivos
los ojos de los niños
cuando el mundo los cautiva.

El par de enanos
con los chumbos en la mano
mientras ven que al otro hermano
lo balearon mal
los hijos del olvido en Cali arrepentidos
porque Dios no los vino a buscar.

Los ojos de los niños
cuando el mundo los cautiva
Los ojos de los niños
los cautiva.

Pequeña niña
vio una mariposa
en la cabeza rota
de una vaca en Guanacache
y el par de ojitos
que contienen los rehenes
en el nuevo fin.

Los ojos de los niños
cuando el mundo los disfraza de cautivos
los ojos de los niños
cuando el mundo los cautiva.

El par de enanos
con los chumbos en la mano
mientras ven que al otro hermano
lo balearon mal
los hijos del olvido en Cali arrepentidos
porque Dios no los vino a buscar.

Los ojos de los niños
cuando el mundo los cautiva
los ojos de los niños
cuando el mundo los disfraza de cautivos.

Los ojos de los niños
los ojos del olvido
los ojos de los niños.

Juanita de Boulogne
y Andrés se fue una noche
un par de enanos
con los chumbos en la mano
pequeña niña vio
Juanita
Andrés
José
Manuel...

Lo nuevo de Liliana Herrero

"Bagualín" es el tema de Fernando Barrientos que empieza Maldigo, el nuevo disco de Liliana Herrero. La sonoridad áspera de este tema, conferida por la voz ronca y rabiosa de la cantante y el saxo barítono alla Coltrane de Martín Pantyrer, anticipa la aspereza general del disco.



La producción artística corre por cuenta de la propia Herrero y Lisandro Aristimuño, y se ve que han preferido mantener una crudeza tímbrica que deja a las canciones en desnudez. Liliana canta con furia, "por eso afónica", mal dice, rompe y recompone las letras. El tremendo tema de Barrientos, una baguala punk, le permite empezar el disco con un pico dramático.


En el número 25 de revista La otra, Maxi Diomedi le hizo una entrevista a Liliana:

- ¿Vos te llevás bien con el paso del tiempo?

- No, no. Lo vivo con angustia y al mismo tiempo con esperanza, sabiendo que quedará algo. El paso del tiempo no es fácil de sostener ni de llevar. Pienso otra vez en ese tema de Guillermo Klein que se llama Se me va la voz. Ese es un fantasma terrible del tiempo, la voz se va.

- Mirando El hilo de una voz me sorprendió verte fumando. En cantantes como vos uno tiene la impresión de que se la cuidan mucho, pienso en Mercedes cuidándose con clases de canto durante tanto tiempo –sobre todo los últimos años. ¿Qué hizo el cigarrillo en tu voz? Parece una pregunta frívola… (risas)

- No es frívola. El cigarrillo es malo sin dudas, hace daño y habría que dejar de fumar. Yo no lo he conseguido. Lo he intentado y no lo he conseguido.

- Porque a la vez le da ese grano que vos tenés.

- Le da un grano, sí (se ríe) que hace a una cierta ronquera que no está mal. Pero igual debería intentar dejar de fumar, porque hay una tos permanente. Con algo conjuro el mal del tabaco, y es con la técnica, que no alcanza para explicar lo que es una voz, pero es bueno saberla. Entonces la voz mía pasa en general por las respiraciones que hay que hacer, nunca canto sin hacer los ejercicios, es como correr sin hacer un poco de calentamiento. Yo sé que llegará un momento en que no alcanzará y deberé dejar de fumar, y aún cuando uno deje de fumar tal vez la voz también se avejente pero bueno… esos son los fantasmas con los que hay que lidiar.

- Y tal vez quede al fin y al cabo que el hilo de una voz.

- Y ese es el hilo de la voz (se sonríe). Ese es. Y el hilo de la voz también es cómo vas engarzando disco a disco, como vas hilvanando tema a tema, los autores que elegís. Yo creo que es muy difícil que me retire de la obra de Juan Falú o el Cuchi Leguizamón, o Violeta Parra o Yupanqui, o Spinetta o Fito. Es difícil que me retire de esos lugares. Pero siempre poniendo también temas que a mí me estimulan, como los de Lisandro Aristimuño u otros músicos que de golpe aparecen. Por eso digo: es menos el problema de elegir el repertorio y más qué hacer con él. Y para saber qué hacer en un momento lo descubrís, aparece de golpe. (La entrevista completa en La otra 25)

Este domingo en La otra.-radio, escuchamos más temas del nuevo disco de Liliana Herrero. FM La Tribu, 88,7, online.

Van Gogh sigue pintando

$
0
0
Puesta de Sol en Montmajour




Hace unos días el director del Museo Van Gogh de Amsterdam, Axel Ruger, y el investigador Louis van Tilborgh dieron a conocer una pintura que  había estado oculta durante décadas en un altillo noruego, y que llegó al Museo como parte de una colección privada. "Puesta de sol en Montmajour" fue pintada por Van Gogh en 1888. Es un gran lienzo de 93,3 cm de alto por 73,3 cm de ancho.

El descubrimiento es histórico porque desde 1928 no había aparecido ningún nuevo cuadro de Van Gogh. Desde la semana que viene va a ser expuesto en Amsterdam.

El lienzo representa un paisaje arbolado y proviene de la época en la que Van Gogh vivió en Arles. Los expertos estuvieron dos años investigando antes de certificar que se trataba de un auténtico Van Gogh. El cuadro habia formado parte de la colección de Theo, el hermano de Vincent. 

Existen dos cartas de Van Gogh del año 1888 en las que habla del cuadro. El 4 de julio se refiere a la arboleda y a "la luz del sol que parece una lluvia dorada". Seguidamente manifiesta su frustración por no haber logrado lo que se proponía. "Van Gogh tenía grandes ambiciones con esta pintura, con la que quería mostrarse como un poeta entre los pintores de paisajes, pero se decepcionó porque sentía que no había conseguido resolver convincentemente algunos problemas", explicaron los expertos.

Mientras algunos críticos consideran que su valor reside en ser una obra de transición, en la que Van Gogh estaba experimentando nuevas técnicas, otros objetan que la composición visual no es tan lograda como en sus mejores pinturas.

Cuentas pendientes en Bahía Blanca

$
0
0
La Nueva Provincia y la dictadura
Hoy a la medianoche en La otra.-radio


por Maximiliano Diomedi

El pasado 25 de junio comenzó en la ciudad de Bahía Blanca el segundo juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos dentro del área del V Cuerpo del Ejército, en el que siete represores están siendo juzgados por su actuación durante la dictadura cívico-militar-clerical, iniciada el 24 de marzo de 1976.

El Tribunal Oral Federal (TOF) está integrado por los jueces Jorge Ferro, José Triputti y Martín Bava. El mismo Tribunal entre junio de 2011 y septiembre de 2012 llevó adelante el primero de los juicios de este tipo en la ciudad, que terminó con la condena de diecisiete represores, catorce de ellos a prisión perpetua, y el señalamiento hacia las responsabilidades de actores civiles como el sacerdote Aldo Vara y la plana mayor del diario La Nueva Provincia.

La historia de la relación de La Nueva Provincia con las dictaduras militares está escrita, no hace falta más que recorrer sus páginas en los ejemplares de la época para conocerla. El diario fue el brazo periodístico de la Marina en una campaña "destinada no sólo a imponer la versión de los victimarios, sino principalmente a colaborar en la creación de un estado tal de anomia legal en la sociedad, que permitió el ejercicio brutal de violencia irracional y desatada por parte de la estructura estatal”, según dijo el TOF en aquel dictamen. Su rol protagónico en la represión y la impunidad no se limitó al período dictatorial sino que continuó a partir de 1983, ejerciendo todo tipo de presión y de amenazas a la incipiente democracia.

Como derivación del primer juicio, a comienzos de mayo la Unidad Fiscal a cargo de los doctores Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia solicitó la detención e indagatoria de Vicente Gonzalo Massot, propietario del diario, y del recientemente fallecido Mario Gabrielli, su ex secretario de Redacción y "corresponsal naval", imputados por su participación criminal durante el terrorismo de Estado. Entre otras cosas, se los acusa de ser parte de una campaña de acción psicológica coordinada junto a las autoridades de facto y por el homicidio de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, trabajadores del diario.

Todo indicaba que sería difícil que el juez Santiago Ulpiano Martinez se negara al pedido por lo bien fundamentado que estaba. ¿Qué sucedió? Se negó. “No hallo indicios con entidad” para sostener que La Nueva Provincia formó parte del plan criminal implementado por las fuerzas armadas, alegó. En el mismo sentido, rechazó las consideraciones de la fiscalía respecto de los operativos militares de acción psicológica, argumentando que esa práctica está enmarcada en el derecho a la libertad de expresión de los imputados.

Una y otra vez el juez Martínez se esmera en remarcar que nada “autoriza a sostener conocimiento de la mecánica relacionada con la desaparición forzada de personas y demás ilícitos perpetrados por las fuerzas armadas”. Lisa y llanamente: todo lo presentado por la fiscalía no le da la pauta de que los directivos de LNP estuvieran al tanto de lo que sucedía. “No se desprende de lo actuado que los secuestros, torturas y otros aberrantes delitos cometidos por entonces hayan sido fomentados por los imputados y, en mi opinión tampoco ha quedado mínimamente acreditada la sostenida relación causal entre las mentadas publicaciones y el genocidio perpetrado”, escribió Martínez.

Los fiscales federales Palazzani y Nebbia apelaron la resolución del juez a la vez que consideraron que debió convocar a indagatoria a los imputados y luego, si resultaba que no tenía elementos, dictar su falta de mérito. En este momento la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca se encuentra analizando el recurso planteado.

En mis recientes visitas a Bahía Blanca tuve oportunidad de entrevistar al fiscal federal José Nebbia y al Secretario de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Bahía Blanca, Eduardo Hidalgo. Esta noche en La otra.-radio presentaremos un informe sobre el tema. FM La Tribu, 88,7, online.

Vienen todos: CocoRosie

$
0
0
medianoche laotraradio


Lead canoes collide inside
Pocahontas came to me in a reverie
War paint and tobacco stains
Piss one the earth
A pile of dead men
A pile of dead dead men.

Bare hides and buffalo
Mildew with fever
In a time of wintryness
Naked bronze trembling queen
Stolen from egypt
Buried in england
Island of the blue dolphin.


"Bear Hides And Buffalo" por CocoRosie, de la banda de sonido de Otto; or Up with Dead People (de Bruce LaBruce, 2008). Acá película completa.

CocoRosie presentan su nuevo disco Tales of A GrassWidow y toda su discografía el domingo 17 de noviembre en Niceto Club.

Vienen todos: CocoRosie, Jovanotti, Muse, Ringo Starr, Stevie Wonder, Hermeto Pascoal, Caetano Veloso... Más información hoy a la medianoche en laotraradio. FM La Tribu, 88,7, online.

Alguien que se parezca físicamente a Pasolini

$
0
0
para aparecer en una película


Contactarse a tallerlaotra@gmail.com

FRAGMENTO EPISTOLAR, AL MUCHACHO CODIGNOLA

Querido muchacho, sí, de acuerdo, encontrémonos,
pero no esperes nada de este encuentro.
A lo sumo, una nueva desilusión, un nuevo
vacío: de esos que hacen bien
a la dignidad narcisista, como un dolor.
A los cuarenta años yo estoy como a los diecisiete.
Frustrados, el cuarentón y el de diecisiete
pueden, cierto, encontrarse balbuceando
ideas convergentes, sobre problemas
entre los que se abren dos decenios, una vida entera,
y que hasta pareciera que son los mismos.
Hasta que una palabra, salida de las gargantas inciertas,
árida de llanto y ganas de estar solos
-revela la irremediable disparidad.
Y, encima, tendré que hacerme el poeta
padre; y después replegarme en la ironía
-que te incomodará: siendo el cuarentón
más alegre y joven que el de diecisiete,
ya dueño él de la vida.
Aparte de esta apariencia, de estos rasgos,
no tengo otra cosa que decirte.
Soy avaro, lo poco que poseo
lo tengo apretado en el corazón diabólico.
Y los dos palmos de piel entre pómulos y mentón,
bajo la boca torcida a fuerza de sonrisas
tímidas, y el ojo que ha perdido
su dulce, como un higo ácido,
te parecerían el retrato
mismo de aquella madurez que te hace mal,
madurez no fraterna. ¿De qué puede servirte
un coetáneo simplemente entristecido
en la magritud que le devora la carne?
Lo que él ha dado lo ha dado, el resto
es árida piedad.

* Pier Paolo Pasolini, Publicado en Poesía in forma di rosa, 1961-1964. (Traducción: Ana Fioravanti)

El fin de los tiempos

$
0
0
Un programa para escuchar acá


Este es el fin de los tiempos
vamos a abrazarnos todos y a decir adiós
es el fin de los tiempos
estamos cansados y vamos al cielo.

Los bebés
las pistolas
la basura
los punks
no necesito amigos humanos
los coches
las guerras
los shopping malls.
Yo te puedo dejar de lado
y voy a perseguir a la sombra de mi hermano
dejé la mía colgada en el armario
las estrellas que apenas podía ver
y sé que estás vigilándome.

Y Jesús con la luz fugaz
tú siempre me has protegido
del brazo de los padres, su malvada risa
se hace eco através del desierto
un día tierra nos vomitará
como se expulsa a los ángeles rotos
vamos a abrazarnos todos y a decir adiós
estamos cansados y vamos al cielo.

Este es el fin de los tiempos
vamos a abrazarnos todos y a decir adiós
es el fin de los tiempos
estamos cansados y vamos al cielo.

Cuando el amor entre en nuestros corazones
En ese último día en que la luz
se encuentre con nosotros en el borde del tiempo
esto no será televisado
las televisiones habrán muerto
llenas de agua con cianuro
los ángeles querubines sobrevivirán
el humo ciega nuestros ojos
vamos a abrazarnos todos y a decir adiós
estamos cansados y vamos al cielo.

Este es el fin de los tiempos
vamos a abrazarnos todos y a decir adiós
es el fin de los tiempos
estamos cansados y vamos al cielo.

End of Time by Cocorosie on Grooveshark
En La otra.-radio de anoche hablamos de la inminente visita de CocoRosie a Buenos Aires, del nuevo disco de Liliana Herrero, Maldigo, de los juicios orales por delitos de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca, del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, de la obra teatral Historia de amor (Últimos capítulos) de Jean-Luc Lagarce, del ciclo de cine Leni Riefenstahl, El poder de las imágenes y las imágenes del poder que empieza este sábado en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino (Uriburu 1345, 1° A, ver acá). Para escuchar el programa, clickear acá.

Bruce Springsteen: luchando por tener un futuro


Muertos al llegar

$
0
0
La escena punk en el cine de Lech Kowalski


Entre las actividades del FIDBA que comienza mañana se destaca la visita del documentalista Lech Kowalsk (nacido en Londres en 1950, descendiente de polacos) a presentar su película Al este de paraíso (East of Eden). Llegó muy joven a New York, en el momento justo para ser testigo de uno de los procesos más intensos y dramáticos del siglo XX. Es autor de una extraordinaria trilogía punk (DOA, Born to lose y Hey Is Dee Dee Home) y luego de la trilogía de Europa Central - llamada Wild, Wild East- (La fábrica de botas, En la carretera de Hitler y Al este del paraíso), pero en realidad toda su obra puede verse como una gran película río, una autobiografía en la que el protagonista aparece unos pocos segundos pero deja entrever el mundo convulsionado que le tocó vivir. Kowalsi ya había venido a la Argentina para la edición 2006 del MARFICI, ocasión en que le hicimos esta entrevista (en la que colaboraron Juan Aguzzi y Jotafrisco Gacitua):

- Con Al este del paraíso, ¿intentaste poner en tensión esos dos destinos familiares – el de tu madre y el tuyo propio?

- Yo no quería hacer solamente una película sobre el viaje de mi madre por Siberia. La idea era cómo hacer una película sobre la historia de mi madre que fuese a la vez mi historia, investigar qué efecto tuvo en mi propia vida el hecho de que mi madre tuviera que abandonar su tierra natal, saber por qué siempre termino haciendo estas malditas películas underground... (se ríe). Yo siempre escuché los relatos de cuando mi madre estuvo prisionera en un campo de concentración soviético. En América crecí como un polaco, lo cual significaba ser discriminado como lo son los judíos y los negros... ¡no los negros, porque ellos están peor! Yo quería saber el por qué de mi destino de cineasta underground y creo que con la historia de mi madre lo llegué a entender.

 - El final de Al este del paraíso, con ese plano del encuentro amoroso entre madre e hijo, me hizo recordar a Tarnation, la película de Jonathan Caouette.

 - Ah, sí, es una película que me interesó mucho, pero tengo un solo problema con ella. Porque Caouette es un cineasta joven que recibió dinero de Hollywood y se dejó influir por esto. Hay una versión más larga que se vio en el circuito independiente, pero luego hicieron que termine siendo más comercial. Sentí que el final quedó muy artificial, que no estaba siendo honesto y no me lo pude creer, me había resultado mucho más creíble la versión anterior.

 - Hay algo sorprendente y significativo en tus documentales: los protagonistas reaparecen en las películas posteriores, desde una perspectiva distinta de la que se vio antes. Pasa con Dee Dee Ramon, con Sid Vicious y también con Johnny Thunders. Pero lo más dramático es la reaparicición de Gringo -protagonista del film del mismo nombre-, cuando lo vemos agonizando en sendas escenas de Born to Lose y Al este del paraíso.

 - Ah, sí. No me di cuenta de esto sino tardíamente. Creo que, por la forma en que encaré mi obra cinematográfica, se establece una continuidad muy fuerte entre las películas. En todos estos años yo estuve filmando mis experiencias personales y la de la gente con la que estuve involucrado. Nunca se me ocurriría que, para hacer una película sobre Chechenia por ejemplo, pudiera llegar y empezar a filmar desde afuera. Hago cine sobre lo que me involucra, las películas son como mi diario personal. Tengo cientos de horas filmadas de esos años y con el correr del tiempo fui descubriendo en todo este material primero una posible película, y más tarde una continuidad entre films que forman un cuerpo unitario. Filmé la escena underground neoyorquina, shows de Johnny Thunders, de los Heartbreakers, la gira americana de los Pistols, situaciones íntimas del backstage a las que tuve acceso sólo por ser uno más de ellos. Un tipo como Johnny no hubiera accedido a ser filmado así por un camarógrafo de la MTV. No era gente que se mostrara accesible a las cámaras. Por eso también aparecen, con la misma importancia, personas como Gringo, que no fueron famosas pero estaban en esa movida. Así que, viéndolo en perspectiva, se ve a los personajes conectados. Por eso Gringo aparece en medio de una actuación de Thunders, los dos peleándose en el escenario.

 - Hay un momento de Gringo que nos hizo pensar en Nick's movie de Wenders (el film registra la agonía del director Nicholas Ray). Me gustaría preguntarte cuáles serían los límites -si es que los hay- para que un cineasta filme la agonía de una persona.

-  Yo no tengo límites, los límites son una invención social y mi objetivo como cineasta es romperlos. Al filmar Al este del paraíso pasé muchas horas entrevistando a mi madre, tratando de romper las barreras que me separan de ella, cosa que no me resultó fácil. Puse cámaras por toda la casa, de modo que también la filmé entrando desnuda a una habitación. No es fácil ver a mi madre desnuda, pero cuando la vi, a sus 82 años, me di cuenta de que era hermosa. No pienso mostrar ese material, pero es sólo un ejemplo de lo productivo que resulta romper los límites. Lo que sí trato de evitar son los momentos estúpidamente emocionales, me molesta que la gente llore en cámara. Cuando mi madre empezó a llorar en Al este del paraíso, yo seguí filmando para esperar que se rompiera ese momento. No me parece que su llanto fuera muy sincero, pienso que lo utilizó para escapar de la realidad. Si lo dejé en la película fue porque, si le prestas atención, ves que en verdad no está llorando. Al prolongar el plano, dejo el momento en que ella mira disimuladamente a cámara para ver si aún la estaba filmando. Porque, por otro lado, ella dice que cuando estuvo en el campo de concentración soviético ese fue el mejor momento de su vida.

-  Otra situación que se repite en varias de tus películas es que en algún momento los entrevistados te piden que dejes de filmar. Pasa con tu madre en Al este del paraíso, con el punk japonés en Born to lose, con el punk que está afuera del recital de los Pistols en D.O.A. En esta línea, la agonía de Gringo es el caso extremo, tal como aparece en Born to lose y en un plano mucho más extenso e incómodo en Al este del paraíso. En ese momento, Gringo ya no está en condiciones de pedir que cortes la filmación. Como espectador uno siente lo insoportable de ese momento, tiene ganas de que cortes, pero a la vez deseo de seguir mirando.

-  Esa es una contradicción que se presenta al filmar documentales: a mí no me gusta filmar entrevistas, pero tengo que filmarlas. Entonces quiero llevarlas a un extremo en que dejen de ser entrevistas, romper esa estructura y ver adónde me lleva. Siempre estoy esperando que en algún momento se rompa la entrevista y surja la realidad. Con respecto a Gringo, yo filmé esa película en 1981. Después, en 1994, al volver de un viaje, me enteré de que Gringo estaba internado en un hospital para enfermos de sida, pero al llegar al hospital me decían que no estaba ahí. Tuve que pelearme con el tipo del hospital y entonces logré que me dejaran pasar. En el ascensor encendí la cámara y empecé a filmar. Al entrar a la sala, lo encuentro a Gringo agonizando. Yo siempre me sentí muy cercano a él, así que quería filmarlo cuando se estaba muriendo... Él era parte de mi generación y muchos de ellos murieron de sida. La generación anterior murió en la guerra de Vietnam, pero la mía murió de sida. Creo que Johnny Thunders tenía sida, quizá también Dee Dee Ramone. En los 80 y 90 el sida mató a gran parte de la energía creativa de New York.

-  ¿Fue Gringo el personaje que más quisiste de tu generación?

-  Fue uno de ellos, un personaje muy especial, que me gustaba mucho. Era un verdadero outsider, era incluso un outsider para sí mismo. Lo conocí al llegar a New York y seguí conectado a él a lo largo de los años. Gringo era un tipo al que no le gustaba su vida, un desdichado; y podía verse que su único momento de alegría era cuando estaba filmando la película.

-  La situación de las drogas pesadas, como la heroína, presente todo el tiempo en tus películas ¿cómo incidía en la filmación? ¿se interponía?

-  En la época en que empecé a hacer películas, la mayoría de la gente creativa tomaba drogas, como antes lo habían hecho los bluseros y luego la gente del rock y después la del pop. Yo no buscaba a las drogas, sino que ellas entraban en los films que yo estaba haciendo. Las drogas son algo muy poderoso para la cultura actual, aunque de una forma muy distinta a lo que eran en los 70 y 80. Ahora son muy eficaces para los negocios, les dan empleo a muchísimas personas y permiten construir grandes emporios económicos. Los soldados que vuelven de Irak también tienen problemas de drogas. En las cárceles de Estados Unidos hay 3 millones de presos, la mayoría de ellos pobres, latinos, negros, y muchos de ellos están ahí porque venden drogas. Pero, por supuesto, no están en la cárcel los grandes vendedores de drogas.

-  Decís que hoy las drogas son un elemento clave para el funcionamiento del sistema, pero para la generación punk, el consumo de drogas era parte del rechazo a ese sistema.

-  Sí, las drogas ahora ocupan un lugar diferente. Yo nunca haría una película contra las drogas, sostengo que deberían legalizarse, como la prostitución y todo lo demás. Pero sí haría una película contra las empresas que venden drogas para mantener a la gente calmada. Las industrtia más importante del mundo es la farmacéutica. Se trata de negocios perfectos: como tienes que afeitarte, debes comprar una afeitadora todas las semanas; cuando las mujeres tienen su período, tienen que comprar un tampax cada mes... Ese es el modelo que usan las empresas farmacéuticas, que la gente esté cautiva del consumo. Veamos, si no, Afganistán: si la situación no explota es porque el consumo de heroína ha aumentado muchísimo. Cuando estuve en Kabul filmé a seis musulmanes. Era una fecha religiosa y era la primera vez que podían celebrarla tras liberarse de los rusos. Algunos de ellos estaban a favor de los rusos, otros a favor de los talibanes, pero mientras los filmaba me di cuenta de que todos ellos estaban drogados.

Para prepararse acá se puede ver completa la estupenda Gringo (que en youtube figura como Story Of A Junkie).



Acá: DOA (sigla que significa "Muerto al llegar"). Un documental que muestra la escena punk de fines de los 70 y registra performances de Sex Pistols, The Dead Boys, Generation X (con Billy Idol), The Rich Kids, the X-Ray Spex, y  Sham 69, con música adicional de The Clash e Iggy Pop. Y una tremenda y durísima entrevista a los auténticos Sid Vicious y Nancy Spungen. Mírenla:

La era del pesar

$
0
0

a Mariano Rueduch

La historia del punk nunca ha sido bien contada. A mediados de los 70 el movimiento rock había empezado a astillarse en sub-géneros: glam, heavy metal, sinfónica, rock espacial. De modo que la aparición del punk siempre ha tendido a leerse como una reacción interna contra la inflación estética de un géneroque se iba volviendo más y más académico mientras perdía su violencia primal. En cierto modo todo esto es correcto: quienes sostienen esta hipótesis pueden exhibir las remeras de la época en las que se dice, por ejemplo, I hate Pink Floyd. El problema de esta versión es que muerto el perro se acabó la rabia. Hoy el establishment rockero luce y suena más parecido a los Sex Pistols que a Emerson, Lake & Palmer, y el tipo de atontamiento que exhibía Sid Vicious se ha convertido en un recurso cómico en series como Jackass e incluso en la versión amateur que prolifera por millones en Youtube. Estar dopado, mostrar el culo, meterse el dedo en la nariz, lastimarse y hacer canciones de dos tonos donde se dice fuck todo el tiempo es una monería muy celebrada por el sistema. El punk, entonces, terminó por ser un género entre otros, y después del 77 vineron muchos más: la new wave, el dark, el death, el trash, el homocore, el emo, el post-rock, y todos los posts, los news y los retros que hoy dominan la escena.

Por suerte un cineasta como Lech Kowalsky estuvo ahí para imprimir cientos de hora de celuloide que eran el registro en directo de su propio día a día. Kowalsky guardó todas esas latas y la sola perspectiva del tiempo que pasaba le indicó ir extrayendo películas a partir de ese magma. Los protagonistas de esos films no son personajes en un sentido narrativo, tampoco en un sentido mediático. Es la gente con la que él vivía. Los giros del relato no son la invención de un guionista astuto, a menos que consideremos a la muerte como un gran guionista.

La muerte de Sid Vicious a fines de los 70, la muerte de Johnny Thunder en los 90, la de Dee Dee Ramone a comienzos del nuevo milenio. Kowalski volvía a mirar sus latas de celuloide a medida que ellos iban cayendo. De modo que sus documentales son como los informes de las bajas producidas en una guerra. ¿Son la crónica de una derrota?

La gran diferencia de Kowalski con D. A. Pennebaker, el otro documentalista que pudo filmar los momentos claves de la historia del rock (la mutación del Dylan en Don't look back -1965-, la majestuosa última escena de Hendrix y Joplin en Monterey Pop -1968-) es que Kowalski no pasaba por ahí de casualidad, ni tuvo la suerte de capturar con la cámara los highlights de sus héroes. No los highlights sino los momentos más oscuros, en habitaciones oscuras y callejones oscuros. Y no héroes del rock'n'roll, aunque tampoco víctimas en sentido estricto. Vicious, Thunders y Dee Dee no tienen ese glamour de semidioses, se los ve, en los films de Kowalski, en toda su humana fragilidad: los vemos ir adelgazándose, vemos cómo sus pieles se van agrietando, se ve a la muerte trabajando sus cuerpos. Y el punk no es allí un género musical, sino la atmósfera de la era del pesar.

De Sid Vicious se sabe demasiado. Fue elegido por Malcom McLaren para formar parte de los Sex Pistols por su facha (Sid era modelo publicitario) y no por su talento musical (un pésimo bajista, músico nulo). Luca Prodan lo conoció y decía que era un idiota. Las fotos de Sid adolescente, flaco y con el torso cortajeado siguen trasmitiendo ese sex appeal irresistible de los cuerpos jóvenes dañados e invulnerables. Kowalski filma la gira americana de los Pistols a comienzos de 1978 y eso se convertirá en la película Muerto al llegar (Death on arrival) en 1981. El film contiene una ¿entrevista? a Sid Vicious junto a su novia, Nancy Spungen. Un Sid completamente embotado intenta contestar algunas preguntas pero no logra redondear una sola frase, a pesar de que Nancy, apenas un poco más lúcida, lo induce a hacerlo. Parece un sketch cómico, una parodia reaccionaria acerca de una sórdida pareja de jóvenes cretinos, pero es una escena real, destinada a forjar la iconografía punk. Todo es oscuro y sucio alrededor. Es la era del pesar. Los Pistols se disolverían meses después, Sid asesina a la cargosa Nancy y muere por sobredosis al poco tiempo.



Johnny Thunders nació en una zona pobre de Queens, New York, en 1952. Desde el fondo de su casa se veía el Empire State Building y él se sintió atraído hacia el Lower East Side. Allí conoció a los otros chicos con quienes iba a formar los New York Dolls. En pocos meses conquistaron New York, con sus pelos revueltos, su pose desafiante y su sonido crudo. Era 1973 y resultaron elegidos la mejor – y simultáneamente la peor- banda del año por la revista Creem. No era 1977, no era Londres y aún no estaba Malcolm McLaren para diseñar un lanzamiento publicitario. Todavía hoy asusta un poco verlos tan jovencitos y zarpados, vestidos de mujer y haciendo esa música tan cruda.

El polaquito Kowalski también anda por esa época por el Lower East Side. Allí conoce a los grandes personajes de sus películas. Conoce a John Spacely alias Gringo, skater heroinómano del parche en el ojo y pelo platinado a quien la vida no le gusta, excepto cuando se pincha y sale a deslizarse en su skate para que Lech lo filme. En ese momento se lo ve feliz. La vida de Gringo transcurre por los callejones más oscuros del barrio. Es la era del pesar. Gringo será el protagonista de Gringo, la historia de un yonqui, la más oscura y desesperada de las películas de Kowalski. Gringo será también la clave secreta de toda su obra, el personaje que aparece una y otra vez, hasta la escena más despiadada de Al este del paraíso (2005, la película que puso a Kowalski en el centro de la escena internacional).

Johnny Thunders conoce a Gringo en el barrio, no se caen bien. Allí también Kowalski conoce a Thunders y se empieza a filmar la que con el correr de los años se titularía Nacido para perder. La última película del rock'n'roll. Thunders, después de la disolución de los New York Dolls, cuando el punk -que él ayudó a germinar-ya ha explotado por todas partes, sería primera guitarra de los Heartbreakers. Johnny consume heroína, o más bien es consumido por ella. Kowalski lo filma y lo filma durante los 70 y los 80, hasta su muerte en 1991. Entonces el documentalista se propone hacer con todo lo filmado esa última película del rock'n'roll.

Para contar la vida de Johnny hace falta entrevistar a Dee Dee Ramone. Ellos habían sido de algún modo amigos o algo así, Johnny era de la clase de gente a la cual Dee Dee acudía cuando se sentía sofocado por ser un Ramone. Dee Dee escribe Chinese Rock y Johnny Ramone desaprueba las abiertas referencias a la droga de la canción,los Ramones ya no pueden cantar algo así. Entonces Dee Dee va a tocarla con Thunders. Después los Heartbreakers terminan grabando la canción que los Ramones habían desechado. En la entrevista que Kowalski le hace para Born to lose Dee Dee cuenta que Johnny Thunders era, en sus buenas épocas, el hombre que les robaba las novias, el que se quedaba con las mejores chicas. En cierto momento Thunders pasa a ser una compañía indeseable, el chico-problema, el que es capaz de arrastrar a los que están cerca hacia el abismo, un yonqui. El Thunders de los 70 ya estaba matándose, pero todavía era tan joven y fuerte que el trabajo de la muerte le infundía brillo a su cuerpo. Uno deja de ver a Johnny y la muerte sigue trabajando día a día. Hasta el día en que ya no es Johnny sino ella la que toma el comando. Se pierde la juventud, la piel empieza a convertirse en cáscara seca y los ojos se apagan. Todavía queda mucho por morir, así que los fans tendrán oportunidad de ver a Thunders muchas otras noches dando lástima en escena. Ir a ver un show de Thunders pasa a ser ir a ver un mal show, es lo que todos esperan. Hasta se puede llegar a pensar que Johnny es inmortal, que va a estar muriéndose siempre ahí arriba, que siempre estará dando el mal show que esperamos. Pero no, un día Johnny Thunders se muere del todo.

Kowalski filma a Dee Dee en 1992, contando anécdotas sobre Johnny. Es un buen pretexto para que Dee Dee despliegue todo su encanto. El es el Ramone íntegro, el que se apartó de la banda cuando esta perdió la frescura. El que también sabe apartarse de Thunders cuando las anécdotas que se pueden contar pasan a ser deprimentes. Dee Dee es un sobreviviente. “He puesto mi historia en mis brazos” le dice orgulloso a Kowalski. Se refiere a los tatuajes (Dee Dee es un hombre ilustardo) y también a los pinchazos. Cada tatuaje es una anécdota, muchas de ellas relacionadas con Johnny, la mayoría con las drogas. Dee Dee luce tan fresco que Kowalski lo sigue filmando, mucho más allá de lo necesario para el film de Johnny Thunders. Dee Dee dice que ha dejado la heroína, hace seis meses que no la prueba. Pero sigue pensando en ella, a juzgar por la cantidad de veces que la nombra.

La vida da tiempo para todo. A Dee Dee hasta le dará tiempo para vivir en la Argentina, en el barrio de Banfield más precisamente (esto no figura en la película de Kowalski). Aquí se pone de novio con Bárbara, una fan de 16 años que va a conocerlo al hotel después de uno de los shows de Dee Dee en Buenos Aires. La vida da tiempo para todo. Hasta para que Dee Dee forme aquí una banda, The Dee Dee Ramone Band, con Bárbara como bajista y un baterista llamado Mario. “Mi relación con el público argentino es terrible. El primer show, en 1987, fue salvaje. Se te va de las manos. Me acuerdo del pobre Charly García. ¿La policía lo arresta todo el tiempo, no?”.

Kowalski tarda varios años en terminar la película sobre Johnny Thunders, “la última película de rock'n'roll”. Se ve que algo le pesa en la historia del músico del que “podría decir que fue mi amigo”. La termina en 1999. Dee Dee después de un tiempo vuelve a Los Angeles con Bárbara. El 5 de junio de 2002 Bárbara lo encuentra muerto en un sillón de su casa. Sobredosis de heroína.

Kowalski rescata todo aquel material filmado que quedó afuera de Born to lose y monta Hey, ¿está Dee Dee en casa?, un cálido retrato del bajista de los Ramones, amigo de Johnny Thunders y autor de la canción Chinese Rock.
+++

Kowalski sigue filmando, en Brasil, en Chechenia, en Kabul, en Mar del Plata. Dice tener más de 500 horas. Muchos de los tipos que él conoció en el Lower East Side están muertos y enterrados, pero nos siguen mirando desde sus películas. El punk es un subgénero del rock, que es la banda de sonido del sistema. Es la era del pesar.

(Esta nota fue originalmente publicada en revista La otra n° 18).

¿Qué dios de la cumbia y del agarre los sostiene entre la sombra?

$
0
0


 ( ...)
En la pantalla del Cielo
Fantasmas de cadencia triste se desnudan
  
 Y son Rostro.
  
 Son tres veces el Rostro 
  que nos mira.

 Cada caída es un Cristo pobre
 en el suburbio que respira
 buscando la Luz entre la nubes.
(...)

(Fragmento del Poema P3ND3jO5, de Alejandro Ricagno inspirado por la película homónima.
Sale completo en el próximo numero de revista La otra.)

P3ND3JO5 sigue con éxito notable todos los días en el Gaumont y los viernes a las 22:00 en el MALBA. Y desde mañana todos los jueves a las 19:00 en el ARTECINEMA de Constitución.

Fogwill

$
0
0
María Moreno, En otro orden de cosas. Jornadas Fogwill


por Alejandro Ricagno

Colmada la sala de de la Casa del escritor De la Biblioteca Nacional, pese a lo temprano que empiezan los encuentros, siguen hasta mañana, las imperdiblesJornadas Fogwill.

Ayer, durante la segunda jornada hubo, entre otras, una muy buena intervención de Maria Pía López, analizando el marxismo del Fogwill sociólogo y los usos y críticas del escritor en el campo de las ciencias sociales hacia y desde su literatura; un emocionante e hipnótico paseo fotográfico por el Archivo Fogwill, a cargo de Verónica Rossi -amiga de Vera Fogwill, curadora y cuidadosa arqueóloga de papeles, libros, anotaciones, contratos y fotos- que nos permitió asomarnos al verdadero orden (del desorden) de la cosas Fogwill; y finalmente un mesa sobre el Fogwill que aparece en las intervenciones públicas y periodísticas, en la que participaron Juan Ignacio Boido, Juan Pablo Liefeld (más conocido como Elsa Kalish, de la revista digital El interpretador, en una perfomance casi cataléptica de abstención nicotinica), Maximiliano Tomás y Diego Erlan. La crónica de estas mesas y la de la jornadas anteriores pronto aquí en La otra. (Déjenme descansar mi cabeza del brainstorm de ideas, relaciones, acciones, reacciones y recuerdos a los que fui sometido en estos días intensos de la jornadas).

El programa de mañana promete:

16:00 hs. | Proyección: Fragmentos de Obra en construcción, Hemisferio derecho y Retratos de perfil de frente y del alma.
16:15 a 18:00 hs. | Sobre el arte de la novela
- Graciela Speranza: “Fogwill en Las Vegas: La experiencia sensible”
- Carlos Gamerro: “La guerra de las ficciones: Fogwill vs. la junta militar”
- Cecilia Szperling: “Escuela de sueños”
- Alan Pauls: “Actualización de Volkswagen especialmente creada para el mercado asiático y el mundo socialista”
18:00 a 18:30 hs. | Lectura: Selva Almada + Sebastián Pandolfelli. Leerán “Camino, campo, lo que sucede, gente” y “La larga risa de todos estos años”.
19:00 a 20:00 hs. | Editar a Fogwill
- Daniel Divinsky: “Cuando F. se llamaba Rodolfo y era un cabrón”
- Luis Chitarroni: “El primer tenor punk”
Cierre + Proyección de fragmentos de El secreto.

Una joyita para los lectores de La otra: un extracto del brillante texto que María Moreno leyó en la jornada inaugural y que nos nos cedió gentilmente para el blog:

Fogwill 

Hacia el final de la novela El día feliz de Charlie Feiling , Sergio Bizzio y Daniel Guebel le hacen pronunciar al personaje que hacía del amigo muerto años atrás una enumeración de las distintas formas de muerte: el intento de trazar el retrato literario de un muerto, el olvido y una última en la que los interpela: “para un escritor saber que, cuando muera, cada una de sus frases va a ser suprimida, saber que cuando ustedes escriban esta historia, toda palabra que me atribuyan no la habré escrito yo”. 
En este réquiem ejemplar me autorizo para no intentar aquí imaginar lo que Fogwill hubiera dicho de estas jornadas, de todos los que formamos parte de esta mesa, de mí misma, a la que llamó con diversos grados de simpatía bélica “policía, empleada, tortillera y lacaneana”, designaciones que no son injuriosas en sí pero sí en el mercado de valores de Fogwill.
Pero ojo. Había en Fogwill una pedagogía por el agravio. Fogwill se oponía a la legalización del aborto , de las drogas y  del matrimonio gay,  pero no por simple golpe de efecto. En sus coqueteos fascistoides o en sus slogans reaccionarios había siempre un punto de razón, cuando no el síntoma de un duelo patológico por la revolución (un trotskista lo es para siempre). Sus mejores libelos fueron los del principio de la democracia, cuando les exigía a las buenas conciencias que se hicieran cargo de la complejidad de sus actos –sus efectos– en lugar de autoembelesarse en el conformismo de hacer con ellos meros ruido de ciudadanía.
En los años postdictadura la denegación de toda violencia alcanzó las zonas más banales y los dichos de Fogwill solían jaquear un campo cultural en donde primaban las buenas maneras y sólo se agraviaba a quien no tenía el poder de ponerle una calificación en un examen, invitar a un congreso o negar una promoción: cuanto más timorato era el humillado, más parecía gozar del agravio con risas que se adelantaban al guantazo, como si el guantazo en lugar de interpelar fuera el fruto de un modo de ser (Fogwill) , orgasmos masoquistas por la certeza de que, en el atacante, el ataque era una forma de reconocimiento (¡y la mayoría de las veces no era así!). Cuanto más Fogwill defenestrara un lugar, una persona, más posibilidades tenía de que el  lugar le abriera sus puertas, de que la persona se sometiera a su servidumbre: como publicista él sabía que las razones eran varias, todas a su favor: si el humillado devolvía bien por mal era: 1) para evitar un agravio mayor; 2) para dandyar fingiendo que no le importaba; 3) para hacer uso de la marca  Fogwill.
Imágenes de Fogwill
Primera. Me despierto aturdida, con la cabeza apoyada en algo blanco. Deduzco que estoy en la cama. Veo a Fogwill a dos centímetros de mí –casi puedo sentir su aliento–. Me mira con horror. No he salido del sueño pero la vigilia que se avecina me trae una alarma en dos décimas de segundos: me he acostado con Fogwil y eso a Fogwill le horroriza. Levanto la cabeza con estupefacción y bronca. Fogwill me muestra el reloj que tiene en la mano y me grita pálido ¡epilepsia!
Reconstrucción de los hechos. Fogwill y yo estamos sentados en una mesa del bar La Paz . Él me lee un artículo de El país que describe una ceremonia de infibulación en África (lo reproduzco porqué recuperé el artículo en Internet): “Sientan a la niña desnuda, en un taburete bajo, inmovilizada al menos por tres mujeres. Una de ellas le rodea fuertemente el pecho con los brazos; las otras dos la obligan a mantener los muslos separados, para que la vulva quede completamente expuesta. Entonces, la anciana toma la navaja de afeitar y extirpa el clítoris”.
Imposto una sonrisa de indignación militante. “A continuación –dice Fogwill­–viene la infibulación: la anciana practica un corte a lo largo del labio menor y luego elimina…”, me zumban los oídos , se me nubla la vista,  oigo entrecortadamente “la carne del interior del labio mayor…”.
No puedo hablar, levanto la mano para que Fogwill se detenga, pero sólo parezco estar haciendo el saludo nazi. “Luego la anciana asegura la unión de los labios mayores mediante espinas de acacia, que perforan el labio y…  apagón. Fogwill me había tomado el tiempo de cinco minutos de desmayo y había apoyado su cara junto a la mía volcada sobre el mantel.
Segunda imagen. Visito a Fogwill. Me muestra un bebé metido en la bañadera. Está sentado y se aferra con una mano al borde. Fogwill le dice "cuidado feto, que si no te agarrás, voy y te ahogo”. El bebé se mata de risa.
Tercera imagen. Mi empleada doméstica correntina trabaja en lo de Fogwill, que le canta y le regala grabaciones de polkas y chamamés, le pregunta sobre su vida,  los dos comparten recetas de chipá y discuten sobre las ventajas y desventajas de vivir en Florencio Varela, lugar que él parece conocer como un vecino. Un día, preocupada por mis propias finanzas, y quizás envidiosa, mientras le pago, le pregunto cuánto le cobra a Fogwill. Me contesta: “Ah no, a Quique no le cobro. Es un escritor”.
Pedagogía por el agravio. En la primer escena Fogwill le muestra a una feminista porteña la situación de la mujer en el tercer mundo y, al mismo tiempo, le hace constatar su cobardía política al no soportar un relato acerca del sufrimiento de una mujer y, al mismo tiempo, le hace probar mediante el relato una pizca de castración .
En la segunda escena le enseña al bebé lo que es una ficción. Lo indican su tono , el hecho de que el bebé sepa como parece saberlo, que su padre, lejos de amenazarlo, lo está cuidando. Además, buen nadador, le enseña una responsabilidad sobre el dominio del agua, su técnica, mantener la cabeza afuera, permanecer sentado, sostenido por la mano que aún no sabe bracear.
En la tercera escena, lo que parece una explotación es un intercambio que se da fuera de las tareas domésticas: el reconocimiento de saberes que se pueden conversar en paridad con quien está en el lugar del superior jerárquico.
María Moreno



Lectura de Rodolfo Fogwill en el XVI Festival de Poesía de Rosario - 2008. Fuente: FIPR2013

La sociedad me pone mal

$
0
0

Revista La otra n° 17, verano 2008

¿Tengo que sentirme culpable por una vida imperfecta?
Ya es tiempo de tomar lo que es mío
no quiero vivir el presente
yo me arruino siempre que estoy bien
pero la sociedad me pone mal.

Mi pasado implica mi futuro
mi futuro, ya lo he planeado
si me pierdo a mí mismo, pierdo lo más precioso
y si no me pasa nada malo, podría pasarme
que tu sociedad me ponga mal,

Si pudiera lograr ser invisible
la vida podría ser tan hermosa
yo podría andar y andar por ahí
sin que nadie lo notará.

¿Tengo que sentirme culpable por una vida imperfecta?
Ya es tiempo de tomar lo que es mío
no quiero vivir el presente
yo me arruino siempre que estoy bien
pero la sociedad me pone mal
tu sociedad me pone mal.

Johnny Thunders

Y ahora? / La imagen ausente

$
0
0
FIDBA, una decepción y una revelación
: de Rithy Pahn. Decepción. Un director prestigioso + un tema "importante" + un tratamiento novedoso no necesariamente dan como resultado una buena película. Ni aún ganando la competencia de una sección prestigiosa como “Un Certain Regard” en Cannes. No, bueno, no. Pahn es universalmente venerado por su The Khmer Rouge Killing Machine y el FIDBA se apunta un poroto en conseguir esta película de tanto renombre para abrir su primera edición. Pero ese hallazgo de producción del festival no se traslada a la calidad de la película. Rithy Pahn ya narró el horror del Khmer Rouge camboyano antes y eso lo hizo prestigioso. Ahora, en mitad de la vida -como dice en off- revisita la historia, pero a la manera de sus memorias infantiles: "yo de niño padecí la barbarie del Khmer Rouge", así se resume el sostén argumental de L'image manquante. Eso se comprende en los primeros minutos del film y se prolonga y subraya por toda su extensión. No hay, desde el punto de vista del sentido, más que un énfasis de esa condición de víctima inocente desde la que se observa la historia. Todo es triste ahí: la voz del realizador que evoca, los sucesos penosos evocados, la música que subraya la tristeza. El tema es importante, se trata de uno de las más colosales defraudaciones políticas del siglo XX, una masacre realizada en nombre de grandes ideales. Es también intimidante el hablar desde la posición de víctima y más aún si se trata de un niño.

Pero ¿cuál es el punto de vista de la película? No ciertamente el del niño, pero tampoco el del adulto que elabora un trauma. Pahn "ilustra" sus recuerdos infantiles recurriendo a muñequitos de madera que le permiten representar el cuerpo de las víctimas, el suyo propio y el de su familia. Un niño no entiende lo que pasa: ve cómo se pierde su casa natal, ve morir a sus seres queridos y a otros niños como él. La causa de todos los padecimientos parece ser un abstracto Poder que es el Mal Absoluto, la pura Maldad. Todo esto es ciertamente triste.

Pahn superpone los muñecos a imágenes de archivo (fotografías y filmaciones), más otras filmadas en la actualidad. La voz habla desde el presente, pero solo para recordar sus padecimientos pasados. Dice estar en la mitad de la vida y tener la necesidad de reponer la imagen ausente de su memoria. ¿Cuál es? La insistencia de la ausencia genera cierta intriga. Incluso Pahn destaca el compromiso político que requiere hacer este film. ¿Cuál es? La perspectiva de la víctima infantil no da lugar a otra elaboración: todo parece clausurado en un mundo de muñecos y fotos viejas. Todo es cosa del pasado, pero de un pasado replegado sobre sí mismo, sin vínculo con el presente más que el del trauma, mera vivencia psíquica del niño doliente, sin ninguna posibilidad de articularse con la historia, sin la comprensión que puede agregar el adulto.

En una época donde el cine se permite cuestionar el estatuto de sus imágenes y problematizar su derecho a referirse a lo real, Pahn simplemente ilustra sus recuerdos privados con la retórica del "Había una vez..." que no se abre a ninguna posibilidad del presente. ¿Qué pasó con Camboya? ¿Cómo es que Pahn filma hoy estas películas en las que nos habla en francés (un idioma que no es el suyo) sobre un tiempo ido? ¡A quién le habla? ¡A los europeos? Son preguntas de las que la película no se hace cargo. Todo se reduce entonces a una excursión por el parque temático de la memoria privatizada de Rithy Pahn.

E AGORA? LEMBRA-ME

As pessoas continuam a viver como se isto não tivesse fim. 

Isto é limitado, não vale a pena perder tempo”








E agora? Lembra-me: de Joaquim Pinto. La revelación. Fui advertido por un breve pero elocuente párrafo de Roger Koza. Me encontré con una película extraordinaria. Si digo que se trata de otro documental en primera persona y que su autor es un paciente infectado con el virus del HIV y Hepatitis C que, después de muchos años de tratamientos, sigue padeciendo el dolor de la enfermedad y la agresividad de las terapias experimentales que no logran sanarlo, si digo todo eso, digo, no soy capaz de trasmitir lo esencial de esta experiencia cinematográfica excepcional. Pinto hace un diario íntimo a través de casi un año de su vida. La intimidad no es exactamente la privacidad, porque el cine es el dispositivo por el cual ese espacio cotidiano se reintegra al mundo, ahora transfigurado. La perspectiva del enfermo no es aquí la de una víctima, sino la de un agonista. E Agora? es una película sobre la agonía, desplegando toda la potencia de esta posición. La película misma es producto de una decisión de afirmación de la vida, en el sentido más nietzcheano de la palabra. No es solo Pinto el agonizante, sino la Creación toda (si se me permite la desmesura). Es una Cosmo-agonía.

Pinto está en pareja con un hombre más joven, Nuno, que en principio se resiste a formar parte de la película. Pero poco a poco la presencia de Nuno va visibilizándose en toda su potencia corporal, que contrasta con la extrema fragilidad del propio Pinto. La pareja vive en medio de un páramo portugués que hace meses sufre una terrible sequía. Y son acompañados por un trío de perros adorables que se transforman en portadores de un amor universal, que poco a poco se extiende a todos los bichos que los rodean. Pinto logra el milagro de transformar su agonía en una conmovedora exaltación de la vitalidad. El discurso médico sobre las formas de mutación del virus y su resistencia al arsenal de medicaciones con que se lo atacan se entrelaza con un poema de celebración de los seres vivos: la dimensión animal de los hombres (que culmina en una de las escenas de sexo más hermosas que jamás se hayan filmado), la dimensión espiritual de los bichos, los cuerpos atravesados por la historia humana (los acontecimientos políticos, culturales, los nombres propios: Foucault, Daney, Raul Ruiz, , Joao Cesar Monteiro, Magdalena Montezuma), la historia humana como episodio fugaz y desgraciado de la historia del universo y la recuperación de la experiencia mediante los símbolos: la Cruz como bendición, la presencia de un hálito divino presente aún en las más pequeñas criaturas: el bicho babosa del principio, pero también los retrovirus, la mosca que molesta el momento de dolor de Pinto, la belleza animal/espiritual de su amante y, por supuesto, los perros.

E Agora? es una película de una ambición desmesurada, porque desde un estado que linda con la muerte se propone animar y finalmente consagrar a la multitud de los seres vivos. Yo siempre me resistí a usar la palabra "epifanía" para referirme a una película. Leí muchas veces esa palabra para referirse a películas estúpidas y ofensivas. Pero ahora creo que una película como la de Pinto es, sí, epifánica, no se me ocurre una palabra mejor.

Acabo de verla, una vez, y salgo con la sensación de que hace falta verla muchas veces para recuperar su bendita desemesura, como diría Nelson Castro, su hubris...

La vuelven a dar el sábado a las 19:00 en el Centro Cultural San Martín. Y puede que termine siendo la gran película de este 2013. Si pueden, vayan a verla.

Toda la programación del FIDBA acá.

En la tierra de los hombres

$
0
0
Vienen todos: Jovanotti


Y a veces los forzudos se caen
se olvidan de todas las lecciones
ya sabés lo que quiero decir cuando digo
que todo tiene una solución
y todas las luces se encienden
y millones de píxeles se inflaman
se mueven al ritmo de un latido del corazón,
un latido, un latido.

Y bajo mis pies hay un pulso
y en mi cabeza está el cielo
y yo vivo en el medio
de la tierra de los hombres.

Donde suena la música
y gobierna la técnica
y me gusta la plástica
se experimenta la práctica
y se forma la lágrima
donde suena la música
y el futuro se desarrolla
y el amor se hace
y el amor se hace.

Son siempre los mejores que parten
y nos dejan sin instrucciones
para reprogramar los semáforos
en busca de santas razones
y siempre hay un gran sol para sorprenderse
por la indiferencia de los árbitros
que están ahí para mirar el monitor
con sus rostros impasibles.

Y bajo mis pies hay un abismo
y en mi cabeza los ángeles
y acá estamos justo en el medio
en la tierra de los hombres.

Donde suena la música
la amistad se genera
donde todo es posible
donde un sueño se puebla
la guitarra es eléctrica
resuenan los armónicos
donde ríen los sauces
donde lloran los cómicos
y la fuerza se amplifica
y la sangre se mezcla
y el amor es una trampa
sin embargo, ojo
a veces te libera
y te sentís en una fábula
y te parece que la vida no es
solamente retórica
sino sustancia pura
que te nutre las células
y te da ganas de vivir
hasta el último instante.

Donde suena la música
en la tierra de los hombres
donde hay un lugar incluso
para los que sonríen de costado
hasta el último instante
hasta el último instante
hasta el último instante.



Vienen todos: Jovanotti, Muse, CocoRosie, Stevie Wonder, Ringo Starr... Domingo a la medianoche en laotraradio, FM La Tribu. Online

Fogwill, el sabor del rencuentro

$
0
0
Medianoche laotraradio


por Alejandro Ricagno, escriba insomne

Hoy en laotraradio, este escriba, intentará reflejar el torrente de ideas, posiciones, análisis, conflictos, recuerdos que le evocó la figura del Fogwill narrador, desarmada, ensalzada, vistada, leida, vituperada y reescrita por quienes lo frecuentaron personalmente, y en sus textos (o contra ellos) durante las tres Jornadas aluvionales que se llevaron a cabo entre el miércoles y el viernes pasado en el Museo del libro y de la lengua de la Bblioteca Nacional. Nombro a los que escuché: Diego Erlan, Maria Moreno, Graciela Speranza, Damián Rios, Horacio González, Carlos Gamerro, Pablo Gianera, María Pía López, Martin Gambarotta, Cecilia Szperling, Luis Chitarroni, Daniel Divinsky, Maximiliano Tomás, Ignacio Boido, Juan Pablo Liefed, Verónica Rossi, (la gran archivista ); y también los que no alcancé a escuchar: Gustavo Ferreyra, Ezequiel Grimson y Hernan Vanoli, Bizzio y Selva Almada. Alan Pauls y Américo Cristófalo, ausentes con aviso. Y por supuesto me referiré la presencia de los hijos de Fogwill, entre ellos, mi amiga Vera, que tuvo una genial intervención fogwilliana que intentare explicarle a la radioaudencia y los interpelados, poetas todos ellos.

De los apuntes a lo magoo, que saqué durante estos tres días y de esquirlas de textos que no me conformaron y no terminé, ampliaremos mañana con la risa (cruel) de todos estos años. Los mios, claro está.

FM La Tribu, 88,7, online.

Existir sin vos

$
0
0
Una noche con Charly García
Existir sin vos: una noche con Charly García.


Ecce Homo: hubo un tiempo en que Charly llegó a ser el que era el que era: el verano del 94. Había sido el más diestro orfebre de canciones del país, había grabado decenas de discos asombrosamente perfectos, había nutrido el repertorio de la canción popular de gemas indelebles. Había entrado ya en la historia, siendo un tipo aún inconcluso. Pero llegó el tiempo. Víctima de libertad, víctima de un sol extraño:

cuando todos van a ver 
cuando va a nacer
todo va a caer
tengo que salir, volver
desaparecer
y alguien va a caer

Salir, volver, desaparecer: Charly anunciaba al comienzo de La hija de la lágrima el viaje que iba a emprender. Tardaríamos en entender la mutación que empezaba. Después aparecería en público con el pelo platinado (una tarde de otoño en el hall del Teatro San Martín) y todos iban a prestar atención al color del pelo.

Al final de Existir sin vos. Una noche con Charly García (el documental de Alejandro Chomsky que se conoció ayer en la función de cierre del FIDBA en Vorterix) él ya tiene el pelo platinado: la mutación empezó. Le dice al cameraman que le pida una canción: "La máquina de hacer pájaros", dice el otro. "La máquina son tres discos" retruca Charly. El camarógrafo empieza a entonar "Alto en la torre" y Charly lo sigue. Y de ahí a "There's a place", la canción fundante del lirismo beatle, la que lo había desplazado de su órbitamucho antes, siendo aún un niño. Charly sonriendo, en estado de confiada felicidad, coincidente consigo mismo, todos los Charlys juntos.

Pero de ahí en adelante ya no le será bastante hacer canciones perfectas.

Charly durante la noche filmada por Chomsky compone una canción, "Existir sin vos", una gran canción que todavía permanece inédita. Esa noche están Alejandro Medina (y la canción en su inicio suena familiarmente Manal), María Gabriela Epumer, el Zorrito Von Quintiero y Fernado Samalea. La canción va cobrando forma a fuerza de funk: aparece un riff que va a terminar siendo el final de "Intraterreno" y un estribillo que va a ir a parar a "No sugar": 

pero no quiero
existir con vos
ya no puedo
existir con vos
existir sin
existir...

Tracks 19 y 20 de La hija de la lágrima. Un punto de inflexión en su obra, el momento de la disolución de las canciones. Charly artista romántico, a punto de conquistar su forma decisiva. A partir de ahí él mismo va a ser su propia obra. Constant concept.

La noche que filma Chomsky es serenamente confiada. El artista performático aún en el comando de su vida. De un momento a otro perdería el comando (tengo que salir, volver, desaparecer, y algo va a caer) y empezaría su etapa más turbulenta la más ardida y espeluznante: ir a verlo cada una de las noches de presentación de La hija de la lágrima (meses después de esta noche documentada por Existir sin vos) se volvería una excursión al abismo:dispuesto a dispendiar su arte en un solo gesto, incinerarse en público, volverse grafía o desaparecer en el aire. O que lo tragara la tierra. Nunca tuvimos tanto miedo en un show. El vértigo se ahondaría al año siguiente, en las caóticas presentaciones de Say No More en el Opera. Charly, el ídolo de nuestras juventudes, el flaco de las canciones, se estaba volviendo un zombie, afantasmándose. Queríamos reconocerlo y nos costaba.

"Yo no estoy loco, ¿te parece que un loco puede hacer estos discos?"

Loco no. Pero solo atravesando por estas aguas turbulentas se puede hacer La hija de la lágrima, Say no more. Chomsky filmó una noche en la sala de ensayo de la calle Fitz Roy, justo antes de que la mutación empezara. La noche termina una vez que la canción -aún inédita- ya está lista, una vez que se tiró a la pileta  (una pileta chica al fondo de la sala, años antes de la otra pileta) y salió, una vez que se bañó y puso a sonar La hija de la lágrima, el disco, y a cantar sobre la grabación (me hace acordar al Príncipe en La cocina). 

Lo que más me llama la atención es que esa noche, justo antes de lo que ya sabemos, a Charly se lo ve confiado. 

La película de Chomsky, un registro urgente, está contagiado de la energía, la soltura y la crudeza del genio en plena víspera. (Pronto vemos a Charly de vuelta, en el Colón).

Esta medianoche la contamos en laotraradio, FM La Tribu, 88,7, online

Verbitsky: "Scioli no será el candidato presidencial del kirchnerismo"

$
0
0


(Fuente: Buenos Aires Herald)

Horacio Verbitsky es uno de los periodistas más famosos y polémicos de la Argentina. Escribe una columna semanal para el diario Página/12 y es autor de más de una docena de libros en los que se refiere desde la dictadura militar hasta la corrupción en el gobierno del presidente Carlos Menem. Durante la última década ha dirigido la organización de derechos humanos Centro de Estudios Legales y Sociales. Verbitsky es una figura controvertida: mientras algunos elogian su lucha por los derechos humanos, otros critican su cercanía con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner .

En una entrevista con el Herald la semana pasada en su casa de Recoleta, Verbitsky habló sobre la situación política del país y de su nuevo libro, Cuentas Pendientes, que analiza la complicidad económica y civil durante la última dictadura militar.

- ¿Cómo se le ocurrió la idea para su último libro ?

- Hemos estado trabajando en el tema desde hace muchos años y pensamos que era hora de publicar un libro para poner toda la información en un solo lugar. Se analizan las distintas formas de complicidad con la dictadura, desde la participación directa en las desapariciones hasta la colaboración en el ocultamiento de crímenes.

- En su libro, usted sugiere que se deben colocar señales en la entrada de las empresas que fueron cómplices de la última dictadura militar. ¿Podría explicarlo?

- Estamos sugiriendo la colocación de señales en la entrada de todas las entidades que apoyaron la dictadura a pesar de conocer los delitos que se estaban produciendo. Por ejemplo, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó a la Argentina, hubo una serie de declaraciones de empresas que anunciaron su rechazo a la visita de la Comisión y defendieron la dictadura. Sería muy bueno hacer un cartel que dijera: "En 1979 cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino a investigar violaciones de derechos humanos, esta empresa la rechazó diciendo que era una campaña contra la Argentina".  Es una propuesta real, no una broma.

- Pero ¿no cree que esta propuesta podría parecer vengativa? A diferencia de un cartel recordando a los desaparecidos, que funciona como una tumba para un cuerpo que no se puede encontrar, esto se parece más a un símbolo de vergüenza.

-No, es un acto de verdad y la justicia. Cada acto de justicia, memoria y verdad  donde se cometió un injusticia es una corrección de esa injusticia. Hay muchos empresarios que se enriquecieron y consolidaron su poder gracias a la última dictadura militar. Y en los últimos 30 años han utilizado ese poder para presionar a los gobiernos para implementar políticas que los apoyen y desestabilizar a los gobiernos que intentan algo diferente.

- Por ejemplo, con Techint , ¿cómo propone el libro hacer justicia?

- En el caso Techint está claro que la empresa era directamente cómplice de actos de represión -es algo que debe ser investigado.

- ¿Es justo que los descendientes de personas inocentes acusadas de complicidad con la dictadura militar tengan que pagar por sus crímenes?

- Desde un punto de vista jurídico, los hijos y nietos no son culpables de nada. Desde el punto de vista civil de las reparaciones, la responsabilidad recae en la empresa y no en las personas . Asíocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los bancos se vieron obligados a pagar indemnizaciones a las víctimas de los nazis, a pesar de que no estban a cargo de las mismas personas que en 1943.

- Por ejemplo, si el fallecido ex Ministro de Economía Martínez de Hoz, cómplice de la última dictadura, fue declarado culpable de haber cometido delitos económico , serían sus descendientes tienen que pagar las reparaciones?

- Si hay responsabilidad por parte de Martínez de Hoz,podría haber reparaciones que los descendientes de Martínez de Hoz tendrían que pagar. Si una víctima presentó una demanda civil exigiendo reparaciones y los jueces interpretaran que es válida por implicar crímenes contra la humanidad, entonces los descendientes de Martínez de Hoz tendrían que afrontar las consecuencias.

- ¿Por qué el sistema judicial no incorpora el uso de la "declaración de culpabilidad" para romper el pacto de silencio de los militares?

- No es fácil de introducir un mecanismo que proviene de un sistema judicial diferente. Tendría que haber una reforma general. Y la posibilidad de conocer la verdad a cambio de no ser penalizado no es una solución de compromiso aceptable. El sistema norteamericano de acuerdo con el fiscal general ha sido negativo para su sistema de justicia. El acusado acepta la responsabilidad por los crímenes que no han cometido para escapar de un castigo peor. Así que no creo que valga la pena incorporar una ley que en última instancia puede perjudicar nuestro sistema de justicia. Sin embargo, si me dijeran que podría reducirse la pena de un cómplice secundario si presentara pruebas para implicar al principal responsable, podría ser aceptable.

- ¿Usted está proponiendo una comisión de la verdad ?

- Queremos crear una comisión de la verdad que sea respaldada por el Congreso. Sería como la CONADEP, salvo que se centraría en los delitos civiles y económicos y se le darían fondos para llevar a cabo una investigación seria. En cierto modo, se trata de una tarea mucho más complicada, debido a los intrincados problemas de la comprensión de cómo se hicieron y distribuyeron las ganancias.

- ¿Qué opina del conflicto de Venezuela ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

- Creo que es muy malo que Venezuela abandone el tribunal, a pesar de que el país permanecerá sujeto a las resoluciones existentes y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) todavía será capaz de recibir las quejas de los ciudadanos venezolanos .

- ¿Cree que el kirchnerismo puede existir sin Cristina?

- ¿Por qué no Cristina? Cristina seguirá existiendo. Cristina va a existir en el partido kirchnerista. Lo que ella no puede es volver a ser presidente.

- ¿Sería como el movimiento peronista ?

- No sé si va a existir un movimiento kirchnerista. Pero muchas cosas han sucedido para que el kirchnerismo simplemente desaparezca sin dejar huellas. Cosas como la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, la intervención del Estado en la economía, la política exterior independiente, la justicia por los crímenes contra la humanidad, todas medidas muy importantes que no  podrían ser revertidas solo porque el gobierno kirchnerista termine. Son cambios profundos que continuarán incluso si cambia la cultura de gobierno.

- ¿Cree que el gobernador bonaerense Scioli podría empujar el partido hacia la derecha?

- Scioli nunca será candidato presidencial kirchnerist . No hay ninguna posibilidad de que lo sea.

- El gobierno de Kirchner en determinados momentos ha tenido una buena relación con los grupos económicos de la dictadura. ¿Por qué cree que sucedió eso?

- Creo que siempre ha habido tensión. En los primeros años la tensión fue menor porque tenían un colchón de dinero después de la gran devaluación y las ganancias de la administración neoconservadora. Pero empezaron a protestar más cuando ese amortiguador cesó.

- ¿Cree que La Nación y Clarín se disculparán como Globo de Brasil  por su rol de apoyo a la dictadura ?

- Creo que deberían aceptar la responsabilidad en algún momento, pero no me parece que lo hagan ahora. Por el contrario, justificaro sus actos. Niegan ser cómplices. Podría ser cierto, como una vez escribió el periodista Morales Solá en una columna de La Nación, que algunos periodistas fueron víctimas de la dictadura, pero ese no es el caso de las empresas.

- ¿Por qué cree que CFK apoya las políticas de mano dura contra el crimen mientras se niega a poner en práctica amplias reformas relacionadas con la seguridad?

- Eso no es CFK. Es Scioli. El gobernador de Buenos Aires ha tomado ahora un camino más independiente que antes.

- ¿Por qué no le dicen algo a Scioli entonces?

- Estoy seguro de que debe haber razones políticas para no decir nada. Tienen que transitar por una línea muy fina.

- ¿Cree que Página/12  es tan crítico como debería ser?

- ¿Quién determina la línea crítica? Cada periódico tiene su línea editorial. Página/12 fue muy crítico con los gobiernos anteriores y mucho menos con el actual gobierno, ya que este coincide con muchos de los valores por los que el diario ha luchado durante toda su historia. Es natural que el periódico cambie su actitud cuando cambia el gobierno.

- ¿Cree que Página/12 está dejando de investigar la corrupción ?

- Las investigaciones sobre corrupción que tienen lugar ahora están muy distorsionadas. La Nación y Clarín están librando una guerra contra el gobierno. El tema de la corrupción se utiliza como un arma con muy poca seriedad y rigor. Y las acusaciones de corrupción escandalosas son parte de una campaña de difamación contra el gobierno debido al caso Papel Prensa, que es uno de los mayores casos de corrupción de la historia. Esto disminuye su legitimidad. Por otra parte, la forma de hacer estas acusaciones es ridícula. Aparece alguien, dice algo en la televisión y luego en tribunales cambian su declaración. Página/12 no ha dejado de criticar muchas cosas, pero no creo que debiera participar en acusaciones frenéticas y salvajes como lo hacen Clarín y La Nación.

- Usted ha sido acusado de ser un operador político para la presidente. ¿Cree que hay alguna razón para eso?

- No, no he dejado de criticar lo que yo pensaba que era malo y eso no es lo que lo hace un operador. Yo no actúo como la oposición que rechaza todo sólo por oponerse al gobierno, no soy parte de la oposición, pero tampoco soy parte del gobierno. Lo que puedo demostrar en mi trabajo es coherencia. He mantenido las mismas posiciones en todos los gobiernos democráticos. ¿Cuántas personas en Argentina pueden decir eso?

- ¿Cree que el ministro de Seguridad Alejandro Granados de la provincia de Buenos Aires  permanecerá en su cargo tras las críticas que muchos, incluido usted, han manifestado en su contra?

- No puedo predecir lo que sucederá. Sólo puedo tener una opinión sobre lo que ocurre, y si ocurre algo que creo que está mal, lo diré como lo hice con Granados.

- ¿El Frente para la Victoria va a  ganar las elecciones de mitad de período en octubre?

- No creo que el partido de CFK vaya a perder estas elecciones. Va a ganar como ganó las primarias. También hay una distorsión aquí. No entiendo por qué todo el mundo dice que el gobierno perdió la elección, cuando en realidad ganó. Sí, perdió en algunos distritos, pero ganó a nivel nacional. Ahora o bien se gana por un margen aún mayor, o bien se mantiene o pierde un poco de la ventaja que tenía en las primarias. Si se comparan las elecciones de 2009 con las primarias de 2013, el Frente para la Victoria recibió ahora un uno por ciento más de los votos. Esto son los datos objetivos de estas elecciones. La idea de que el gobierno está al final de un ciclo está siendo impulsada por aquellos que lo reclamaban desde el principio, como La Nación, que dijo que el gobierno de Néstor Kirchner sólo duraría un año cuando asumió la presidencia .

- ¿Qué opina de los comentarios de Macri sobre el círculo rojo?

- Creo que fueron comentarios muy valientes. Yo realmente no esperaba eso de él y aunque yo critiqué muchas de sus acciones en el pasado, ello no me impide alabar estas declaraciones. Es muy interesante que un político de derecha diga algo que va en contra de sus propios intereses.

El massismo explicado a los niños

$
0
0

Un massista propone arrimar posiciones con los cumpas chacareros:

"En 1946 teníamos en claro que nuestro enemigo era la sinarquía, el imperialismo y la oligarquía vernácula que bien podíamos sintetizar en la figura del M. de Hoz de entonces. Después se incluyó a cierta jerarquía eclesiástica que amplificaba desde el pulpito la voz de los que tenían voz y mucho capital.

"Hoy no podemos señalar a la cúpula eclesiástica como brazo moral de la reacción ya que Bergoglio (el N° 1 de los jerarcas) significa un avance, basta leer el reportaje para darse cuenta que abandona ciertos anacronismos en cuanto a poner en duda posturas que algunos pretendían dogmáticas, tal el caso del celibato.

"Esto parece que el gobierno lo entendió perfectamente.

"El tiempo nos convirtió en herejes y el fruto del trabajo de aquellos cumpas chacareros de los albores del peronismo nos dieron las retenciones con las que financiamos en una parte bastante importante el gasto que conlleva mantener incluidos o al menos contenidos a los débiles de nuestra economía y las arcas estatales. En 2008/9 acusamos a nuestros gringos de “oligarcas”.

"¿Los podemos seguir teniendo de enemigos en el discurso o es hora de que nos tomemos el trabajo de ver como arrimamos posiciones?" (Acá)

La intimidad del encuentro entre Massa y Reutemann

Juan Cruz Sanz
El líder del Frente Renovador y el ex gobernador se mostraron juntos en San Nicolás con la Mesa de Enlace. Cómo se gestó la reunión. Quiénes participaron. De qué se habló. La trama secreta de una cumbre inesperada
Massa habló con los miembros de la Mesa de Enlace. Detalló la importancia de la competitividad y aclaró que "hay puntos" en los que sabe que "no se pondrán de acuerdo" pero que eso se soluciona con un equilibrio entre el sector "y las políticas de inclusión social". Desde las entidades agrarias coincidieron en que son conscientes que "las retenciones llegaron para quedarse". Se acordó una agenda común para que en los próximos 30 días se ejecuten propuestas para el sector. 
Antes de cerrar el almuerzo, Massa, sentado en el centro de la mesa junto a Reutemann, pidió que se levanten las copas. "Acá hay representantes de todos los sectores. Brindemos por una Argentina unida", sentenció el intendente de Tigre. El entusiasmo ya estaba en la mesa. Massa fue el último en irse y saludó a todos, uno por uno.  (Completo acá)

Absurda incongruencia: a pesar de ser un éxito de público, sacan a P3ND3JO5 de cartel en el Espacio INCAA *

$
0
0
La película de Perrone sigue todos los viernes a las 22 en el MALBA


Dice Pablo Ratto:

"Hoy al mediodia charlaba con Raul Perrone, comunicando la noticia de que este jueves P3ND3JO5 no estará en cartel ni en el Gaumont ni en el Artecinema. Y Perrone me hacía preguntas que desde la lógica no tienen respuesta. La cosa es así: P3ND3JO5 es un éxito, un suceso. Desde su estreno ha tenido un promedio de 70 personas por función, con picos de 140. Eso, acá y en la China, es un éxito. NI que hablar de que es una película ultraindependiente, y sin más apoyo que el de su público, sin campaña de difusión ni dinero gastado en publicidad. Simplemente, la gente va. y cada vez más.

"Entonces, ¿por qué no sigue en cartel? Porque el sistema de exhibición es cruel. Aun el Gaumont y el Artecinema, salas que son refugios para el cine nacional y están programadas por gente que cuida las películas y las quiere, que hace muy bien su trabajo, no pueden contenerla. Porque son las únicas. Y así como contuvieron a P3ND3JO5, tienen que hacerlo con otras que también necesitan esa pantalla. Simplemente no hay lugar.

"Y por más que P3ND3JO5 ande muy bien, no pueden darle mas lugar, porque no lo tienen. entonces se da la paradoja: si te va mal, te bajan porque no hacés espectadores. Y si te va bien, no te pueden sostener, porque otras películas necesitan ese espacio.

"Y eso hablando de dos salas que son algo fuera de serie. Que son el unico espacio popular en Buenos Aires donde una pelicula nacional independiente puede sentirse contenida.

"Y las demás salas… bueno, todas ellas tuvieron la oportunidad de ser parte de este suceso. Pero lo dejaron pasar. Incluso salas que se anuncian como dedicadas al cine de autor, al cine de calidad. P3ND3JO5 es un suceso, una sala de vanguardia debería pelear por tenerla en su programación. Pero no lo han hecho. Las razones solo ellos las saben.

"Nosotros seguiremos peleando por abrir espacios y sostenerlos. Ojalá la semana que viene estemos anunciándoles nuevas pantallas para P3ND3JO5, o incluso la vuelta al Gaumont y al Artecinema. Estoy seguro de eso. Todavía hay mucha gente que vale la pena, y que le preocupa y quiere lo que hace, como nosotros".

* El título del post es de exclusiva responsabilidad del editor de este blog.
Viewing all 4312 articles
Browse latest View live