Quantcast
Channel: La otra
Viewing all 4330 articles
Browse latest View live

Después del estallido, la megaencuesta...

$
0
0
La música de 2013, Parte 1


Casi sin darnos cuenta nos fuimos metiendo en un gran brete, un lindo brete: le empezamos a pedir a nuestros amigos que eligieran los discos, los shows en vivo, las películas y los libros que más le habían gustado de este año que termina. Le pedimos a uno, y a otra, y a otr@... y de pronto nos dimos cuenta de que habíamos consultado a alrededor de 70 amigos, que se dedican a hacer diversas cosas en la vida. Un grupo de personas muy heterogéneo eligiendo lo que más les gustó. Ahora nos toca el trabajo de recopilar las respuestas... ¡y son un montón! Empezamos a publicar acá las selecciones individuales, para luego intentar hacer una especie de ranking. Va a ser difícil destacar algunas obras como "las más votadas", porque nuestros amigos tienen gustos muy variados, como podrán advertir, pero algunas se van destacando del resto. Vamos a ir publicándolo por partes. Hoy una primera parte de música, mañana otra, después vendrán las películas y los libros, nuestras propias preferencias, después el ranking de los más votados en cada rubro. Y a este balance artístico le vamos a dedicar los dos últimos programas de este año de La otra.-radio: mañana y el 29 de diciembre a las 23:00 hs. en FM La Tribu.

Las pautas que les propusimos a los votantes: una lista de 5 de discos, películas, libros y shows; si querían destacar más de 5 en cada rubro, tenían que agregarlos como menciones especiales, pero sólo los 5 primeros suman puntaje para el ranking final; cada una de las 5 obras elegidas vale un voto, sin importar el orden en que las mencionan; no se hacen distingos entre obras nacionales e internacionales, todo tiene que entrar en la lista de 5; podían elegir menos de 5 o podrían abstenerse de votar en algunos rubros. Acá empezamos a publicar los primeros votos de los rubros musicales. En todos los casos se consigna primero el intérprete y después el título del disco, con links a donde pueden ir a buscar más información de cada uno. Los lectores del blog en los comentarios pueden proponer sus propias listas, adherir o repudiar las que publicamos. Ahí va:

Ezequiel Abalos (poeta, periodista)



- Mambonegro
- Os Picantes, HOLA CIA
- Olfameocorde, Olfilación
- Hippidons, From Outer Space
- Tremor

---------------------------------------------------------------------------

Juan Aguzzi (periodista)



De lo aparecido, rescato:

- el maravilloso Mugre, de Acorazado Potemkin

- Maldigo, de la cumpa Liliana Herrero
- me gustó mucho el nuevo de Palo y La Hermandad (y en vivo la descosen), Esto es un abrazo
- un disco increíble de temas compuestos por Horacio Salgán que se llama Raras partituras,  impresionante
- y otro que se llama Femmina, de Roma Amor, un dúo italiano que hacen un neofolk alucinante con acordeones y castañuelas...

---------------------------------------------------------------------------

Gonzalo Beladrich (escritor, crítico)



Discos:
- Bestia Bebé, Bestia Bebé
- Simón Fuga, Simón Fuga
- Juana Molina, Wed 21

Shows:

- El mató a un policía motorizado, en Niceto (12.12.2013)
- Carla Morrison, en ND Teatro (30.10.2013)
- Devendra Banhart, en Gran Rex (20.11.2013)
- Sue Mon Mont, en CC Matienzo (26.11.2013)
- Miranda!, en Niceto (31.7.2013)

---------------------------------------------------------------------------

Eduardo Benitez (crítico)



Discos:
1- Arcade Fire, Reflektor
2- Juan Falú, Zonko querido
3- María Rita, Redescobrer
4- Madeleine Peyroux, The blue room
5- Nick Cave & The bad seeds, Push the sky away


---------------------------------------------------------------------------

Juan Manuel Castro (historietista, periodista)



Disco: Láudano en canciones, Agua de río nuevo

---------------------------------------------------------------------------

Guillermo Colantonio (crítico)



Discos:
1- Paul McCartney, New
2- Nick Cave & The Bad Seeds, Push The Sky Away
3- Bob Dylan, Bootleg Series Vol.10 Another Self Portrait 1969-71
4- Eric Clapton, Old Sock
5- Black Sabbath,13

Shows:

1- The Cure 12/4 en River
2- Adrian Belew 6/12 en el Teatro Auditorium Mar del Plata
3- Black Sabbath 6/10 en Estadio único de La Plata
4- Whitesnake en GEBA 12/10
5- Charly García en el Polideportivo Mar del Plata 26/01


---------------------------------------------------------------------------

Javier De Pietro (actor)



Discos:
- John Scofield, Überjam Deux
- Wayne Shorter,Without a Net
- Daft Punk, Random Access Memories 


---------------------------------------------------------------------------

Antonieta Diomedi (artista plástica, productora radial)



1.- Lucas Martí, El gran desconocido popular
2.- Liliana Herrero, Maldigo
3.- Gabo Ferro, La primera noche del fantasma
4.- Luciana Jury, En desmesura
5.- Francisca y los exploradores, Barbuda


---------------------------------------------------------------------------

Fernando Fauszleger (periodista)



- Palo Pandolfo, Esto es un abrazo 
- Carlos Franzetti, Pierrot et Colombine 
- Hotel Casino, LP

---------------------------------------------------------------------------

Anna Fioravanti (kierkegaardiana, poeta)



Discos:
1- Juana Molina,  Wed 21

Show:
- Lisandro Aristimuño en el Gran Rex

---------------------------------------------------------------------------

Lucas Forte (músico)



1- Sig Ragga, Aquelarre 
2- Juan ingaramo, Pop Nacional 
3- Diafirmasu, Maud
5- Fito Páez, El sacrificio 

---------------------------------------------------------------------------

Gustavo Galuppo (cineasta)



Discos:

- Tindersticks, Across six leap years
- Howe Gelb, The concidencialist
- El violinista del amor y los pibes que miraban, Contra los fantasmas
- Nick Cave & the bad seeds, Live from KCRW 
- Cass McCombs, Big Wheel and others

(continuará)

Momentos decisivos: votan las personalities

$
0
0
Megaencuesta: La música de 2013. Parte 2 *

Andrés Di Tella (cineasta, escritor)



Disco del año: Daft Punk, Random Access Memories. (escuchar 5 veces)

----------------------------------------------------------------

César Colman (escritor)



2 - Deep Purple, Now What!
3 - David Bowie, The Next day
4 - Alice in chains, The devil put dinosaurs here
5 - Dream Theater, Dream Theater

Posdata: Quedó ahí nomas el ultimo de Pearl Jam... Pero hay unos cuantos buenos este año. Lo que me parece que tendría que destacar es que los mejores discos de este año fueron editados por bandas con trayectoria, por lo menos para los cánones musicales que yo manejo. No es la primera vez que pasa y pienso que la música va a seguir reciclándose (y hasta clonándose) quién sabe hasta cuando...

Show en vivo: ZZ Top

----------------------------------------------------------------

Alcira Garido (periodista y productora radial):



1- Julieta Venegas, Los momentos
2- Ana Prada, Soy otra
3- Lu Martinez, Realmente grande
4- Miss Bolivia, Miau
5- Lucy Patane y Marina Fages, El Poder Oculto

----------------------------------------------------------------

Sofía Grenada (bailarina)



Discos:
1- Juana Molina, Wed 2
2- Lucas Martí, El gran desconocido popular
3- Pablo Dacal, El corazón es el lugar
4- Caetano Veloso, Abraçaço
5- Francisca y los exploradores, Barbuda 

Shows:
1- Juana Molina en el Konex
2- Lucas Martí en La Oreja negra
2- Tomy Lebrero en el CAFF
4- Litto Nebia y La Perla Irregular en La Playita
5- Zoológico en La Alianza Francesa

----------------------------------------------------------------

Francisco Lezama (programador Semana del Cine Portugués)



1- Vampire Weekend, Modern Vampires of the City
2- Arcade Fire, Reflektor
3- Juana Molina, Wed 21
4- Violeta Castillo, Hasta Abajo

----------------------------------------------------------------

Cristina Marrón (productora cinematográfica)


Guillermo Marigliano, Acuarela

----------------------------------------------------------------

Diego Menegazzi (crítico musical)



Discos:
- Ketil Bjornstad, La notte
- David Bowie, The next day
- Ron Sexsmith, Forever Endeavour
- Mellonta Tauta, Rainbow Melodies
- Brad Mehldau, Where do you start


Show del año:
Adrian Belew Power Trio
----------------------------------------------------------------

Leonardo Ojeda (periodista)



- Pablo Dacal y Las Guitarras del Tiempo, El corazón es el lugar
- Andrés Calamaro, Bohemio
- Rosal, Un fuerte en el corazón
- Pez, Nueva era, viejas mañas
- Palo Pandolfo, Esto es un abrazo

----------------------------------------------------------------

Marc Perilli (poeta)



1- Cold War Kids, Dear miss lonelyhearts
3- Luciana Jury, En desmesura

Show del año: Gabo en el ND Ateneo
Canción nacional del año: "No encajes" por Lucas Martí.
Canción internacional del año: "Bitter poem" por Cold War Kids

----------------------------------------------------------------

Martin Reznik (músico)




Top 5 / 2013 (el orden de los factores no altera el producto):

1- Onda Vaga en el Luna Park
2- Lisandro Aristimuño en el Gran Rex a principio de año.
3- Júbilo, disco nuevo de Sofía Viola, producido por Ezequiel Borra.
4- La Nube Mágica, disco nuevo de la banda creada por Juanito el Cantor.
5- Esto es un abrazo, disco nuevo de Palo Pandolfo

Bonus tracks:
6- Ciruelo en La Bisagra
7- Lucio Mantel presentando Unas horas en el CAFF
8- Festival Mundo Feliz -3 días en la laguna de Mar chiquita, escenario gigante, la gente acampando en la naturaleza. Tocaron Jeites, Adrián Berra, Botis Cromático Protoplasmático, La Filarmónica Cósmica, El Plan de La Mariposa, Facundo Flores, La Jato y otros...

----------------------------------------------------------------

Santiago Segura (blog La música es del aire)



Discos:
- Skay Beilinson, La luna hueca
- Sig Ragga, Aquelarre

Shows:
Stevie Wonder en Vélez
Television en El Teatro (Vorterix)
Daniel Johnston en Niceto
Pez en Niceto (20 Años)
Litto Nebbia y La Perla Irregular en La Perla del Once

----------------------------------------------------------------

Carlos Sidoni (producción de música en vivo, comunicación y cultura)



1- Mi amigo Invencible, La nostalgia Soundsystem
2- Tremor, Proa
3- Pablo Dacal y las guitarras del tiempo, El corazón es el lugar
4- Sig Ragga, Aquelarre
5- Lucy Patane y Marina Fages, El poder oculto

Bonus (internacional):
1- David Bowie, The next day 
2- Atoms for Peace, Amok
3- MIA, Matangi
3- Lee Ranaldo, Last night on earth
4- Queen of the Stone Age, Like Clockwork

----------------------------------------------------------------

Juan Soriano (Vatayón Militante, blog UDN)



- Indio Solari, Pajaritos, Bravos Muchachitos
- Daft Punk, Random Access Memories
- Eminem, Marshall Matters LP 2
- The Strokes, Comedown Machine
- Nick Cave, Push The Sky Away

----------------------------------------------------------------

Diego Trerotola (periodista)



1- Guided By Voices, English Little League
2- Bestia Bebé, Bestia Bebé
3- Antolín, El Susurro de las Estrellas
4- Yo La Tengo, Fade
5- Black Sabbath, 13

Más tarde aquí mismo... el voto de Litto Nebbia para nuestra Megaencuesta 2013. Y a las 23:00 en La otra.-radio, FM La Tribu, las elecciones de nuestro staff. Para una explicación detallada de cómo se hace esta megaencuesta, leer acá.

Milani

$
0
0
Teodoro Boot y el Pájaro Salinas hoy a las 23 en La otra.-radio


Interrumpo por un rato la publicación de los resultados de la Megaencuesta La otra 2013 para anunciar que hoy a las 23:00, además del balance musical del año, vamos a dedicarle la mitad del programa La otra.-radio (FM La Tribu, 88,7, online) a conversar con Teodoro Boot y Juan Salinas sobre las implicancias políticas de la designación de Milani como jefe del Ejército. Como adelanto dejo acá un post que acaba de publicar Salinas en su blog, Pájaro Rojo:


por el Pájaro Salinas

Horacio Verbitsky dice en una nota titulada El cantinero sabía que el subteniente César Milani no podía ignorar la existencia de un centro clandestino de detención en el Batallón 141 de Ingenieros de La Rioja, donde prestaba servicios en 1976 y tampoco que el soldado Agapito Ledo había sido secuestrado y asesinado. Argumenta que hasta el cantinero del Batallón declaró que "en la unidad se comentaba que un soldado fue llevado a Tucumán y asesinado 'por usar la bazuca a lo extremista'". Y continúa: "Si el concesionario civil sabía de lo sucedido, ¿quién puede creer que lo desconociera el oficial que llevó a Ledo en comisión y que luego instruyó el acta falsa sobre su deserción?". Y agrega que el caso de Ledo, el único soldado que hacía su conscripción en La Rioja y fue secuestrado, fue tan notorio que diez días después de que Milani firmara el acta de su supuesta deserción, el jefe de la guarnición militar La Rioja, el coronel Osvaldo Héctor Pérez Battaglia exhortó públicamente a "combatir al delincuente que disfrazado de soldado destruye la vida de los defensores de nuestra nacionalidad".

Mientras la justicia investiga los hechos, supongamos por un momento que todo lo dicho acerca de este caso es cierto: que el infortunado Agapito Ledo era o había sido del ERP, que los militares lo descubrieron (que lo hayan hecho por la manera de empuñar una bazuca parece bastante raro, pero en fin...) y que, una vez trasladado a Tucumán con otros efectivos del batallón riojano, fue secuestrado, torturado y asesinado. Y que al cumplir por órdenes de sus superiores las diligencias y trámites formales de declararlo desertor, Milani no pudiera ignorar el hecho de que Ledo había sido secuestrado y muy posiblemente asesinado (o que si no había asesinado todavía, pronto lo sería).

Supongamos, digo, que Milani no podía sino sospechar o que sabía fehacientemente que el Ejército mataba a los "extremistas" que descubría en sus filas. ¿Esto no es válido también para todos los militares de su promoción y varias de las siguientes, incluyendo a los luego dados de baja por desafectos a la dictadura, como los que integraban el llamado Grupo de los 33 Orientales.

Pienso en un militar probo que estuviera en actividad en aquella época infausta. Pienso en mi amigo José Luis D'Andrea Mohr... y enseguida lo descarto porque D'Andrea Mohr, el capitán sin tacha, fue un fuera de serie.

Pienso entonces en el capitán Ernesto Facundo Urien... de quien en el juicio que en Salta acaba de condenar a prisión perpetua al teniente general Héctor Rios Ereñú -jefe del Ejército en el gobierno de Raúl Alfonsín- se destacó su proceder, por haber devuelto a su familia biológica a dos hermanitos, hijos de desaparecidos, que estaban a punto de ser apropiados.

Urien, que tenía un hermano guardiamarina y montonero preso en la U-9 de La Plata, no podía desconocer que había decenas de compañeros de su hermano desaparecidos. Y no sé fue voluntariamente del Ejército, sino que lo echaron.

De hecho, yo no conozco (no digo que no los haya habido, solo que no los conozco) casos de oficiales que se hayan ido voluntariamente del Ejército a causa de los crímenes de lesa humanidad que comentían sus superiores. ¡Ni D'Andrea Mohr se fue entonces por ese motivo!

¿Entonces? Entonces sucede que quienes quieran tener plena certeza de que el jefe del Ejército no haya tenido absolutamente nada que ver con la represión, tienen que dar la cara y abogar por la baja completa de la promoción 106, a la que pertenece Milani, ahora de 60 años, y las subsiguientes promociones hasta al menos la 113, cuyos miembros egresaron prematuramente del colegio Militar a causa de la guerra de Malvinas... Aunque más seguridad daría que fuera de la 114, egresada a fines de 1983.

Solamente en el primer caso, habría que despedir a más de mil oficiales. Es decir, mandar a la calle a más de mil profesionales de las armas en momentos en que la mayor parte de los policías del país ha incurrido en actutudes sediciosas... Un suicidio político.

En este contexto, es inevitable no plantearse la pregunta: ¿queremos y/o necesitamos fuerza(s) armada(s) o no? Yo creo que no es posible sostener ningún proceso de transformaciones profundas sin unas fuerzas armadas nacionales.

Pienso en Velasco Alvarado, en Torrijos, en mi tocayo Torres, y en el propio Chávez. Militares todos que en su momento combatieron a las guerrillas que hubo en sus países y luego mudaron ¡vaya si mudaron! de posición. Torres fue asesinado en Buenos Aires por la Triple A en el marco del Plan Cóndor y es muy posible que también Torrijos y Chávez hayan sido asesinados por el imperialismo.

Sospecho que el Cels, financiado en gran medida por capitales estadounidenses, no debe tener la convicción de que Argentina necesita una fuerza armada nacional. Sospecho que acaso prefiera que no la tenga.

A pesar de la defección de tantas almas bellas, no me siento solo. Creo estar acompañado nada menos que, entre otros, por Evo Morales, por Rafael Correa y demás mandatarios de la Unasur.
Bolívar y San Martín, bueno es recordar, fueron militares.

Creo que hay que llevar los juicios por crìmenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura hasta sus últimas consecuencias.

Caiga quien caiga y cueste lo que cueste.

Ergo: que el teniente general Milani debe ser investigado por la justicia.

Que en la Argentina nadie debe tener coronita.

No pongo las manos en el fuego por nadie, pero defiendo la potestad de la Presidenta, como comandanta suprema de las fuerzas armadas, de nombrar a sus colaboradores inmediatos (y más, si cabe, si se tiene un ministro de Defensa como Agustín Rossi que ha recomendado los ascensos). Con el único requisito de que esos nombramientos sean aprobados por el Congreso.

Verbitsky se apoya en lo declarado por el sospechoso clavado de haber ordenado la muerte de Ledo

Lean la nota de Vervistky. Me parece una turrada dar por bueno lo afirmado por el "procesado oficial (coronel) Esteban Sanguinetti en su (reciente) declaración indagatoria cuando dijo que había encargado a Milani 'la investigación profunda del caso'".

¡Cuanta mala fe! ¿Por qué creerle a quien aparece como responsable directo de la desaparición del soldado Ledo y que nunca abjuró de la dictadura y no a quien se proclama comprometido con las transformaciones emprendidas en la última década y era entonces apenas un subordinado de aquél?

Porque Verbitsky cita a Sanguinetti que dice que le encargó a Milani "la investigación profunda" de la desaparición de Ledo (frase que rezuma tanto cinismo como encono contra "el traidor" Milani) y se abstiene de todo comentario crítico, dándola tácitamente por buena... Es más, dice "confirma" lo dispuesto por el Código de Justicia Militar y los reglamentos entonces vigentes... que como la misma desaparición de Ledo prueba, eran papel mojado.

Verbistky arroja la piedra y esconde la mano.

Porque ¿Es que alguien de buena fe puede creerle a Sanguinetti?

¿Dónde están las investigaciones de los medios (de todos, los de allá pero también los supuestamente de acá) sobre Sanguinetti, el sospechoso "clavado" de haber ordenado la muerte de Ledo?

¿Alguién le conoce la cara?

¿No deja esto en claro que los ataques a Milani son, en realidad, ataques a investidura presidencial?

(Publicado originalmente acá)

La mejor música del año (según nosotros)

$
0
0
La otra.-radio de anoche (parte 2) para escuchar clickeando acá






Oscar Cuervo (bloguero K)

Discos:
1- Vampire Weekend, Modern vampires of the city
2- Liliana Herrero, Maldigo
3- Palo Pandolfo y La Hermandad,Esto es un abrazo
4- Kanye West, Yeezus
5- Juana Molina, Wed 21

Bonus canciones:
"Obviously bycicle", Vampire Weekend
"Bitter poem", Cold War Kids
"Tu amor es como el hambre", Luciana Jury
"Volver a volver", Gabo Ferro
"Bagualín!, Liliana Herrero

Show de la década:
Stevie Wonder en Velez

--------------------



Maxi Diomedi

Discos:
1- Lucas Martí, El gran desconocido popular
2- Palo Pandolfo y La Hermandad, Esto es un abrazo
3- Liliana Herrero, Maldigo
4- Edgardo Cardozo, 6 de copas 
5- Francisca y los exploradores, Barbuda 

Bonus:
Caetano Veloso, Abraçaço
- Luciana Jury, En desmesura 
- Juana Molina, Wed 21 
- Pablo Dacal, El corazón es el lugar
- Arcade Fire, Reflektor 
- Reedición de Muerte en la Catedral (Litto Nebbia). a 40 años de su salida.

Temas del año:
1- "No encajes", Lucas Martí
2- "Vamos a levantarnos para ver las flores del jardín", Edgardo Cardozo
3- "Virgen", Francisca y los exploradores

--------------------





Cristian Bonomo (músico, crítico musical)

1- Goldfrapp, Tales of us
2- Tricky, False idols
3- Egidius Kwartet, The Leiden Choirbooks
4- David Lang [compositor], Death speaks
5- La nube Mágica, La nube Mágica


--------------------



Carmen Cuervo (docente, productora radial)

Discos:
2- Juana Molina, Wed 21
3- Luciana Jury, En Desmesura
4- Liliana Herrero,Maldigo
5- Palo Pandolfo, Esto es un abrazo

Bonus shows del año:
- Gabo Ferro, ND Ateneo
- Palo Pandolfo, Konex
- Juana Molina, Konex
- Charly García, Teatro Colón
- Tantanián y Penelas, "Las canciones" en Clásica y Moderna

-------------------



José Miccio (escritor, crítico)

Tres discos:
Depeche Mode, Delta Machine
Nick Cave and The Bad Seeds, Push the Sky Away
My Bloody Valentine, m v b

--------------------



Gabriel Medina (periodista, militante peronista)

1- Black Sabbath, 13
2- Savages, Silent Yourself
3- Riverside, Shine of the new generatión slaves
4- Gardenia,El Libro de los Soles
5- Gosth,Infesstisuman
Lustmord, The Word As Power
Mansion, We Shall Live EP
Mastifal, Rock Podrido
Taura, El fin del color
Banda de la Muerte, 6 canciones
El Atolón de Funafuti, Palingenesia
Raza Truncka,
Danzachapogo

Medina promete fundamentar estas elecciones más extensamente en un post inminente.

---------------------

En post anteriores ya apárecieron las elecciones de nuestras productoras Sofi Grenada y Anto Diomedi. En los cómputos generales de la Megaencuesta (que publicaremos en los próximos días) todas nuestras elecciones valen un (1) voto, como las del resto de los encuestados.

En el programa de anoche, hicimos pasamos la mejor música del año (según nosotros). Es la música votada por el staff de La otra. Pueden escuchar nuestras fundamentaciones clickeandoacá. En la primera parte del programa, que subiremos más tarde, estuvimos conversando de asuntos políticos que queman con Teodoro Boot y el Pájaro Salinas... ¡Espérenlon!

Fuerzas armadas, policías bravas y narcotráfico: Teodoro Boot y el Pájaro desafían los prejuicios con ideas que invitan al debate

$
0
0
Sección política en La otra.-radio. Se escucha clickeando acá.



"En la clase media todo el mundo quiere ser un libre consumidor y nada más" dice en un momento el Pájaro en La otra.-radio, refiriéndose a los pruritos de cierto progresismo para esquivarle el bulto a los asuntos espinosos.

En el programa de anoche el Pájaro Salinas y Teodoro Boot vinieron dispuestos a poner sobre el tapete algunos temas heavies, como ser:

1) el rol que se le pueden o deben dar a las fuerzas armadas dentro de un proyecto democrático y popular;

2) la legalización de las drogas.

Estas cuestiones se plantearon a propósito de la polémica sobre la designación de Milani (que el Pájaro entiende que obtura la posibilidad de una discusión más a fondo sobre una doctrina de la defensa en países como el nuestro) y del caso de las policías sediciosas que tuvieron en vilo al país la semana anterior (que Teodoro entiende que se debe analizar en  el marco de la relación de las policías con el narcotráfico y la criminalidad organizada). Todo livianito. Con música de Black Sabbath, Depeche Mode y Palo Pandolfo. Para escuchar el programa, clickear acá.

La lista de Litto Nebbia

$
0
0
Invitamos a Litto a participar de nuestra megaencuesta y, con la amabilidad que siempre tiene, se puso a pensar qué películas y qué músicas le dejó 2013. No se atuvo estrictamente a la pauta cronológica de "lo editado/estrenado este año", como podrán observar. En cambio, nos regala un recorrido personal del cine y la música que lo acompañaron en este año que termina. Nos escribió:

Por favor que se entienda o aclare, que es lo que ví & escuché en el Año, lo que encontré... nada cronológico con lo que se publicó… y tampoco están puestos en orden de Calidad… solo lo que me iba acordando… Nebbia/

FILMS

1. LA MEJOR OFERTA (2013)



D : Giuseppe Tornatore
con Geoffrey Rush y Donald Sutherland.


2. MIDNIGHT IN PARIS (2011)

D: Woody Allen


3. Mediometraje de LA MANO (from trilogía EROS) (2004)


D: Wong Kar Wai
con Gong Li


4. THE CHASER (2008)



D: Hong Yin Na (Corea del Sur)


5. EL ARTISTA (The Artist) (2011)

D: Michael Hazanavicius


6. HUGO (The invention of Hugo Cabret) (2011)



D: Martin Scorsese


7. TOO LATE BLUES (1961)



D: John Casavettes
con Bobby Darin y Stella Stevens


……………………………….

MUSIC/

1. PADDY McALOON (Prefab Sprout) (UK)
I Trawl the Megahertz (2003)




2. MICHEL COLOMBIER (France, 2000)
Diavolo´s Catapult/ La Comedia Humana



3. VAN DYKE PARKS
Song Cycled (2013)



4. THE DEAD WEATHER
Horehound (2009)



5. WAYNE SHORTER
Without a Net (2013)



6. PETE ESCOBEDO
E-Music (2000)



7. JOHN SIMON
Out on the Street (1992)



8. THE PEARLFISHERS (2009, England)
A Sunflower in Christmas



Gracias
Litto, diciembre 2013

noche de pax

Música 2013: los resultados de la megaencuesta

$
0
0

1- Palo Pandolfo y la hermandad, Esto es un abrazo: 7 votos
2- Juana Molina, Wed 21: 6 votos + 1 mención
3- Liliana Herrero, Maldigo: 5 votos
3- Daft Punk, Random Access Memories: 5 votos
4- Lucas Martí, El gran desconocido popular: 4 votos + 2 menciones
5- Pablo Dacal y las guitarras del tiempo, El corazón es el lugar: 4 votos + 1 mención
6- Nick Cave & the Bad Seeds, Push the sky away: 4 votos
6- Black Sabbath, 13: 4 votos
7- Luciana Jury, En Desmesura: 3 votos + 2 menciones
8- Gabo Ferro, La primera noche del fantasma: 3 votos + 1 mención
9- Francisca y los exploradores, Barbuda: 3 votos
9- David Bowie, The next day: 3 votos

Analizando los resultados pueden sacarse algunas conclusiones:

- Se consultaron a 34 personas de diversas especialidades, amigos o conocidos nuestros, pero la mayoría no se conocen entre sí. No es una muestra representativa de los gustos argentinos, ni siquiera de los porteños (participaron algunos marplatenses y rosarinos), pero tampoco expresa un gusto endogámico. Más bien se trata de una muestra representativo de la relativa heterogeneidad que abarca La otra.

- Existe una gran dispersión del voto. La gente escucha música por diversos canales (internet es el factor decisivo de esa dispersión) y eso hace que entre los votados coexistan artistas muy famosos como David Bowie, Daft Punk o Black Sabbath, junto con otros muy poco conocidos, como Hippidons o Roma Amor (que no llegaron al top).

- La dispersión de votos se registró en mayor medida entre los artistas internacionales. Por eso en la lista de los 12 más votados solo hay 4 extranjeros. En cambio, en el universo consultado existe mayor consenso respecto de los artistas nacionales, como lo evidencian los tres primeros puestos de la lista, así como el hecho de que entre los 12 más votados haya 8 músicos argentinos.

- Se les dijo a los consultados que podían votar artistas de cualquier género pero en el resultado final predominan ampliamente el rock y el pop. Esto se explica por el perfil de nuestros amigos y conocidos. No obstante, si se analiza voto por voto aparecen expresiones de enorme variedad estilística.

- La encuesta registra la emergencia de una nueva camada de artistas, algo sí como "revelaciones". No solo Luciana Jury y Francisca y los exploradores, que lograron meterse en el top 10, sino también el kraut pop/rock de Bestia Bebé, el electro-folklore de Tremor y el dúo neo-folk de Lucy Patane y Marina Fages que fueron mecionados varias veces. Quizá ellos den que hablar en el futuro cercano.

- Los argentinos que alcanzaron el podio de 3 son artistas de larga trayectoria que están pasando por  un gran momento. Palo goza de una nueva época de oro, es un artista de culto con más de 30 años en escena, y ya es un clásico qe mantiene en alto el espíritu de arrojo, rebeldía e intensidad del mejor rock nacional. Esto es un abrazo está entre lo mejor de su inspíradísima obra. Juana Molina logró imponer su personalidad estética, primero en el exterior y finalmente acá, a fuerza de originalidad e insistencia. Es una pionera de un género que ella alguna vez definió como "tecno-campestre", mientras otros la rotularon como sick folck. Las etiquetas pueden ser idiotas pero Juana es única. Wed 21 la muestra en gran forma. Liliana Herrero está a punto de ser como la gran cantante argentina de procedencia folklórica, pero siempre cultivó una aspereza estética que la acerca al espíritu del buen rock. Maldigo, desde su mismo título hasta la crudeza sonora que le imprimió la producción artística que compartió con Lisandro Aristimuño, es un disco despojado y áspero hasta la violencia.

- En el rubro shows del año se registró la mayor dispersión de votos. Los que lograron un par de menciones son Stevie Wonder (para quien esto escribe -OAC- hizo el show de la década), Gabo Ferro, Litto Nebbia con La Perla Irregular, Juana Molina, Adrián Belew Power Trío, The Cure, Charly García y Lisandro Aristimuño.

Votantes: Litto Nebbia *, Andrés Di Tella, Pablo Vidal **, Juan Soriano, Gustavo Galuppo, Diego Trerotola, Martin Reznik (el Gnomo), Lucas Forte, Anna Fioravanti, Fernando Fauszleger, Antonieta Diomedi, Javier De Pietro, Guillermo Colantonio, Juan Manuel Castro, Eduardo Benitez, Gonzalo Beladrich, Juan Aguzzi, Ezequiel Abalos, Carlos Sidoni, Santiago Segura, Marc Perilli, Leonardo Ojeda, Diego Menegazzi, Cristina Marrón, Francisco Lezama, Sofía Grenada, Alcira Garido, César Colman, Gabriel Medina, José Miccio, Carmen Cuervo, Cristian Bonomo, Maxi Diomedi y Oscar Cuervo.

* Se le computaron sólo los discos votados este año.

** La lista de Pablo Vidal, llegada ayer, es esta:
Discos:
1- Dosmil Osos, Cielo cielo
2- El hijo de mi padre, El viento nos está esperando
3- Heinz, Just like Eddie: The Heinz Antologhy
4- Gandalf, Gandalf
5- Tomás Vilch, Extraños en la noche / En el guetto
Shows del año:
PELS en Casa Tienda(octubre)
Beach House en Vorterix (septiembre)
Y viene con la siguiente aclaración: "Aquí te mando mi top 5 musical, q debo pedirte disculpas, no respeta la condición de edición reciente sino música q descubrí este año (algunos sí de este año, otros oldies)". Como a Nebbia, se le computaron para la encuesta final solo los salidos en 2013.

Las películas del año: resultado de la encuesta

$
0
0

1- E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, Portugal): 13 votos
2- P3nd3jo5 (Raúl Perrone, Argentina): 10 votos
3- Tabú (Miguel Gomes, Portugal): 8 votos + 1 mención
4- Django sin cadenas (Quentin Tarantino, EEUU): 8 votos
5- La chica del sur (José Luis García, Argentina): 7 votos + 1 mención
5- Barbara (Christian Petzold, Alemania): 7 votos + 1 mención
6- The act of killing (Joshua Oppenheimer, Dinamarca): 6 votos + 1 mención
7- L’ Inconnu du Lac (Alain Guiraudie, Francia): 6 votos
7- The Master (Paul Thomas Anderson, EEUU): 6 votos
8- A ultima vez que vi Macau (J,P. Rodrigues y J. Guerra da Mata, Francia/ Portugal): 5 votos
9- Amour (Michael Haneke, Austria, Francia, Alemania): 5 + 1 mención
10- César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani, Italia): 4 votos
10- En otro país (Hong Sang-soo, Corea del sur, Francia): 4 votos

Votaron 48 personas: Roger Koza, Litto Nebbia, Emilio Bernini, Andrés Di Tella, Jorge García, Diego Trerotola, Eduardo Russo, José MIccio, Cynthia Sabat, Marcela Gamberini, Eduardo Rojas, Santiago Palavecino, Marcos Gustavo Vieytes, Fernando Lima, Marco Berger, Juan Soriano, Gonzalo Beladrich, Juan Aguzzi, Guillermo Colantonio, Daniel Cholakian, Diego Menegazzi, Fabián Sancho, Silvia Romero, Gabriela López Zubiría, Eduardo Benitez, Ignacio Masllorens, Francisco Lezama, Jorge Leandro Colás, Gustavo Galuppo, Caro Fernández, Cristina Marron, Salvador Savarese, Ted Chinaski, Javier De Pietro, Marc Perilli, Lilián Cámera, Liliana Piñeiro, Fausto Nicolás Balbi, Paul Von Sprecher, Juan Manuel Castro, Ramiro Sonzini, Eduardo Fernández Villar, Alito Aep, Carmen Cuervo, Cristian Bonomo, Maxi Diomedi, Martín Farina y Oscar Cuervo...

Cada uno de los votantes eligió como máximo sus 5 películas preferidas del año (opcionalmente podían elegir menos de 5), ya fueran estrenos comerciales, películas vistas en festivales, ciclos especiales, online o bajadas de internet, de cualquier nacionalidad. Cada película votada sumaba un punto. Las menciones especiales que pudieran hacer algunos de los participantes, más allá de sus 5 preferidas, no se contaban como votos.

En unas horas iremos subiendo las listas individuales que permitieron llegar a este resultado.

Cine 2013: El voto de Roger Koza para nuestra encuesta

$
0
0
Y una noticia de espanto: Tsai Ming-liang se retira del cine con Stray Dogs

Roger Koza (crítico, programador del festival Ficunam y del Filmfest Hamburg):
(El extenso dictamen de Roger: se computan para nuestra encuesta solo las 5 primeras que menciona). Dice Roger:

Votaré solamente películas argentinas con el propósito de no repetirme debido a que voté en otros medios. A diferencia de un lugar común pesimista que se repite, creo que el cine argentino vive un momento muy interesante cuya distinción específica y verificable es su insólita diversidad. La lista a continuación es una prueba.

Estrenadas:
1- P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
2- La chica del sur (José Luis García)
3- La multitud (Oesterheld)
4- Germania (Maximiliano Schonfeld)
5- Escuela de sordos -se estrenó en Córdoba. (Ada Frontini)

Bonus (N. del editor: no computan para la votación):

No estrenadas:
1- El rostro (Gustavo Fontán)
2- AB (Iván Fund)
3- Fantasma de la ruta (José Campusano)
4- Ramón Ayala (Marcos López) / La Paz (Santiago Loza)
5- Ekyprosis (Nikolas Klement)

BONUS TRACK A

Descubrimiento internacional: The Joycean Society (Dora García)
Despedida voluntaria: Stray Dogs (Tsai Ming-liang)
Despedida involuntaria del año: Hard to Be God (Aleksei German)
Película de Hollywood estrenada: Gravity (Cuarón)
Película de Hollywood no estrenada: The Immigrant (James Gray)

BONUS TRACK B
Peor película no estrenada del año: La danza de la realidad (Alejandro Jodorowsky)
Peor película estrenada del año: Carrie (Kimberly Peirce)


Adiós, Tsai!

Ultimo Momento: Advierte Roger: "Tsai nos mintió a todos. Estrena una en Berlin y con el protagónico de Denis Lavant. Quizás se trate de una despedida dual. En Venecia dijo eso y lo dijo en serio. Luego hizo otro film. O tal vez ya lo tenía".

La Internacional Cinéfila

$
0
0
Resultado de la encuesta organizada por Roger Koza para su blog Con los ojos abiertos


En La otra acabamos de reunir al jurado más adorable que existe, es cierto: los resultados de su elección los publiqué ayer y el voto de cada uno lo publicaré dentro de un rato. Más allá de nuestra imbatible adorabilidad, hay que reconocer que Roger, que es uno de los mejores críticos argentinos y además programador de dos festivales internacionales, viene haciendo desde hace unos años una encuesta internacional, producto de la red de amistades y vínculos profesionales que ha sabido tejer en su rol de programador que viaja por el mundo. Su lista de consultados no es tan adorable como la nuestra, obvio, pero es prestigiosísima (unos cuantos big names de la crítica internacional) y global (nosotros hacemos pie en la ciudad gobernada por Macri y tenemos algunos amigos en Mar del Plata, Rosario, Córdoba... y pará de contar: lo mejor de cada casa, eso sí).

Así que estos últimos años espero con mucho interés la encuesta que hace Roger (en la que tengo además el honor de participar). Aquí les dejo los resultados y si quieren ver quiénes votaron y qué votó cada uno, vayan al blog de Roger:

LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2013: LAS MEJORES CINCO PELÍCULAS DEL AÑO

Resultados de la votación:
1. L’Inconnu du Lac, de Alain Guiraudie, Francia, 2013 (Cannes): 34 votos
2. E Agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto, Portugal, 2013 (Locarno): 30 votos.
3. Gravedad, de Alfonso Cuarón, EE.UU., 2013 (Venecia) /P3nd3jo5, de Raúl Perrone, Argentina, 2013 (BAFICI) /The Act of Killing, Joshua Oppenheimer, Dinamarca, 2012 (Toronto) / Tabú, de Miguel Gomes, Portugal, 2012 (Berlinnale):: 15 votos.
4. Historia de la meve mort, de Albert Serra, España, 2013 (Locarno) /  14 votos.
5. Why Don’t you Play in Hell?, de Sion Sono, Japón, 2013 (Venecia): 12 votos.
Menciones honorables: 
6. Norte, The End of History, Lav Diaz, Filipinas, 2013 (Cannes) / La vie d’Adèle, by Abdellatif Kechiche, France, 2013 (Cannes) / Viola, Matías Piñeiro, Argentina, 2012 (Toronto): 11 votos.
7. The Master, de Paul Thomas Anderson, EE.UU., 2012 (Venecia): 10 votos.
8. A Touch of Sin, de Jia Zhang-ke, China, 2013 (Cannes): 9 votos.
9. La jalousie, de Philippe Garrel, 2013 (Venecia): 8 votos / Redemption, Miguel Gomes, Portugal, 2013 (Venecia): 8 votos.
10. Outtakes from the Life of a Happy Man, de Jonas Mekas: 7 votos

Un par de acotaciones:

1- Aparecen varios títulos que aquí no hemos visto todavía (y seguramente veremos en el BAFICI y en otros festivales y ciclos locales). Quizás algunos de ellos estén entre nuestros films preferidos del año que está a punto de empezar. Yo, por ejemplo, no vi aún L’Inconnu du lac, ganadora de la encuesta hecha por Roger y que también figura muy bien ubicada en la que hicimos nostros. Muero por ganas de verla y espero que sea pronto.

2- No obstante ello, es interesante constatar que 6 de las películas que aparecen seleccionadas por la Internacional Cinéfila también figuran en nuestra lista local, aunque no en el mismo orden. ¿Qué significa esto? No sé. Quizás simplemente que las películas sean muy buenas. Puede que alguien proponga otra explicación.

Como vengo prometiendo, más tarde publico los votos singulares de nuestro jurado adorable, más algún esbozo de conclusión.

El dictamen del jurado más adorable del mundo

$
0
0
Cine 2013

P3nd3jo5

Acá están los votos nominales del jurado más adorable del mundo: el que participó en nuestra megaencuesta. El voto de Andrés Di Tella irá en post separado, por ninguna otra cosa más que porque, como los votos de Litto Nebbia y de Roger Koza, excedían por diversos motivos nuestra solicitud de un top 5 sobre la producción reciente. De todos modos, en los tres casos se computaron los votos que correspondían a la encuesta.

Respecto del sentido de hacer esta encuesta, lo estuve pensando durante las largas horas en que me dediqué a editar los textos e imágenes de estos posts (antes no, yo no pienso por qué hago las cosas antes de hacerlas). Creo que hacer listas es divertido. Leer las listas de personas adorables, más aún. ¿Estos resultados deben tomarse como qué? Obviamente no hubo ninguna pretensión de hacer una muestra del gusto cinéfilo o melómano argentino ni de llegar a un dictamen objetivo. Imposible. La cosa sería así: en años anteriores este blog publicó unas listas de "las mejores películas del año" y "los mejores discos" en cuya confección participamos tres o cuatro personas que hacemos La otra. Este año, en cambio, armamos un jurado: las casi 70 personas que votaron en algunos o en todos los rubros propuestos. Entonces la lista de mejores películas y mejores discos del año que ustedes han leído en este blog, es ni más ni menos que el fruto de las preferencias del jurado que nosotros escogimos. ¿Por qué escogimos este jurado?

Porque son adorables, obvio.

Alito Aep (crítico):
En otro país (Hong Sang-soo)
Algunas horas de primavera (Stéphane Brizé)
P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani)
A última vez que vi Macau (J,P. Rodrigues y J. Guerra da Mata)


Juan Aguzzi (periodista):
Films: Como siempre, uno ve mucho de lo viejo por primera vez y repasa, pero de este año destacaría Fausto (Aleksander Sokurov), La cacería (Thomas Vinterberg), Ne change rien (Pedro Costa) que se vio ahora en salas pero tiene unos años; P3nd3jo5 (Raúl Perrone); y aunque la hemos discutido con colegas me gustó Hanna Arendt (Margaret Von Trotta). Bueno, no sé si será un top five todo este salpicado pero a mí me permite respirar.


Fausto Nicolás Balbi (crítico):
Solo incluí películas que vi en sala este año:
1- Leviathan (Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel) (BAFICI)
2- Fantasmas de la ruta ( José Celestino Campusano) (Festival de Mar del Plata)
3- Sleepless Nights (Eliane Raheb) (LATINARAB)
4- La jaula de oro (Diego Quemada-Diez) (Festival de Mar del Plata)
5-Amour (Michael Haneke) (Estreno comercial)
Y como bonus track una simpática rareza vista en Mardel: Lisa Limone y Maroc Orange: Una historia de amor veloz (Mait Laas)


Gonzalo Beladrich (escritor):
La multitud (Martín Oesterheld)
Tabú (Miguel Gomes)
El gran simulador (Néstor Frenkel)
Los posibles (Santiago Mitre y Juan Onofri)
El jardín secreto (Cristián Costantini, Diego Panich y Claudia Prado)


En otro país

Eduardo Benítez (crítico):
1- Declaración de vida (Valérie Donzelli)
2- Bárbara (Christian Petzold)
3- La chica del Sur (José Luis García)
4- El lado luminoso de la vida (David O. Russell)
5- En otro país (Hong Sang-soo)


Marco Berger (cineasta):
La mejor oferta (Giuseppe Tornatore)
La parte de los angeles (Ken Loach)
Lore (Cate Shortland)
Reality (Mateo Garrone)
Metal y hueso (Jacques Audiard)


Emilio Bernini (crítico):
1- E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
2- Stemple Pass (James Benning)
3- La grande belleza (Paolo Sorrentino)
4- On the Edge (Leila Kilani)
5- El velador (Natalia Almada)


Cristian Bonomo (músico):
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)


Lilián Cámera (poeta, ensayista):
Paradise: love-faith-hope (Ulrich Seidl)
La chica del Sur (José Luis Garcia)
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
The act of killing (Joshua Oppenheimer)
A última vez que vi Macau (João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra de Mata)


Django sin cadenas

Juan Manuel Castro (periodista, historietista):
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
El hombre de acero (Zack Snyder)
20 mil besos (Sebastián De Caro)
Puerta de Hierro, el exilio de Perón (Víctor Laplace y Dieguillo Fernandez)
Bonus: Moreno (Virna Molina y Ernesto Ardito)


Ted Chinaski (crítico):
La Jalousie (Philippe Garrel)
En otro país (Hong Sang-soo)
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
La hermana (Ursula Meier)
Why Don't You Play in Hell? (Sion Sono)


Daniel Cholakian (crítico):
1- César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani)
2- P3ND3J05 (Raúl Perrone)
3- Tabú (Miguel Gomes)
4- Bárbara (Christian Petzold)
5- Diagnóstico Esperanza (César González)


Jorge Leandro Colás (cineasta):
1- La Maison de la radio (Nicolas Philibert)
2- At Berkeley (Frederick Wiseman)
3- Avanti Popolo (Michael Wahrmann)
4- Life of Pi (Ang Lee)
5- Gravity (Alfonso Cuarón)


Carmen Cuervo (docente, productora radial):
Gravity (Alfonso Cuarón)
A última vez que vi Macau (J. P. Rodrigues y J. R. Guerra da Mata)
Cortina cerrada (Jafar Panahi)
Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar)
La chica del sur (José Luis García)


Oscar Cuervo (bloguero K):
E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
Like Someone in love (Abbas Kiarostami)
A ultima vez que vi Macau (J. P. Rodrigues y J. R. Guerra da Mata)
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
Bonus: Gravity (Alfonso Cuarón), Blue Jasmin (Woody Allen), Hawaii (Marco Berger), Martín Blaszko III (Ignacio Masllorens), La chica del sur (José Luis García), Ne change rien (Pedro Costa), Arraianos (Eloy Enciso) , Nobody daughter Haewon (Hong Sang-soo).


Javier De Pietro (actor):
La cacería (Thomas Vinterberg)
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
Hawai (Marco Berger)
Los insolitos peces gatos (Claudia Sainte-Luce)
The Master (Paul Thomas Anderson)


Maxi Diomedi (poeta, músico, periodista):
Fogo (Yulene Olaizola)
E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
Existir sin vos. Una noche con Charly García (Alejandro Chomsky)
Martin Blaszko III (Ignacio Masllorens)
Bonus: Villegas (Gonzalo Tobal)



The Act of Killing

Martín Farina (cineasta, músico, crítico):
1- Hasta que la locura nos separe (Wang Bing)
2- P3nd3jO5 (Raúl Perrone)
3- Los Posibles (Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato)
4- The act of killing (Johsua Openhheimer)
5- Arraianos (Eloy Enciso)
Bonus: Fogo (Yulene Olaizola)


Caro Fernández (productora cinematográfica):
1- La cacería (Thomas Vinterberg)
2- Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
3- Los insólitos peces gato (Claudia Sainte Luce)
4- Antes de la medianoche (Richard Linklater)
5- Moreno (Ernesto Ardito y Virna Molina)


Eduardo Fernández Villar:
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
Los posibles (Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato).


Gustavo Galuppo (cineasta, músico):
The act of killing (Jossua Oppenhaimer)
In the fog (Sergei Loznitsa)
Les salauds (Claire Denis)
Bárbara (Christian Petzold)
The Master (Paul Thomas Anderson)



Tabú

Marcela Gamberini (crítica):
Son casi todas (lamentablemente) de festivales. Lo que me da bastante tristeza, pero bué....
1- E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
2- P3nd3jos (Raúl Perrone)
3- Tabú (Miguel Gómes)
4- Like someone in love (Abbas Kiarostami)
5- The Master (Paul Thomas Anderson)


Jorge García (crítico):
Te mando mis cinco del año. No incluyo algunas que - aunque podrían discutir ubicación en el listado de este año- ya las mandé en mi votación del 2012 para el blog de Roger (Tabú, Amor, El profundo mar azul).
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
Redemption (corto de M. Gomes)
P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
Avanti popolo (Michael Wahrman)
L’ Inconnu du Lac (Alain Guiraudie)


Francisco Lezama (cineasta, programador de cine):
1- Museum Hours (Jem Cohen)
2- E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
3- L' Inconnu du Lac (Alain Guiraudie)
4- Martín Blaszko III + Habitat (Ignacio Masllorens)
5- Viola (Matías Piñeiro)



L’ Inconnu du Lac

Fernando Lima (crítico):
Tabú (Miguel Gomes)
Why dont you play in hell? (Sono Sion)
L’ Inconnu du Lac (Alain Guiraudie)
La vida de Adele (Abdellatif Kechiche)
Drug war (Johnnie To)


Gabriela López Zubiría (crítica):
Bárbara (Christian Petzold)
Beasts (Benh Zeitlin)
Paradise (la trilogía de Ulrich Seidl)
Geografía Humana (Claire Simon)
Django sin cadenas, (Quentin Tarantino)
Bonus: Tabú (Miguel Gomes), Spring Breakers (Harmony Korine), The heat (Paul Feig), Este es el fin (Evan Goldberg, Seth Rogen), El conjuro (James Wan).


Cristina Marron (productora cinematográfica):
La guía perversa de la ideologia (Sophie Fiennes)
Post tenebras lux (Carlos Reygadas)
La chica del sur (José Luis García)
Elena (Petra Costa)
Desierto Verde (Ulises de la Orden)


Ignacio Masllorens (cineasta):
Reconversão (Thom Andersen)
La cabaña del terror (Drew Goddard)
Campo de flamencos sin flamencos (André Principe)
Pacific Rim (Guillermo Del Toro)
Combatiente (Joaquin Ceballos)



Amour

Diego Menegazzi (crítico):
Amour (Michael Haneke)
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
A touch of sin (Jia Zhang-ke)
Tabú (Miguel Gomes)
Bárbara (Christian Petzold)


Jose Miccio (escritor, crítico):
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
Drug War (Johnnie To)
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
Història de la meva mort (Albert Serra)
L’inconnu du lac (Alain Guiraudie)


Marc Perilli (poeta):
Cesar debe morir (Paolo y Vittorio Taviani)
Bárbara (Christian Petzold)
Paradise (Hope - Faith - Love) (Ulrich Seidl)
Woody Allen, el documental (Robert B. Weide)
La cacería (Thomas Vinterberg)
Los bonus tracks: Gravity (Alfonso Cuarón),Blue Jasmine (Woody Allen),La cabaña del terror (Drew Goddard), La chica del sur (José Luis García), Amour (Michael Haneke), Escuela normal (Celina Murga), Django sin cadenas (Quentin Tarantino), NK (Adrián Caetano), The act of killing (Johsua Openhheimer).


Liliana Piñeiro (poeta, psicoanalista)
A última vez que vi Macau (J. P. Rodrigues y J. R. Guerra da Mata)
Centro Histórico (A. Kaurismäki, P. Costa, V. Erice y M. de Oliveira) (en especial el episodio de V. Erice: imperdible)
Like someone in love (Abbas Kiarostami)
La chica del Sur (José Luis García)
Amour (Michael Haneke)



Bárbara

Eduardo Rojas (crítico):
1- Amour (Michael Haneke)
2- Bárbara (Christian Petzold)
3- Bella addormentata (Marco Belloccchio)
4- NK (Adrián Caetano)
5- Elena, (Andrei Zvyagintsev)
Me queda afuera César Debe morir (Paolo y Vittorio Taviani)


Silvia G. Romero (editora de www.primordiales.com.ar, corresponsal de Revista Godard!, directora/programadora del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires):
Mátalos suavemente (Andrew Dominik)
The Master ( Paul Thomas Anderson)
La Fille Publique (Cheyenne Carron)
Gerontophilia (Bruce La Bruce)
Este es el fin (Evan Goldberg, Seth Rogen)


Eduardo Russo (crítico, docente):
Tabú (Miguel Gómes)
César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani)
Amour (Michael Haneke)
En otro país (Hong Sang-soo)
P3nd3jos (Raúl Perrone)


Fabian Sancho (director/ programador del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires):
El último desafío (Kim Jee-woon)
Django sin cadenas (Quentin Tarantino)
El árbol de la muralla (Tomás Lipgot)
The Master (Paul Thomas Anderson)
Blue Jasmin (Woody Allen)



The Master

Salvador Savarese (editor):
No vi muchos estrenos. Mi camino cinéfilo pasó más por la Filmoteca. En ese sentido, una de las películas que más me impactaron en 2013 fue hecha hace 70 años, La canción de Bernardette. Dura dos horas y media y es Hollywood a pleno. Es una obra maestra del cine religioso, que se puede comparar con Ordet o Diario de un Cura Rural, sin ponerse colorado.
Mi lista de 5 estrenadas comercialmente:
1- P3nd3jo5 (Raúl Perrone)
2- Tabú (Miguel Gomes)
3- Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas)
4- The Master (Paul Thomas Anderson)
5- La chica del sur (José Luis García)


Ramiro Sonzini (cineasta):
Van mis cinco, ya estoy arrepentido de las que elegí, pero bueno, cinco es demasiado poco.
1- Why Don't You Play in Hell? (Sono Sion)
2- The Act of Killing (Joshua Oppenheimer)
3- E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
4- Romancing in thin Air (Johnnie To)
5– Passion (Brian de Palma)


Juan Soriano (músico, guionista, referente de Vatayón Militante):
Gravity (Alfonso Cuarón)
Movie 43 (James Gunn, Peter Farrelly, Griffin Dunne, Elizabeth Banks, Brett Ratner, Steven Brill, Bob Odenkirk, Steve Carr, Rusty Cundieff, James Duffy, Patrik Forsberg, Will Graham, Jonathan van Tulleken)
Kick-Ass 2 (Jeff Wadlow)
Pacific Rim (Guillermo del Toro)
Machete Kills (Robert Rodriguez)


Diego Trerotola (crítico):
TOP 5 de estrenos
1- Este es el fin (Seth Rogen y Evan Goldberg )
2- Tanta agua (Ana Guevara y Leticia Jorge)
3- Dromómanos (Luis Ortega)
4- Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar)
5- Viola (Matías Piñeiro)



La ganadora: E agora? Lembra-me

Marcos Gustavo Vieytes (crítico):
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)
The act of killing (Jossua Oppenhaimer)
NK (Adrián Caetano)
L’ Inconnu du Lac (Alain Guiraudie)
Fango (José Campusano)
Bonus: ¿No me dejás hacer otra exclusivamente de estrenos locales?: Bárbara (Christian Petzold), Django sin cadenas (Quentin Tarantino), Cloud Atlas (Tom Tykwer, Andy Wachowski, Lana Wachowski), Profesor Lazhar (Philippe Falardeau), Declaración de vida (Valérie Donzelli).


Paul Von Sprecher (cinéfilo):
1- Vamps (Amy Hecerkling)
2- Fantasmas de la Ruta (José Celestino Campusano)
3- Locaciones: Buscando a Rusty James (Alberto Fuguet)
4- Musem Hours (Jem Cohen)
5- Buscando la Esfera del Poder (Testuo Lumiere)

Ya voy a hacer el balance personal de mi año cinéfilo. Y todavía falta la encuesta sobre los libros del año, que en pocos días daré a conocer. Esperenlón.

¿Para qué hacer una encuesta?

$
0
0
Para terminar, el voto de Di Tella



El voto de Di Tella, que dejé para el final de este tramo (todavía faltan que algunos de nuestros consultados nos marquen sus preferencias en libros de este año, cosa que acá Andrés también anticipa), marca con esa amable ironía que puede reconocerse en sus conversaciones, pero también en sus películas, incluso las de temas aparentemente más dramáticos (en realidad todas las películas de Di Tella tienen temas aparentemente dramáticos y él ha ido afinando el uso de la ironía para tratarlos, desde la entonación de su propia voz), un principio de escepticismo acerca del sentido de las encuestas. En La otra hicimos una. En el blog de Roger hicieron una gran encuesta. Y en ambos casos nos vemos movidos a preguntar, al mismo tiempo, acerca del sentido de hacerlas, que puede no ser el que surge inmediatamente: "averiguar las tendencias que año a año bla bla bla...", que se esgrime también al terminar los grandes festivales Quizá haya propósitos más oblicuos, como sugiere Roger:

"Mi admiración por Jean-Pierre Rehm, quien me honra tenerlo entre los votantes, es total. Al ver su lista corroboré el título de un film de Spielberg; mi reacción inmediata fue de perplejidad. ¿Qué ve él que no veo yo? ¿Cómo se relaciona esa elección con el cine que él suele programar en su festival, probablemente, el más atrevido e innovador del mundo? Perplejidad". (completo acá).

O yo ayer en este mismo espacio:

"Estos resultados deben tomarse como qué? Obviamente no hubo ninguna pretensión de hacer una muestra del gusto cinéfilo o melómano argentino ni de llegar a un dictamen objetivo. Imposible. La cosa sería así: en años anteriores este blog publicó unas listas de "las mejores películas del año" y "los mejores discos" en cuya confección participamos tres o cuatro personas que hacemos La otra. Este año, en cambio, armamos un jurado: las casi 70 personas que votaron en algunos o en todos los rubros propuestos. Entonces la lista de mejores películas y mejores discos del año que ustedes han leído en este blog, es ni más ni menos que el fruto de las preferencias del jurado que nosotros escogimos. ¿Por qué escogimos este jurado?"

En ambos casos se vislumbra  una cierta precaución contra la superfluidad de las lecturas literales de los resultados. Algunos amigos invitados se excusaron diciendo: "mirá, a mí las encuestas me parecen una gilada", Y otros naturalmente responden que les pasa "algo" con las encuestas, que no les gusta haceslas , o hacerlas pero  oponiendo una suave resistencia irónica a la tarea solicitada. Esta es el caso de Di Tella. Claro que esta cuestión, vinculada al problema del espectador de cine más que al cine mismo, a los grupos de legitimación recíproca (yo te destaco a vos, vos me legitimas a mí,...), no tendría un canal visible si no fuera por la realización de encuestas así.


Entonces, ecuestas para qué? 


Veamos lo que dice Ditella...


CINCO PELICULAS (O ALGO PARECIDO)
A Story for the Modlins, Sergio Oksman
Stories We Tell, Sarah Polley
Zorns Lemma, de Hollis Frampton (1970) / A Hollis Frampton Odyssey / Edición Blu Ray / cortesía Pirate Bay
Bad Day At Black Rock de John Sturges (1955) / Edición Blu Ray / cortesía Pirate Bay
Breaking Bad, Productor: Vince Gilligan / Quinta temporada (segunda parte)

CINCO LIBROS
Notas al pie de Gaza, Joe Sacco
El camino de Ida, Ricardo Piglia
Entrevistas escogidas – Filmografía comentada, Raúl Ruiz
MetaMaus, Art Spiegelman
El aleph, Jorge Luis Borges

DISCOS
Random Access Memories, Daft Punk (escuchar 5 veces)

Algunas son novedades solo para mí, pero bueno, en todo caso son, como diría el amigo Ezra Pound, (su definición de la literatura).
"news that stays news"

De SubRosa a Sabbath y de Mastifal a Gardenia

$
0
0
El raconto musical de Gabriel Medina

Si hacer un raconto de los grandes aciertos discográficos de este 2913 implica restringir la mirada a la exaltación de grandes trabajos de las figuras luminarias o a los nichos de mi preferencia, nos perderíamos la oportunidad de explorar qué otros aportes estarían sumando a enriquecer la cartografía musical, que como el universo, se encuentra en constante expansión. En estos siempre antojadizos lances de pretender dar cuenta de “los más mejores”, no fue este el mejor año para la música y, en el ámbito nacional, de los escasos ejemplos que traigo, probablemente la mitad no califique para ingresar a una antología de la década. Finalmente el tiempo es siempre el mejor antologista.

Mejores discos internacionales

#5

SubRosa - More Constant than the Gods

Con su cuarto trabajo, Sub Rose me generó el entusiasmo noventoso de ir cada domingo por la mañana al Parque Rivadavia a conseguir copias de cassettes para que una tarde de sorpresas nos esperen para ser deleitadas, rueda de mate mediante. Eran las épocas del ascenso del Avant Garde nórdico, y como en este disco, nada estaba cantado. Uno lo pone y si bien hay estructura de canción y elementos doom que cartografían la escucha, el particular uso de las cuerdas, las disonancias, la psicodelia, la mala onda sludge y el minimalismo postmetal condimentando estratégicamente su economía de efectos, haciendo de su escucha un viaje cautivante.



#4

Gosth - Infesstisuman

Estos suecos disputan con los locales El mató a un policía motorizado el puesto a “banda más sobrevaluada de la década”, es cierto. En esta segunda entrega sin embargo, Papa Emeritus II y sus esbirros sin nombre dejan entrever sin ningún pudor su plan maestro de conquista global. Si el truquito del satanismo y los disfraces suele ser una combinación oportuna, aunque fugaz cuando no hay canciones que la respalden, en su caso las composiciones sobran y al halo de misterio sobre sus integrantes suman el encanto pop de sus composiciones. Menos preocupadas por tributar a Blue Oster Cult, UFO y ese cálido sonido vintage que los acompañó en la primer placa, y más concentrados en seducir con el infernal encanto de los hits que se amontonan en este disco tributando al maléfico: el diablo vuelve a meter la cola.



#3

Riverside - Shine of the new generatión slaves

Con Memories in my head, su anterior EP (tres canciones en 35 minutos...) los polacos daban un volantazo a sus exploraciones kingcrimsonianas para ir en busca de la psicodelia perdida, como quien se permite intentar volver a la pureza de un amor adolescente a sabiendas de las arrugas que ya curten su piel. En este trabajo proponen un balance más equilibrado entre intuición y racionalidad marcando el camino con riffs purpúreos, pero por sobre todo con la serena y conmovedora voz de Duda, ante la que no se puede estar impávido. Una gema del hard progresivo que parece advertirnos que lo mejor de los 70 subsiste con proyección y vitalidad, a pesar del sabotaje y la banalización de sus epígonos.



#2

Savages - Silent Yourself

Refrescante agrupación femenina que no le teme a los desbordes y a la intensidad sin represiones ni imposturas. Con un energético sonido de trío profundamente enclavado en el after punk de los 80 como continuo telón de fondo, la francesa Camile Berthonier se asume con naturalidad como la discípula más adelantada de Siuoxie (y Ian Courtis), y nos trae 10 temas sin respiro en los que no deja títere con cabeza.



#1

Black Sabbath - 13

La espada fue forjada nuevamente y el caballero de neón regreso por su trono oscuro. A pesar de que muchos vean en la mano santa de Rick Rubin tras las perillas, la clave de esta flamante resurrección, en mi opinión la producción no contribuye más que a homogeneizar demasiado las paredes de guitarras, desluciendo la diversidad de las composiciones por un efecto monocromático. Por lo demás, es increíble escuchar a estos tres sexagenarios con una nueva declaración de principios a la altura de su legado setentero. No es un disco más, es uno en el que vuelven a dar cuenta de por qué son los padres de todo.




Nos quedan en el tintero...

Lustmord - The Word As Power

Babel by Lustmord on Grooveshark

Regresa Briam “Lustmord” William, el padre del dark ambiental. Parece que después de haberse tomado demasiado en serio eso de andar capturando ceremonias, como la de la Iglesia de Satán en la que participó el 6 del 06 del 2006 y editó hace algún tiempo bajo el nombre de “Lustmord Rising (06.06.06)”, en esta ocasión nos vuelve a sorprender con un trabajo intenso “como un ritual sin dogmas”. Ya desde la sentencia que titula el álbum o en nombres de canciones como Babel o Goethia, se imaginarán por dónde viene la mano, no?... Péguenle una oída al preview y seguramente lo encontrarán optimo para sus ejercicios de aerobic por el Rosedal. 

 Mansion - We Shall Live EP  
   
Estos fineses se autotaguean como “cult rock, rock, doom, psychedelic rock, spiritual ” y lo que nos traen es un EP debut rebosante de pulcra y vital oscuridad, fruto de un denodado cristianismo ultra ascético, oraciones y reflexión espiritual sobre la existencia en este mundo de pecado que nos ha tocado en suerte. Solemne, rockero, intenso, épico y sobre todo: devocional!... quizá no todos los buenos se vayan con Satán, después de todo. 

Mejores discos nacionales 

#5 

Mastifal – Rock Podrido 

Un “disco chicle” de esos que no guardan otra pretensión que un capricho en la discografía de una banda que cree contar con cierto recorrido. Sin embargo no dejan de ser interesantes las versiones de clásicos del rock nacional con distorsión y doble bombo, más un puñado de invitados que jerarquizan la faena. Así, a pesar de la cosa fea que Andres Gimenez le hace a Imágenes Paganas, uno no puede dejar pasar a Willy Quiroga y Adrian Barilari repartiéndose el medley Las Guerras/Jeremías, o las impecables versiones death metal de Nos siguen pegando bajo o Primavera 0 a cargo del Canario Compiano y Lula Bertodi. ¿Adivinen quién canta en esta?

 

#4 

Taura – El fin del color 

Con el burocrático objetivo de llenar un top five bastante cuesta arriba, aprovechamos la reedicion en vinilo de El fin del color para colar a Taura, una de las propuestas más refrescantes de la escena. Formados para tributar a Kyss, se le empezaron a animar a las inquietantes aguas del Anathema post Eternity y hoy ya se encuentran apostados en un campamento musical tan impredecible como desafiante.

 


#3 

Banda de la Muerte – 6 canciones 

Con este EP Banda de la Muerte consolida lo presentado en Pulso de una mente maldita. Hard rock stoner y algo de hardcore punk condimentando el menú. Atenti con el ascendente derrotero de estos.


 


#2 

El Atolón de Funafuti - Palingenesia 

Cuando en el 2009 Alfredo Rosso los elogió en Ñ como “la más destacada nueva banda”, yo dije “Clarín miente”... Sin embargo, hoy debo reconocer que su propuesta, si bien todavía merece un redondeo, es bastante inusual. Rock semiacústico plagado de arreglos y buenas instrumentaciones. En la veta de El soldado y con chispazos de intensidad ricotera mejor logrados que lo que nos viene ofreciendo Solari. Un cuidado particular en las letras, que debe hacer optar a Tino Moroder entre ser un protocantautor en la onda de Las pastillas del abuelo o un vocalista de rock más atento a la consolidación de las melodías vocales. De momento y en medio de la aridez reinante, un gran disco de factura local.

 


#1 

 Gardenia - El Libro de los Soles 

Los salteños de Gardenia reinciden en este El libro de los soles, un trabajo tan ambicioso y alejado de cualquier tendencia del momento como honesto e introspectivo. Pura magia progresiva para todos y todas.

 


Se nos queda en el tintero...

Raza Truncka - Danzachapogo 

Quedan afuera y no porque les falte merito para entrar, sino porque finalmente por motivos financieros este año no pudo ver la luz este disco en el que los norbonaerenses estuvieron trabajando denodadamente, del que pudimos ver buena parte en sus performances en vivo del último tiempo. Se trata de un álbum en el que se proponen “recuperar la energía de la danza”, como vector principal para esas exploraciones que los ubican en la novedosa cofradía que junto a Arraigo y Alimaña parecieran conformar. Cuentan además para este trabajo con numerosas colaboraciones de artistas del rock y el folclore. ¡Esperamos atentos a su inminente salida!

 

Las predicciones fallidas sobre cómo iba a ser 2013 y cómo fue

$
0
0
Contrastamos las profecías de los gurúes de la city con lo que terminó siendo. Hoy a las 23:00 en La otra.-radio. FM La Tribu. Online



por Federico Kucher (que viene hoy a La otra)

Economistas de la city empiezan a difundir pronósticos en diciembre, con el objetivo de anticipar el rumbo de la economía para el año siguiente. ¿Cuál será el valor del dólar, el volumen de la cosecha, el ritmo de crecimiento, el dinamismo del consumo? Recorren medios de comunicación, empresas y bancos vendiendo esta información que influye en expectativas de la población y en decisiones de inversión del sector privado. En la última década, los augurios de esos consultores fueron fallidos, no hubo autocrítica por errores y se culpó a la realidad de no ajustarse a las predicciones. El aspecto notable fue que el negocio de pronosticar no cayó en desgracia.

Reservas

- “Creemos que en 2013 la buena noticia será que las reservas dejarán de caer. La mala es que la acumulación no será significativa.” Así, en una nota de El Economista del 18 de enero de 2013, quedó registrada la perspectiva del director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut.

- En La Nación del 23 de diciembre de 2012, Miguel Kiguel, economista de Econviews, proyectó que “la mayor cosecha permitirá relajar restricciones a las importaciones y otras operaciones externas. Las reservas deberían subir a 46.000 millones de dólares en 2013”.

- A su vez, la consultora Finsoport, de Jorge Todesca, predijo que las reservas iban a subir 570 millones de dólares en 2013.

- El estudio Econométrica, de Mario Brodersohn, calculó que bajarían 1500 millones de dólares.

- El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, de Alfredo Gutiérrez Girault, pronosticó que se incrementarían en 3300 millones de dólares.

En 2013, las reservas cayeron de 43.000 a 30.500 millones de dólares. La merma se explicó en un 70 por ciento por pago de deuda, mientras que el resto se debió al menor saldo comercial, a la maniobra de exportadores e importadores para conseguir ventajas cambiarias y a la salida de dólares a través del turismo.

Inversión

- Juan Luis Bour, economista de Fiel, adelantó a Clarín a fines del año pasado que “2012 termina con un dato significativo: la inversión se desplomó. Y no se prevé un rebote (en 2013)”. Desde su consultora proyectaron un retroceso del 3 por ciento en construcción e incorporación de maquinaria para este año.

- “El panorama se presenta muy amenazador para 2013 por problemas económicos, políticos y de radicalización de la administración. Hubo expropiaciones sin aviso ni motivo. Por caso, lo de la Sociedad Rural, que asustó mucho. O la confiscación de YPF sin haber pagado nada a Repsol. Esto espanta a todo el mundo”, aseguró Orlando Ferreres, en una entrevista en El Liberal, de Santiago del Estero, el 9 de enero de 2013.

- “Control de cambios, precios desacoplados de los internacionales y restricciones a las importaciones. Con la economía como está, nadie vendrá a invertir en YPF”, adelantó Nicolás Gadano, ex economista jefe de la petrolera, en un reportaje en Clarín del 18 de noviembre de 2012.

- También en materia de hidrocarburos, Alieto Guadagni, ex secretario de Energía, apuntó a La Nación en diciembre del año pasado que “las probabilidades de que siga cayendo la producción de gas y petróleo (en 2013) son altas”.

En 2013, el volumen de inversión de la economía registró un alza del 7,9 por ciento respecto del año pasado.

La incorporación de maquinaria y equipo para la industria tuvo un fuerte repunte, lo cual se reflejó en un incremento del 17 por ciento en pagos de importación de bienes de capital.

La construcción creció 6 por ciento, con importantes aumentos en los bloques de obra pública y edificación residencial.

A su vez, la producción de gas y petróleo subió por primera vez desde 2001, al tiempo que YPF firmó con Chevron, una de las principales petroleras del mundo, inversiones por 1250 millones de dólares en Vaca Muerta y colocó deuda en el exterior por 500 millones para financiar sus planes de expansión.

Consumo

- La consultora ACM, de Maximiliano Castillo Carrillo, pronosticó que el consumo de la economía avanzaría 2,2 por ciento en 2013. “Vemos un escenario de consumo muy moderado. Puede que haya algún estímulo fiscal, pero la potencia de las herramientas del Gobierno hoy es limitada”, explicó a Clarín, en una nota del 6 de enero de este año.

- El estudio Alpha, donde participa Hernán del Villar, estimó un crecimiento de 2 por ciento.

- Las oficinas de análisis e investigación del sistema financiero también hicieron sus proyecciones: el Citigroup vaticinó una expansión de 3,7 por ciento; el HSBC, 2,8 por ciento, y el Banco Francés, 4 por ciento. Estas cifras se difundieron en informes de diciembre de 2012.

- “El Gobierno va a ir por todo en 2013. Eso traerá mucha más conflictividad de la que hemos visto en los últimos meses, lo cual originará una retracción a consumir e invertir”, afirmó Aldo Abram, director de Exante, en Infobae el 2 de enero de 2013.

En 2013, el consumo de la economía creció 7,9 por ciento.

El patentamiento de autos cero kilómetro anotó un nuevo record de casi 1 millón de unidades, para superar los registros de 2011.

También el mercado de motos alcanzó picos de comercialización, al tiempo que la facturación de negocios de electrodomésticos, centros de compra (shoppings) y supermercados se aceleró respecto de 2012.

Crecimiento

Los pronósticos de actividad para 2013 tuvieron un punto en común. Consultores de la city apostaron a elementos que escapan a la política económica para hacer sus predicciones de crecimiento.

- “No esperamos un fuerte rebote. La economía crecerá 3 por ciento gracias al viento de cola. Pero no se vuelve a crecer a tasas chinas. El modelo de políticas siempre expansivas, con aumento del tamaño del Estado y creciente intervención gubernamental, sustituyendo a los mercados, muestra señales de agotamiento como fuente de crecimiento a tasas elevadas”, dijo Miguel Angel Broda, en una entrevista de la revista Apertura del 10 de enero de 2013.

- “Esperamos que el mundo juegue más a favor que en 2012, dado que no sólo habrá buenos precios de soja y mejor cosecha, sino que Brasil se recuperaría y más que triplicaría el crecimiento de este año. Por otro lado, la profundización de la política económica local pone techo a la expansión”, aseguró la consultora de Rogelio Frigerio en su informe de diciembre del año pasado.

- Daniel Artana, de Fiel, también auguró que “2013 sería algo mejor que 2012, pero no tendría el impulso suficiente para una recuperación vigorosa del 5 por ciento. Los errores en la política oficial de los últimos tiempos han generado un daño en las expectativas que llevará mucho tiempo enmendar”.

- “La evolución de la actividad ya no dependerá de lo que haga el Gobierno. Tenemos que esperar que Brasil y la soja nos den una mano”, afirmó el ex ministro de Economía Martín Lousteau, en diálogo con Clarín el 9 de diciembre del año pasado.

En 2013, la Argentina creció en promedio al 5,4 por ciento, al tiempo que en el segundo trimestre se alcanzó una tasa de 8,3 por ciento.

La economía de Brasil registró un pobrísimo crecimiento del 2 por ciento, con meses de contracción económica.

El complejo agropecuario, pese a alcanzar niveles de producción record, retuvo 6000 millones de dólares de la cosecha en silobolsas, equivalentes al 20 por ciento de las reservas internacionales.

El informe completo acá.

Balance 2013 de La otra.-radio: un final con más preguntas que respuestas

$
0
0



Primera parte de programa, escuchar acá:https://www.mediafire.com/?1zfgh9vx225bitz

Segunda parte del programa de ayer, acá:https://www.mediafire.com/?61smge3631v5l62

Tercera, despedida del año, escuchar acá: https://www.mediafire.com/?gfd9d2ffhdqpcfd

- ¿Por qué Cristina ha sabido enfrentar siempre los intentos desestabilizadores de las fuerzas adversarias y cuando se topa con un límite de su propio proyecto (trenes, consumo eléctrico) tiende a recluirse en un silencio inquietante?

-¿Por qué una huevada tan grande como Random Access Memories, Daft Punk, un disco a todas duces retardatario, un producto de la industria cultural bien manufacturado, decididamente retro, terminó convirtiéndose en un fenómeno global, reivindicado incluso por prestigiosos consultados para la encuesta de La otra? 

¿Por qué grandes discos como los de Palo Pandolfo, Luciana Jury, Liliana Herrero, Gabo o Pablo Dacal, difícilmente lleguen a otro ranking 2013 que no sea el nuestro?

- ¿Por qué EDESUR incurre en actitudes de boicot, impidiendo el ingreso de sus propios empleados en circunstancias críticas? ¿Están alentando una decisión de quite de la concesión por parte del estado Argentino, para después ir a reclamar al CIADI y deshacerse de la responsabilidad por este colapso?

- ¿Puede el estado argentino hacerse cargo de empresas como EDENOR  y EDESUR, ante la falta de formación  de cuadros técnicos que se pongan a trabajar en una situación de emergencia energética como la que en este momento se vive en el país? ¿Se hizo durante años la vista gorda, en ciertos sectores del gobierno, ante el incumplimiento de las obligaciones de las concesionaras? ¿Quién paga el costo político de este descuido?

- ¿Por qué, a pesar de todas las contradicciones internas del kirchneirsmo, es necesario apoyar un modelo que, de caerse, puede provocar un efecto destructivo de los avances socio-económicos logrados en estos años y una restauración despiadada del salvajimso neo-liberal que hoy vive parte de Europa? ¿Apuesta la derecha a un estallido de las variables económicas (mega-devaluación, depreciación brusca de los salarios) que solo se puede lograr en un estado represivo, para que el trabajo sucio lo haga este gobierno y después un gobierno de derecha pueda empezar de foja cero, imponiéndole al pueblo condiciones inaceptables?

- ¿Por qué los economistas del establishment la pifian sistemáticamente en sus predicciones y cada año se los vuelve a consultar?

- ¿Por qué un efecto virtuoso del modelo económico, de estímulo del consumo interno, como es el récord en la venta de automóviles 0 KM (un millón este año), contribuye a la pérdida de reservas del Banco Central?

- ¿Por qué el empresariado miente al atribuirle a las actualizaciones salariales un efecto inflacionario?

- ¿Por qué la ortodoxia económica trata como "gasto público" lo que es en realidad una inversión del estado para incentivar la actividad económica y preservar el empleo?

- ¿Por qué los economistas neo-liberales atribuyen la inflación a un aumento del "gasto público" y a una desmedida emisión monetaria, cuando la obra pública contribuyó durante este año a fortalecer el crecimiento económico, muy por encima del mediocre estancamiento que registró Brasil durante el mismo período, es decir, refutando el famoso pretexto del viento de cola? ¿Gasto público o impulso estatal al crecimiento mediante la obra pública?

- ¿Por qué periodistas tradicionalmente consagrados a la defensa de los derechos humanos (Verbitsky, Anguitta) obturan una discusión a fondo acerca de una doctrina de defensa nacional, que asigne a las Fuerzas Armadas un rol de protección de los recursos naturales del estado argentino ante una amenaza externa? ¿Por qué estos periodistas, centrados en la lucha sistemática por los DDHH, asumen acríticamente la doctrina liberal de unas fuerzas armadas profesionales y prescindentes de los proyectos nacionales y populares?

- ¿Por qué al gral. Milani sus enemigos, los que siempre estuvieron en contra del juicio a los genocidas, nos lo vuelven simpático? ¿Por qué el CELS no pone el foco en el responsable directo de la desaparición del soldado Ledo, y se dan por buenos sus intentos de inculpar a Milani?

- ¿Por qué el Pájaro Salinas, tras 40 años de mirar con desconfianza al PJ,  decidió afiliarse a ese partido?

- ¿Por qué cuesta tanto perforar el núcleo duro del trabajo informal, con 1/3 de trabajadores en negro que no gozan de los derechos laborales plenos y ven erosionado su poder adquisitivo por la inflación?

- ¿Por qué un líder político como Obama, de aparente imagen pacifista, promueve uno de los más espantosos crímenes de Lesa Humanidad a través de la utilización bélica de los Drones, aviones no tripulados que masacran cientos de personas, favorecido por el silencio cómplice del "mundo civilizado"?

- ¿Por qué el Pájaro Salinas sostiene que deben considerarse "héroes cívicos" a Edward Snowden y a Julian Assange, por haber puesto al descubierto la red de espionaje de EEUU contra todos los líderes mundiales, incluyendo los de Argentina y Brasil?

- ¿Por qué la guerra civil de Siria, el único país con gobierno laico en la región, es alentada por potencias bélicas como EEUU e Israel, mientras miles de mercenarios propician la agudización de los conflictos internos? ¿Por qué EEUU e Israel son felices viendo cómo los sirios se matan entre sí?

- ¿Por qué nuestro criticado Bergoglio se hizo cargo, junto con Putin, de poner un freno al impulso bélico de EEUU, la Unión Europea e Israel y propiciar un acercamiento de Irán a occdiente?

- ¿Por qué un músico talentoso como Lucas Martí, "el mejor de nuestra generación" según colegas suyos  como Juanito, sigue siendo el gran  desconocido popular, a pesar de sus potencial del hits no difundidos?

- ¿Por qué a fuerza de tozudez y originalidad Juana Molina logró construirse un lugar entre muchos pequeños públicos a nivel global, sin necesidad de pasar por la maquinaria del mainstream?

¿Es que la obra compleja y singular de Juana no puede convertirse en música popular, contra el easy listening de Daft Punk, consagrado a la música para ascensores?

¿Por qué a partir de enero próximo La otra .-radio vuelve a su horario histórico de la medianoche del domingo?

- ¿Por qué Palo Pandolfo no logró saltar de su status de artista de culto, cuando sostiene el espíritu rebelde y osado del clásico rock nacional?

¿Por qué nos gusta tanto el disco de Palo, Esto es un abrazo? Y en especial esta canción... (que personalmente me parece superior a todo lo grabado en 2013 en el rock local)?

En el programa participaron Federico Kucher (periodista de economía), el Pájaro Salinas (política nacional e inernacional, Cristian Bonomo y Martín Farina (músicos, críticos). El domingo que viene volvemos a nuestro horario histórico de la medianoche.



Selva de la luna
se hace presente
en invierno
en la pampa viene el sueño marchando
el desfile de la estela de los muertos.

El inglés
es la ley
duerme ya
el burgués.

Una vez
cuna de cielos abiertos
hoy huella de muerte
sin sentido y sin honor
del asesino
canto de la pampa envenenada
de la pampa mancillada
del dolor y la pasión
austera y europea
esa especie
tan colgada de los huevos
de la corona británica.

Y el campo cuidador de las estrellas
ahogado con la furia de su voz
mirando para atrás
veo caminos negros sobre el mar.

El inglés
es la ley
duerme ya
el burgués.

Devenir

$
0
0
(palabras desencadenadas, o lo último que pensó elvis mientras tocaba la última canción que iba a tocar en su vida, sin saber esto, claro)


por Paulo Manterola

descanso, entreacto, me siento al piano, las cuerdas, son mis nervios; interludio, intermedio, mezzo, medio, vivo, medio muerto, los dedos, caen pesados sobre el piano; falta poco, un par de canciones, un par, de sensaciones, desencontradas; me empapa, el sudor, estoy roto, y gordo, no tengo voz: nada grave, la histeria, los deja sordos; no saben, no, nadie sabe, dios, madre, madre; te, extraño, gladys, nena; lo hice, todo lo que me dijiste, siempre: sentarme, pararme, la cabeza en alto, ser un buen chico, cantar, hacer plata, más plata, para qué; esta canción, vos amabas esta canción; desearía que estuvieras escuchando, nada más; nunca salió mejor: la intensidad, el ritmo, los matices, solamente yo, estos dedos, el piano, mi voz quebrada, mi alma, mi cuerpo, mi sexo, todo enfocado en vos, hoy, donde sea que estés, que me mires, nada más; no hay engaños, ni errores, ni excusas, todo sale perfecto; tanto tiempo, pasó, tanto daño, nos hicimos, para qué, dios, para qué; nunca renunciar, a nada, más plata, mi cara, en los billetes de cien, van a poner mi cara en los billetes de cien, cuando muera, billetes, es lo único que vale, matarían, me cortarían en pedazos; debería volver, a mi camión, pensar en nada, horas cortas, noches tranquilas, sin luces, ni maquillaje, ni efectos, ni negocios raros; billetes, mi cara ahí, miles de ellos, sería bueno: no podrían olvidarse de mí, nunca más, no, se los comerían, no podrían pensar en lo gordo que estoy, o en cuántas pastillas tomé, para poder subirme al escenario; duele, duele tanto, quiero llorar, realmente quiero llorar; demasiadas pastillas, más de las que cualquiera podría aguantar; duele, duele, más de lo que cualquiera podría aguantar, duele tanto; me traicionaste, me abandonaste, mi amor, querida, priscilla, te ansío, tanto; me perdí, no sé dónde, cuándo, simplemente me perdí, el orgullo, la vanidad, ruido, mucho ruido, mentiras, verdades a medias, nada puede ocultarse, durante mucho tiempo; todo hice, como me dijeron que lo hiciera, nunca fue suficiente, todas mentiras, sonreír, nada más, verse bien, un par de fotos, un momento, una imagen, vivir como una imagen, nada más queda, inmolarse, puertas adentro, perder el tiempo, la vida, en deseos ajenos: ser un buen hijo, un buen esposo, amigo, amante, como se pueda, como sea; no se puede satisfacer a todo el mundo, al mismo tiempo, todo el tiempo, no es real; ruido, quiero silencio, necesito dormir, y hay que pagar las cuentas, el maquillaje, los efectos; qué hacer, entretener, lo único que sé hacer, los entretuve a todos, toda mi vida, mi vida como un espectáculo, siempre, pidiendo perdón, permiso, gracias; quién me va a entretener a mí, quién tiene un gesto para sorprenderme, unas palabras dulces, una sonrisa desinteresada; ruido, mucho ruido, muchas pastillas, morfina, calmantes, duele, tanto, qué hacer; ojala supiera, ojala estuvieras, acá; falta poco, estribillo, quiebro, el río, desemboca en el mar, suspira, esperame, voy a casa, sí, voy a casa, dios; te extraño, estar dentro tuyo, hacerte mía, vivir dentro de ese corazón tuyo, encerrame ahí, amor, no vuelvas a dejarme ir, querida, niña; el tiempo, no hace más que abrir la herida, el tiempo, pasa lento, duele, me dolés, en lo más profundo, de mi existencia; tenerte, a mi lado, abrazarte con toda la fuerza que hay en mis brazos, mi alma, mi corazón, mi sexo; todas quieren eso, sexo, mi sexo, sentirse deseadas, me cortarían en pedazos, y ni siquiera saben quién soy, qué soy: quién lo quiere hoy, sí, soy, fácil; ahí, entra la banda, el coro, las chicas, hermosas, un momento hermoso, emotivo, ojala la vida fuera eso; ruido, tanto ruido, y toda la voluntad de mi sexo, todo, solamente para vos: no tiene sentido, otra cosa, tenerte, a mi lado; me gustaría, saber qué decir, me gustaría, sí; nunca tuve, palabras propias, ruido, dudas, ansiedad, no más que eso; todo prestado: emociones, deseos, pasiones; nada fue real, excepto vos, en mi vida, deberías estar acá, no sabés mujer, no sabés; palabras, palabras, ruido, me comen vivo, subirse al escenario, cortarme en pedazos, sonreír, cantar, coger, trabajar; qué estás haciendo esta noche, con quién, quién te abraza, quién te coge, me mata, nada más que pensarlo; me dolés, en la existencia, me traicionaste, si nada más, nada más: te necesito, necesito tu amor, dios, apurate; quién va a entretenerme hoy, es fácil, más de lo que parece, fácil, soy; últimos compases, golpeo las teclas, grito, ese do, la voz, a punto de quebrarse, fácil, todo sale perfecto, simplemente perfecto, todavía lo tengo, lo tengo todo; quiero llorar, realmente, me duele el cuerpo, necesito dormir, una vida entera; ultima canción, vos amabas esta canción, todavía la amás, me amás, tirar los anillos, arrojárselos, se los comerían, estoy empapado, no necesito, nada de esto, nada necesito, adiós; y no sabés mujer, no, no sabés, querida; ojala estuvieras acá: no harían falta las palabras

Para terminar, una canción

$
0
0


Sólo de la forma en que quieras
Sólo en el día que quieras
vos, vos!

Y para empezar, una canción: Qué será, será...

$
0
0
El hombre que sabía demasiado, ALFRED HITCHCOCK



Cuando era una niñita
le pregunté a mi madre: ¿qué voy a ser?
¿voy a ser linda? ¿voy a ser rica?
y esto es lo que me dijo:
¿Qué será, será?
será lo que deba ser
el futuro no es nuestro, por lo visto
qué será, será.
What will be, will be.

Cuando era apenas una niña en la escuela
le pregunté a mi maestra: ¿qué tengo que tratar de ser?
¿debo pintar cuadros? ¿debo cantar canciones?
este fue su sabia respuesta:
¿Qué será, será?
será lo que deba ser
el futuro no es nuestro, por lo visto
qué será, será.
What will be, will be.

Cuando crecí, me enamoré.
le pregunté a mi novio: qué nos espera
¿tendremos un arco iris, día tras día?
Esto es lo que mi corazón me dijo
¿Qué será, será?
será lo que deba ser
el futuro no es nuestro, por lo visto
qué será, será.
What will be, will be.

Ahora tengo mis propios hijos.
y le preguntan a su madre: ¿qué voy a ser?
¿voy a ser guapo? ¿voy a ser rico?
y yo les digo tiernamente:
¿Qué será, será?
será lo que deba ser
el futuro no es nuestro, por lo visto
qué será, será.
What will be, will be.

Series 2013: Masters of sex, Breaking Bad, The fall, In the flesh, The mentalist, Misfits, Black mirror, House of cards, Hannibal, Game of Thrones, Ray Donovan, The walking dead

$
0
0

por Julieta Eme y Luis Arias


Masters of sex

Michael Sheen y Lizzy Caplan interpretan a William Masters y Virginia Johnson. Los estudios de esta pareja de investigadores -matrimonio en la vida real- revolucionaron la sexualidad humana. La serie tiene un punto de vista femenino / feminista realmente encantador. Resulta muy emocionante ver a estos dos pioneros abriéndose camino en territorio inexplorado (o malísimamente explorado). Y la historia de cómo se enamoran es realmente increíble.


The fall



Una cuestión subyace y atraviesa toda la serie: cómo las sociedades patriarcales en las que vivimos piensan y ven a las mujeres. Es excelente la interpretación de Gillian Anderson en la piel de la Detective (convocada para descubrir y atrapar al asesino): fría pero empática, femenina y a la vez “masculinizada”, atrae a todos los hombres por igual, tanto inferiores como superiores en rango a ella.


In the flesh



Luke Newberry interpreta al personaje principal, un zombie que se reintegra a la sociedad. En esta serie, los zombies son los nuevos negros / judíos / gays. El tema es la discriminación y los límites que se ponen de manifiesto en el mismo proceso de aceptación e integración. ¿Por qué los zombies tienen que maquillarse para que los aceptemos?


The mentalist



Simon Baker hace de un mentalista / mago / adivino / mentiroso encantador y entrador que ayuda a resolver casos policiales. La serie es de bajo perfil pero muy buena. Siempre mantiene el interés, mezclando la trama principal con la resolución de casos particulares. Este año, la serie tuvo una suerte de segundo comienzo.


Misfits



Cinco chicos (tres chicos y dos chicas) con problemas de adaptación social cumplen servicios en un centro comunitario como pena por sus delitos. En un día de tormenta, un rayo les otorga poderes sobrenaturales. La serie es una mezcla extraña de ciencia ficción, comedia y drama que increíblemente funciona muy bien. Lamentablemente, los actores y actrices del comienzo van dejando la serie. Se extraña mucho a Nathan que era, por lejos, el personaje más bizarro.


Black mirror



Esta temporada nos gustó menos que la anterior. Pero la serie es buena. Recomendamos sobre todo el último episodio de la temporada anterior, "The entire history of you", y el primero de ésta, "Be right back". La serie es de ciencia ficción / futurista. Vamos hacia ese futuro, lamentablemente. Si es que ya no estamos ahí.


House of cards






Adaptación de la miniserie británica basada en la novela de Lord Dobbs, con Kevin Spacey y Robin Wright, el mundo oculto detrás de la política, visto a través de los ojos de un maquiavélico (en el peor de los sentidos) congresista, Francis Underwood (Spacey) y la compleja relación que entabla con una inexperta periodista.


Hannibal





Lograr encarnar a Hannibal Lecter luego de la actuación de Anthony Hopkins parecía tarea imposible para cualquier actor que desease salir bien parado, el genial Mads Mikkelsen lo logra y le aporta al mismo su impronta, la historia previa a todas las películas, el origen de la relación de Lecter con el FBI antes de su captura y con un enemigo/protegido (relación turbia e indefinible) Will Graham (personaje principal en la película Dragon Rojo.


Game of Thrones



Caballería, medioevo y una lenta pero interesante irrupción de lo fantástico en un mundo complejo, donde el hombre comienza a darse cuenta de que las leyendas de antaño no eran sólo cuentos, conspiraciones e intrigas por doquier. Personajes interesantes mezclados con dosis de sensualidad.


Breaking Bad




Impresionante historia sobre un profesor de química del secundario (Bryan Cranston) que, ante el descubrimiento de una enfermedad terminal, irá haciendo un descenso a los infiernos en cada aspecto de su vida. El camino al infierno, dicen, está plagado de buenas intenciones. Memorable también la actuación de Aaron Paul (Jesse) como el ex alumno que lo acompaña en ese viaje.


Ray Donovan



Un interesante personaje (Liev Schreiber) que se dedica a solucionarle o emparchar la vida de sus ricos y conocidos clientes (estrellas de Hollywood, cantantes etc) mientras la suya propia y la de su familia parecen estar dañadas más allá de toda posibilidad de arreglo.


The walking dead



Original serie sobre un tópico ya bastante trillado, logra mantener el interés luego de varias temporadas, pasando el foco de atención sobre la vida y conflictos propios de los múltiples e interesantes personajes que tiene. Para que no quede todo resumido a "corré que viene el zombie", el factor humano y los conflictos entre los sobrevivientes tienen, muchas veces, más importancia que el "problema zombie" en sí mismo.
Viewing all 4330 articles
Browse latest View live