Quantcast
Channel: La otra
Viewing all 4330 articles
Browse latest View live

Antojo Caetano Veloso

$
0
0
Antojo del jueves pasado: clickearacá 
(hoy más Caetano en La otra.-radio)



Cuando vi la tierra ardiendo
como hoguera de San Juan,
le pregunté al Dios del cielo
ay, ¿por qué tal maldición?

Qué brasero, qué ardor
ni un poco de plantación
por falta de agua perdí mi ganado,
murió de sed mi alazán.

Hasta el mismo ala blanca
batió alas del sertão
entonces dije: adiós Rosinha
llévate mi corazón.

Hoy lejos a muchas leguas
en una triste soledad
espero a la lluvia de nuevo
para volver a mi sertão.

cuando el verde de tus ojos
se esparza en la plantación
te lo aseguro, no llores
que volveré
ya verás, mi corazón.

¿Cómo fue que en tres temporadas de Antojo nunca le hayamos dedicado un especial a Caetano? Siempre lo programamos, pero nunca hicimos un especial. La pregunta viene a cuento porque se trata de un modelo de artista que siempre exaltamos, el cantante popular que se arriesga a más y sale mejorado de cada desafío. Quizás Caetano sea uno de los exponentes máximos de esta especie: una carrera de casi 50 años de asombrosa renovación, con muchísimos puntos altos, desde los años 60 hasta hoy. Cantante exquisito, letrista inspirado, compositor audaz: Caetano está sin dudas entre los mejores del mundo, los que se cuentan con los dedos de una mano. Bueno: fue esta vez la primera, el jueves pasado en Antojo. Un programa trunco por un corte de trasmisión. Si ya era poco tiempo una hora para la cantidad de temas que queríamos pasar, el corte nos hizo decidir que la cosa no podía terminar ahí. Así que hoy a medianoche en La otra.-radio vamos a seguir pasando las canciones de este genio. En FM La Tribu, 88,7. (Para escuchar el puñado de increíbles canciones que pasamos en el Antojo del jueves clickear acá).


Asa Branca - Caetano Veloso from LA REVOLUCION ES AHORA! on Vimeo.

"A Nisman lo pusieron en la Causa Amia para que prosiga el encubrimiento de Galeano" afirma el Pájaro Salinas

$
0
0
La certeza del encubrimiento y la hipótesis del suicidio. El editor del blog Pájaro Rojo estuvo anoche en La otra.-radio y habló de temas que conoce como pocos. Lo pueden escuchar clickeando acá.


Juan José Salinas, frecuente visitante de La otra.-radio ahora se convirtió en un hombre muy consultado: desde hace años viene investigando y predicando en el desierto acerca del encubrimiento sostenido en la Causa AMIA, pero también en la que investiga el atentado a la Embajada de Israel, causa en manos de la Corte Suprema y paralizada por décadas. Salinas escribió en 1997 un libro titulado AMIA, El Atentado. Quienes son los autores y por qué no están presos (virtualmente agotado y sin reedición). En las últimas semanas su blog está siendo tan visitado que por momentos colapsa. Anoche estuvo en La otra.-radio.
- Para mí el caso AMIA -nos dijo anoche el Pájaro Salinas- fue una larguísima travesía en el desierto, que me agarra más viejo en estos 20 años que pasaron. Yo no quise entrar en el arreglo, porque había un arreglo. El arreglo es la historia de la camioneta bomba, que nunca existió, el chofer suicida, menos; Hezbollah, menos que menos, instigado y ordenado por Irán: no hay nada de eso, pero se repitió durante 20 años y, cuando se repite 20 años, se termina instalando. Yo tengo una conjetura, pero la gran pregunta, que se va a ventilar en la segunda mitad de este año, es ¿por qué un encubrimiento tan extenso y tan profundo? Están Corach, Menem, Anzorregui, Telleldín, la Policía Federal, la SIDE, Israel, la CIA, la DAIA... ¿Cuál es el secreto horrendo? En principio, es un acuerdo entre el gobierno de Menem y el de Israel, al cual se sumó EEUU. Pero eso lo respetó De La Rúa, Duhalde... Y eso tuvo una serie de garantes: la SIDE, las organizaciónes de la comunidad judía, que de ninguna manera representan a los judíos argentinos en mi opinión, son elegidos de una manera muy poco transparente. Y hasta ahora eso se mantuvo con todos los gobiernos, incluido este. A favor de Cristina hay que decir que tiró de la manta. Uno puede decir que Cristina tiene muchos defectos: y bueno, Lousteau, Massa, Insaurralde... (un desastre). Quiero decir: no hace falta ahondar mucho en que la conducción no es infalible, pero hay que decir que cuando Cristina no la pega estamos en peligro, pero cuando la pega, vamos bien. Hay que decir que Cristina es una mujer muy valiente, que en el último tramo de su gobierno yo quisiera ver si algún varón que se animaría a tanto. Yo estoy esperanzado, porque si mañana la nueva Agencia Federal de Investigaciones tiene, digamos a Marcelo Saín (es un decir), es otro país. El kirchnerismo hace las cosas tarde, es una crítica que se le hace, y a veces las hace en una forma reactiva, pero se rectifica para el lado correcto. Y creo que la oposición está desesperada, la oposición real, el Poder, no la gente que dice pavadas por la calle porque lee los diarios, que se deja guiar por los títulos y los zócalos. Pero el Poder estaba desesperado y había que perturbar la situación de alguna manera.

- La causa del atentado a la Embajada de Israel y la de la AMIA son absolutamente conexas - afirma convencido Salinas-. Mi hipótesis es que el instigador del atentado a la Embajada fue preso entre una bomba y la otra, y se trata de Monzer Al Kaazar. Es fácil decirlo ahora, porque está preso por un delito que no cometió, pero siempre fue mi hipótesis. Pero la investigación sobre la Embajada (sobre cuyo encubrimiento nadie habla) está en manos de la Suprema Corte. Esa causa tiene su Nisman, que es el secretario especial de la Corte Esteban Canevari, que está sentado sobre el expediente al menos desde el año 99. A él lo nombraron en el 97. En el 99 la Corte se sintió obligada a decir algo con mucha pereza y lo inculpó directamente a Irán, en base a informes de los servicios de inteligencia internacionales. Y ahí quedó.

- Respecto del atentado de la AMIA, todo lo que se averiguó en los primeros cinco días -agrega el Pájaro- se trató de borrar durante 20 años, porque hay una decisión de no identificar a los asesinos. Y entonces se llega al absurdo de querer atribuir una autoría intelectual sin tener a los autores materiales del hecho. Y varios de los fiscales que participaron en aquel encubrimiento son los mismos que ahora convocan a la marcha del miércoles. Esto lo saben los dirigentes de las entidades comunitarias judías y no hacen nada, porque la DAIA también está implicada desde el principio en el encubrimiento.

- Cuando se cae el primer juicio de la AMIA -recuerda Salinas- procesan a Galeano y a los fiscales Muller y Barbaccia, pero tendrían que haber procesado a Nisman también. Cuando se cae el juicio, dos días después los jueces llaman a una conferencia de prensa y dicen "¡se cayó todo! pero la camioneta sigue, el chofer suicida también". La base del encubrimiento se mantuvo. Y a Nisman lo ponen para que prosiga el encubrimiento de Galeano, con el argumento de que él era otra cosa que Galeano. Y no era otra cosa: se sentó arriba del expediente, cada vez con más dinero, cada vez con más gente. Y llegamos a esta situación en la cual Nisman se quedó solo. Esto que hago es una conjetura. Y en esto coinciden Joaquín Morales Solá, Van der Koooy, con algo que yo venía diciendo antes: que existían unas escuchas de Cristina que le habían prometido a Nisman. Pero, si uno recuerda, meses antes había ocurrido un gran escándalo, porque la Agencia Nacional de Seguridad de EEEUU había estado espiando a varios jefes de estado: a Angela Merkel, a Dilma, entre otros. Y Obama se había disculpado diciendo que no era con ellos, que a los servicios se les había soltado el bozal, y que habían espiado a 35 jefes de estado. Cuando dice 35, es obvio que Cristina está, Chávez ni hablar. La versión que hay es que una de las escuchas es de Chávez con Cristina, hablando de las relaciones con Irán, lo cual es posible. Nadie sabe qué decían, yo estoy seguro de que no hay ningún delito en cosas que hablen dos presidentes en un tema como este. Pero ustedes imagínense que si Nisman hubiera tenido estas cintas, pensando en los reveses que había tenido con la Jueza Servini de Cubría, que no quiso habilitar la feria; con el juez Rodolfo Canicoba, que se burló de la denuncia que Nisman presentó; el revés con Noble de Interpol, que desmintió que Timerman le hubiera pedido la caída de los alertas rojas. Después de todo eso, le niegan las cintas estas, que parece que se las habían prometido. Pero claro, el gobierno norteamericano no puede blanquear estas cintas y empezar otra vez con el quilombo de las escuchas de la NSA. Y tras haber sido echado Stiuso de la SI, Nisman se creyó que él podía conducir solo la relación con los servicios extranjeros. Y en esos días finales, él estuvo rodeado de influyentes; este Rabinovich, que lo va a ver el viernes, Patricia Bullrich, Laura Alonso, toda gente que tiene una cercanía con la CIA mucho más estrecha que la que puede tener D'Elía con Irán. Entonces algunos de estos, o todos juntos, o alguien más, le prometió esas cintas y no se las dieron. Si las hubiese tenido, no importa que las grabaciones no implicaran ningún delito, si Nisman las presentaba en una reunión reservada en el Congreso, el Multimedio habría dicho "Nisman presentó unas escuchas escandalosas donde Chávez y Cristina hablaban de las relaciones con Irán". Pero la audiencia en el Congreso iba a ser públcia y las escuchas de Cristina no aparecieron. Esto puede haber hecho que Nisman se pegara un tiro... (...) Cuando Cristina dijo que para ella podía ser un asesinato, yo entiendo que ella estaba bajo un ataque de justificada paranoia, porque es como dice Telledín: si lo hubieran matado a Nisman, era claro que era una operación contra ella. No lo mataron, se mató solo. Lo condujo a esa situación Patricia Bullrich cuando lo citó a la reunión de Comisión garantizándole que la reunión iba a ser reservada. Lo metió en un callejón sin salida obligándolo a pasar el ridículo.

Para escuchar el audio completo del programa, musicalizado con canciones de Caetano Veloso, hagan click acá.

"Les negamos a la DAIA y a la AMIA la atribución de hablar como si fueran los depositarios del monopolio de 'lo judío'”: declaración de Argentinos de origen judío

$
0
0
www.llamamiento.org




LLAMAMIENTO  A  UN  ENCUENTRO  NACIONAL DE  ARGENTINOS  DE  ORIGEN JUDÍO

Durante estos últimos años, son cada vez más los argentinos de origen judío, vinculados o no a instituciones de la colectividad, que se sienten totalmente indiferentes y/o ajenos a la actitud de los dirigentes de las entidades centrales comunitarias.

Las conducciones de la DAIA y de la AMIA intentan erigirse como únicos representantes de miles de ciudadanos de ese origen, con lo que ignoran que muchos de ellos no se identifican con su discurso ni con sus posicionamientos en torno a los conflictos nacionales o internacionales.

Quienes formulamos este llamamiento no pretendemos constituirnos en la voz de la totalidad de los argentinos de origen judío, pero les negamos a la DAIA y a la AMIA la atribución de hablar y de negociar en nuestro nombre, como si fueran los depositarios del monopolio de “lo judío”.

Reivindicamos nuestro incuestionable derecho a pronunciarnos libremente, con independencia de las opiniones del oficialismo comunitario sustentadas en directivas exteriores. En este sentido, vale recordar el vínculo de subordinación del fallecido fiscal de la causa AMIA-DAIA, Dr. Alberto Nisman con la embajada de Estados Unidos (ver Clarín del 30-8-2011 y Página/12 del 17-2-2013), conocido a través de los cables de dicha embajada al Departamento de Estado revelados por los wikileaks, pese a lo cual se lo siguió apoyando expresamente hasta el día de hoy; también, el brusco cambio de postura, de un día para otro, de la dirigencia AMIA-DAIA en torno al Memorándum Argentina-Irán y, asimismo, el ceñirse estrictamente al relato oficial del gobierno de turno de Israel con respecto al conflicto con el pueblo palestino, sin permitirse el más mínimo matiz de diferenciación.

Nuestro destino estuvo —y está— íntimamente enlazado con el futuro de la Argentina, país en el que nacimos o adoptamos como propio, como puede verificarse desde la llegada de los primeros inmigrantes judíos. Nos sentimos herederos de las mejores tradiciones progresistas que están representadas, entre otras, por sus aportes en el surgimiento del movimiento cooperativo y en su activa participación en los inicios del movimiento obrero y estudiantil. Del mismo modo estamos lejos de aquellos sectores que se han cobijado, en defensa de sus intereses, a la sombra del poder político y económico en distintas épocas nefastas para el país.

Nuestras preocupaciones y esfuerzos están dirigidos a conservar y ampliar la democracia con justicia social, la eliminación de todo tipo de discriminaciones y la irrestricta vigencia de los Derechos Humanos Universales. En este marco, reclamamos garantizar la verdad y justicia por la memoria de las 85 víctimas fatales de la masacre de la AMIA.

Somos —y nos sentimos— parte integrante e indisoluble del destino de nuestro país y asumimos como propios los horizontes de una Patria Grande para todos los pueblos de América Latina, ajenos a los intereses de quienes hacen, de la guerra y del desastre ambiental, algunas de sus acciones más deleznables.

Invitamos a quienes comparten los fundamentos de este llamamiento a adherir y a aportar sus opiniones tendientes a preparar la realización, en el año 2015, de un Encuentro Nacional, para pronunciarnos con voz propia, acerca de la problemática descripta.

Buenos Aires, febrero de 2015

Abramovich Nestor (Educador), Barcesat Eduardo S. (Abogado), Blaustein David (Cineasta), Blutrach Sebastián (Director Teatro El Picadero), Braslavsky Silvia (Prof. Dr. Max-Planck-Institute for Chemical Energía Conversión), Brawer Mara (Diputada Nacional), Brener Gabriel (Educador), Burstein Sergio (18 J), Cherep Claudio (Secretario de Cultura Munic. de Santo Tomé), Covos Héctor (Presidente de Convergencia por un judaísmo Humanista y Pluralista), Diamant Ana (Profesora Titular/Investigadora. UBA), Efron Rubén (Vicepresidente de la APDH), Elbaum Jorge (Sociólogo), Escudé Carlos (Politólogo), Esterovich Dardo (Integrante de Convergencia), Feiersetein Daniel (Sociológo.Investigador del Conicet.), Feierstein Ricardo (Escritor), Finvarb Fernando (Legislador CABA mandato vencido), Form Edgardo (Legislador CABA), Forster Ricardo (Dr. en Filosofía-Coordinación Carta Abierta), Freiderberg Daniel (Escritor), Goloboff Mario (Escritor, docente universitario), Gurevich Beatriz (Socióloga), Halperín Jorge (Periodista), Hamawi Rodolfo (Coordinador de Carta Abierta), Heller Carlos (Diputado Nacional), Hillert Flora M. (Prof.Tit. y Codirector de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemas Socioeducativas UBA), Horestein Marcelo (Secretario General del ICUF), Junio Juan Carlos (Diputado Nacional), Kotler Rubén (Historiador - Universidad Nacional de Tucumán), Kreiner Andrés J. (Profesor de Física, Centro Atómico Constituyentes), Kreyness Jorge (Periodista), Korol Adrián (Periodista), Lewin Gabriel (Subsecretario de Extensión Universitaria. Filosofía UBA), Lewin Miriam (Periodista), Malamud Elina (Escritora y periodista), Méndez Norberto R. (Profesor - Investigador UBA), Muñoz Fernando (Legislador de la CABA - Vicepresidente del Frente Progresista Popular), Muravchik Lito (Cineasta), Olmos Kelly (Ex Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior), Presman, Hugo (Periodista), Puiggrós Lapacó Adriana (Diputada Nacional), Rofman Alejandro (Economista - Investigador del CONICET), Rottemberg Miguel (Productor teatral), Sasturain Juan (Escritor y periodista), Schulman José (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Schussheim Jorge (Músico), Schuster Federico (Ex Decano Facultad de Ciencias Sociales - UBA, Filósofo), Silber Daniel (Presidente del ICUF - Profesor), Szmukler Beinusz (Presidente de la Asociación Americana de Juristas), Toer Mario (Profesor Consulto Facultad de Ciencias Sociales UBA), Volnovich Juan Carlos (Médico Psicoanalista), Wierzba Guillermo (Director del CEFID AR).

Siguen más firmas, que aún se están recibiendo:

Enviar adhesiones a: argentinosdeorigenjudio@gmail.com
Contacto de prensa: argentinosdeorigenjudio@gmail.com

Antojo / Encuesta: Música argentina del Siglo XXI

$
0
0


por Santiago Segura

Ya lo anunciamos en las redes sociales pero aún no lo habíamos hecho por estas vías. Luego de la encuesta 109 Discos de Rock Argentino, publicada en el blog La Música es del Aire entre mediados de 2013 y comienzos de 2014 -y reproducida acá-  llega otra convocatoria que es pariente de aquella. Desde noviembre y hasta hoy, Maxi Diomedi (conductor de Patologías culturales, La otra.-radio y Antojo), Oscar Cuervo (conductor de La otra.-radio y Antojo y editor de este blog) y quien escribe estuvimos consultando a una amplia gama de melómanos que incluye músicos, periodistas, productores, escritores, cineastas, dibujantes, fotógrafos y un largo etcétera. Trescientos un participantes que eligieron sus diez discos favoritos de música argentina hecha entre 2000 y 2014. Porque esta vez, como bien dice el título, la idea fue romper con la barrera de los géneros.

En el período 2000-2014, si algo sucedió, fue la aparición y la consolidación de muchos músicos de difícil encorsetamiento, tan cercanos a la canción de rock como al folclore. Probablemente, ésta sea la era de las mixturas (los tres de la foto de arriba valen como ejemplo, pero hay muchísimos más). Por eso nos pareció justo abrir las compuertas del rock y que los consultados pudieran votar discos de jazz, cumbia, folclore, tango, música electrónica y contemporánea. La elección del período tampoco es casual: si bien en la encuesta de discos de rock argentino hubo una presencia de discos producidos en estos años, por lógica no proliferaron tantos álbumes de 2000 como sí discos producidos en los años '70 y '80 (inclusive, la década del '90 tuvo un caudal de votos más que importante). Ya son quince años de música producida en el siglo XXI y sentimos que era hora de sacarles una foto... y descubrir una cantidad de discos infernal.

La cosa viene así: los 110 discos más votados, que quedaron repartidos en 25 puestos, serán publicados en simultáneo por La otra y La Música es del Aire los días miércoles 18 y 25 de febrero y jueves 19 y 26 del corriente. Es decir, desde mañana miércoles a las 23:59. En simultáneo, encararemos con Maxi y Oscar cuatro emisiones especiales de Antojo -el envío veraniego que ellos hacen todos los febreros en la medianoche y sale, como sus otros programas, por FM La Tribu- comentando dichos resultados. Pero eso no es todo: con la ayuda de escritores invitados, estamos trabajando en reseñas de los 15 artistas más votados (confirmadas las colaboraciones de Gonzalo Aloras, José Miccio, Federico Anzardi, Sebastián Lino y Martín Zariello). Y cuando todo esto culmine, publicaremos un dossier con los votos de los 301 encuestados.

¿Quiénes son los encuestados? Acá va la lista, en orden alfabético:

Acho Estol (La Chicana), músico
Adrián Berra, músico
Adrián Cayetano Paoletti, músico
Agus Stegmayer, periodista
Agustín Bucich (Levare), músico
Agustín Fernández, psicoanalista
Agustín Guerra, docente e investigador sobre la cumbia
Agustín Mas (Caloigero), músico
Agustín Pisani, periodista y escritor
Agustín Sinibaldi, periodista, realizador de cine
Alan Plachta, músico
Alcira Garido, periodista y productora radial
Aldo Benítez, músico
Alejandro Boverio, consejo editor de revista El Ojo Mocho
Alejandro Demogli, músico
Alejandro do Carmo, periodista
Alejandro Entrala (Don Alcaloide), músico
Alejandro Leonelli (Honduras), músico y diseñador gráfico
Alejandro Mármol, miembro de Agrupación IndieGesta
Alejandro Pi-Hué, fotógrafo
Alejandro Simonazzi, periodista
Alejandro Wall, periodista
Alejandro Wierna, periodista
Alfredo Piro, músico
Álvaro Sánchez (El Siempreterno, 333), músico
Ana Fioravanti, filósofa, Biblioteca Kierkegaard
Ana Ojeda, escritora
Anahí Parrilla Belfer, música
Analía Villanueva, psicóloga, melómana
Andrés Ruiz (Alud Negro), músico
Ángel Clemente (Excursiones Polares), músico
Ángeles Benedetti, periodista
Bárbara Gilles, música
Bárbara Keilty, periodista
Bruno Androvetto, blogger (El humo está en el foco)
Candelaria Zamar, música
Carlos Aldazabal, poeta y músico
Carlos Bevilacqua, redactor y editor de Melografías
Carlos Elorza, periodista, conductor de El social argentino
Carlos Inzillo, periodista
Carlos Sidoni, prensa, integrante de MICA
Carola Bony, música
Carola Kemper, música
Cecilia Erasso, poeta
Cecilia Gammacurta, diseñadora gráfica
Cesar Anibal Colman, crítico musical
Checho Flá (Devidrio), músico
Clara Sirvén, prensa y periodista
Daniel Cholakián, periodista y sociólogo
Daniel Freidemberg, poeta
Daniel Hofer, periodista
Daniel Ruggieri, blogger (El Aguante Populista y Expedición Música)
Daniela Laigle, periodista
Darío Jalfin, músico
Darío Martínez, productor (Entrecruces)
Demian Pozzo (Ginkgobiloba), músico
Diego López, miembro de Agrupación IndieGesta
Diego Maita, periodista
Diego Mancusi, periodista
Diego Schissi, músico
Diego Skliar, periodista y poeta
Diego Trerotola, crítico de cine
Eduardo Blaustein, escritor y periodista
Eduardo Gazzaniga, manager y prensa
Eduardo González Ahumada, músico
Eduardo Pece, periodista
Eloísa López (Audia Valdez), música
Emiliano Valcarce, periodista
Emilio Cardone, músico
Emmanuel Angelozzi, periodista y músico
Érica Villar, historietista e ilustradora
Ernesto Jodos, músico
Ernesto Snajer, músico
Esteban Cavanna, productor y docente
Esteban Dipaola, sociólogo y escritor
Esteban Sehinkman (Pájaro de Fuego, Octafonic), músico
Ezequiel Black, diseñador gráfico
Ezequiel Ruiz, periodista
Fabián "Tweety" González, músico y productor, director de Twittin Records
Facu Vera, DJ
Facundo Flores, músico
Facundo Gari, periodista
Facundo Llano, periodista
Facundo Lozano (Los Tremendos), periodista y músico
Facundo Miño, periodista
Feco Escofet, músico
Federico Anzardi, periodista
Federico Córdoba, periodista
Federico Di Paolo, director de Radio Atómika
Federico Estévez (Niños Envueltos), músico
Federico Ghazarossian (Acorazado Potemkin; Me Darás Mil Hijos; Ezequiel Uhart Quinteto), músico
Federico Muñoz de Toro (Krupoviesa, Miami Narcotráfics), músico y director de Cíncope Discos
Felipe Abel Surkan, director de Viajero Inmóvil Records
Felipe Mallar, periodista
Fernando Cárdenas, periodista
Fernando Chatarra Fauszleger, periodista, prensa y asesor musical
Fernando García, periodista
Fernando Isaías (Sonido Parrandero), DJ
Fernando Larrosa (Proyecto Da Silva), sociólogo y músico
Fernando M. Blanco (Valle de Muñecas), músico y realizador audiovisual
Flavio Mogetta, músico y periodista
Florencia Otero, música
Francisco Abdala, periodista
Francisco Aquino, productor radial
Francisco Bissone, compositor, arreglador, diseñador de sonido
Francisco Previgliano (Golová), músico
Gabriel Ricci (Mostruo!), músico
Gabriela Torres, música
Gastón Massenzio, músico
Gerardo Farez (Tremor), músico
Gonzalo "El Pastor" Gamallo (La Joven Guarrior; Los Niños y Los Locos), músico
Gonzalo Alier, integrante del colectivo Juguetes Perdidos
Gonzalo Aloras, músico
Gonzalo Beladrich, escritor y periodista
Gonzalo Louro (Una Fábrica), músico
Gonzalo Penas, periodista
Guadalupe Raventos, música
Guillermo "Willy" Villalobos, periodista, cineasta
Guillermo Beresñak, músico
Gustavo Sala, humorista gráfico
Hernán "Cucuza" Castiello, músico
Hugo Ulrich, blogger 
Humphrey Inzillo, periodista
Ignacio Gaztañaga (Triol), músico
Ignacio Guido Montoya Carlotto, músico
Javier "Cardenal" Domínguez, músico
Javier Aguirre, periodista y músico
Javier López Uriburu, fotógrafo
Javier Matías Beirro, periodista
Javier Mattio, periodista
Joaquín Vismara, periodista
Joel Vargas, periodista
Jorge Freytag, periodista, conductor de RadioMontaje
Jorge García, crítico cinematográfico y musical
Jorge Sad, músico y docente
Jorge Shura Ruchtein, músico
José Bellas, periodista
José Heinz, periodista
José Massón, periodista
José Miccio, crítico de cine y música
Juampi Dicesare, músico
Juampi Mandelman (Sacoman; Rubin y Los Subtitulados), músico
Juan Aguzzi, periodista y crítico cinematográfico y musical
Juan Carlos Ingaramo, músico
Juan Diego Incardona, escritor
Juan Ignacio Pilegi, músico y editor de Rock de La Plata para descargar
Juan Laxagueborde, sociólogo e integrante del comité editor de revista Mancilla
Juan Manuel Iribarren, poeta
Juan Manuel Pairone (Un Día Perfecto para el Pez Banana), músico y periodista
Juan Manuel Strassburger, periodista y cocreador del Festipulenta
Juan Martín Cianfagna (Los Reyes del Falsete), músico
Juan Martín Galeano (Policromía), músico y periodista
Juan Matías Tarruella (Láudano en Canciones), músico
Juan Mayo, músico
Juan Pablo Fernández (Acorazado Potemkin), músico
Juan Ravioli, músico y productor
Juan Saraco (Duratierra), músico
Judith Gómez Machado, periodista
Julián Oroz, músico
Julieta y Los Espíritus, grupo
Kubilai Medina (Mostruo!), músico
Lara Grimberg (Lark in the dark), música
Laureano García, conductor y productor radial
Lautaro Barceló, músico
Lautaro García Candela, crítico cinematográfico y blogger (Cuando el Arte)
Leandro Gago, integrante del colectivo Juguetes Perdidos
Leandro Kalén, músico
Leandro Santoro, dirigente político radical (Los Irrompibles)
Leo Acevedo (Segba), músico y productor radial
Leo Ghernetti (Defórmica), músico y productor
Leo Ros, periodista
Leonardo Ojeda, periodista
Leopo De Sarro (Surales), músico
Leopoldo Deza, músico
Lionel Pasteloff, periodista
Lucas Canalda, periodista
Lucas Finocchi (Mostruo!), músico
Lucas López, periodista
Lucas Magnín, músico
Lucho Rombolá, periodista, conductor de Cumbia de la pura
Lucía Couso, editora
Luciano "Lulo" Esain (Acorazado Potemkin; Motorama; Valle de Muñecas), músico
Luciano Deraco, músico y escritor
Lucio De Caro (Nikita Nipone), músico
Lucio Dodero, periodista, docente y productor periodístico
Lucio Mantel, músico
Luján Gambina, periodista
Lula Bauer, fotógrafa
Manuel Bence Pieres (Crisologo y Los Cuerdos), músico
Manuel Eguía (Ciruelo), músico
Manuel Onís, músico
Manuel Rodríguez, periodista
Marcelo "el Griego" Iconomidis, musicalizador e investigador autodidacta
Marcelo Barrio, conductor y productor de radial (Arquitecto de laberintos y Postigo)
Marcelo Canevari (Julio y Agosto), músico
Marcelo Capasso, videasta y músico
Marcelo Ezquiaga, músico
Marcelo Garmendia, miembro de Agrupación IndieGesta
Marcelo Morales, periodista, editor de El Intruso
Marcelo von Schultz (Derviche y Doña María), músico
Marco Sanguinetti, músico
Marcos Rocca, músico
María Claudia Lamacchia, periodista, autora del libro Otro cantar
María Ezquiaga (Rosal), música
María Pien, música
María Singla, periodista
Mariana Enríquez, escritora y periodista
Mariana Päraway, música
Marianela Insua Escalante, periodista
Mariano "Manza" Esain (Valle de Muñecas), músico y productor
Mariano Cholakián, productor radial (Bajo el Volcán)
Mariano del Mazo, periodista
Mariano López Gringauz (Valle de Muñecas, Similes), músico
Mariano Varela, músico
Marina Belinco, prensa
Martín “el Gnomo” Reznik (La Filarmónica Cósmica), músico
Martín Barraco, periodista
Martín Caamaño (Rosal), músico
Martín Santoro, fotógrafo y periodista
Martín Zariello, blogger (Il Corvino) y escritor
Matías Capelli, Consejo director de revista El Ojo Mocho
Matías Córdoba, periodista
Matías Ott, stage manager
Mauricio Pérez Gascué, periodista
Mauro Cardozo (Dúo Cardozo), músico
Mauro Valenti (Fotos del Otoño), músico
Maximiliano Gariglio, periodista, director de Radio Bicicleta
Micaela Ortelli, periodista
Miguel Canel (Fotos del Otoño), músico
Miriam Maidana, periodista, docente y psicóloga
Mr E., blogger (Premio Mr. E)
Natalia Romano, poeta
Natalia Torres, periodista y escritora
Nicolás Igarzábal, periodista
Nicolás Kosinski (Valentín y Los Volcanes), músico
Nicolás Lantos (Krupoviesa), periodista, músico y cocreador del Festipulenta
Nicolás Rallis (Ensamble Chancho a Cuerda), músico
Nicolás Sorín (Octafonic, Fernández 4), músico
Noelia González, periodista
Nuria Silva, crítica de cine
Odín Schwartz (Cumbia Hasta el Lunes), músico
Oscar Giunta, músico
Oscar Jalil, periodista
Pablo Cardozo (Dúo Cardozo), músico
Pablo Comas (Alucinaria, Vacaciones en Globo), músico
Pablo Díaz Marenghi, periodista
Pablo Gungolo, poeta
Pablo José Hierro Dori, director de Scatter Records y Rock City
Pablo Krantz, músico
Pablo Matías Vidal, músico
Pablo Rabotnikof, periodista
Pablo Schanton, crítico musical y letrista
Pablo Vidal (La Perla Irregular), músico y productor
Palo Pandolfo, músico
Patricio Féminis, periodista
Patricio Lange, músico y periodista
Paz Azcárate, periodista
Paz Villahoz, música
Pol Neiman, músico
Ramiro Flores (La Grande), músico
Ricardo Sanabria (La Perla Irregular), músico
Rodrigo Manigot (Ella Es Tan Cargosa), músico
Rodrigo Ruiz Díaz (ChauCoco!), músico
Roy Milan Johansen (Excursiones Polares), músico
Samanta Crespo, prensa
Santiago Barrionuevo (El Mató a un Policía Motorizado), músico
Santiago Kahn, director de revista Maten al Mensajero
Santiago Mazzuchini, periodista 
Santiago Pedroncini (Bichos), músico
Santiago Ramos, periodista
Santiago Rial Ungaro, periodista y músico
Santiago Viale (Viaje a un Minúsculo Planeta), músico
Seba Ibarra, músico
Seba Salvador, músico
Sebastián Cháves, periodista
Sebastián Díaz Romero (José Miel), músico
Sebastián Duarte, periodista, director de revista Músicas del mundo
Sebastián Linardi, crítico musical
Sebastián Lino (Los π), músico y periodista
Sebastián Paunero, músico y periodista
Sebastián Rodríguez Mora, periodista
Sebastián Schachtel (Las Pelotas), músico
Sebastián Vivarelli, periodista
Sergio Alejandro Pujol, periodista, historiador y docente
Siro Bercetche, músico
Tiago Vega (Ciruelo), músico
Tingo Zucal (Pels), músico
Tom Quintans (Bestia Bebé, Go-Neko!), músico
Toto Ciccone (Ciruelo), músico
Valentín Prietto (Los Codos; Vacaciones en Globo), músico y director del sello Polvo Bureau
Victoria Zotalis, música
Yanina Orellana, productora y conductora radial, manager

+ Staff de La música es del aire, Antojo, La otra y Patologías Culturales:
Anto Diomedi, productora de Patologías culturales y La otra.-radio
Carmen Cuervo, productora de La otra.-radio
Cristian Bonomo (Orphenica Lyra, La Nube Mágica), músico, columnista de La otra.-radio
Martin Farina, cineasta y músico, columnista de La otra.-radio
Maxi Diomedi (Patologías Culturales)
Oscar Alberto Cuervo (La otra)
Santiago Segura (La Música es del Aire)
Sofía Grenada, bailarina, productora de Patologías culturales y La otra.-radio
Victoria Schwindt, fotógrafa, colaboradora de La música es del aire

[Foto de Raly Barrionuevo, Liliana Herrero y Lisandro Aristimuño, por Martín Rozenveig]

Biutiful Birdman

$
0
0
La película de Alejandro González Iñárritu con Michael Keaton



por Gabriela López Zubiría

A Alejandro González Iñárritu le llevó algo menos de 4 años recuperarse de Biutiful (de la que la crítica, entre otras cosas, dijo: "Tediosa poética de la miseria. (...) Entre la hermosa honestidad de Bardem y la manipuladora condescendencia de Iñárritu se abre el vacío en el que 'Biutiful' intenta existir sin demasiado éxito". (Sergi Sánchez, acá) y volvió al ruedo con astucia -las películas sobre actores, el teatro, la fama (y su pérdida) y el ego, siempre garpan- de la mano de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) protagonizada por Michael Keaton (otro que vuelve), con Edward Norton, Emma Stone y Naomi Watts en el elenco.

Confieso que Iñárritu no es de mis directores favoritos y que no estuve muy al tanto de su silencio. En primera instancia, me pareció interesante la propuesta de Birdman: un actor identificado con el personaje que le valió popularidad, del que no se puede despegar, años después se reinventa y veamos cómo le va... Imposible no pensar en Don Adams, que fue Maxwell Smart entre 1965 y 1970 y nunca pudo dejar de serlo, aunque hizo muchas otras cosas y parece que tuvo una buena vida. Pero este no es el caso de Birdman, claro.

Nuestro ex superhéroe Riggan Thompson (Keaton) veinte años después de haber conquistado la popularidad y notablemente quebrado ("la vida me duró más que lo que gané", dirá) decide reinventarse como actor "serio", hacer "algo significativo" y se la juega con una adaptación (propia) de Raymond Carve, ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?, que interpreta y dirige en un teatro de Broadway, como no podía ser de otra manera. Hasta aquí la cosa parece bastante inocente, si no fuera porque Riggan está bastante chapa, cosa que con una marcada ausencia de sutileza nos cuenta el director en la primera escena de la película.

De ahí en más todos los diálogos serán declamaciones grandilocuentes construidas en torno a prejuicios y lugares tan comunes como falaces: actores vs. celebridades, Hollywood vs. Broadway, el teatro como única expresión posible del "arte", lo popular (las películas de Birdman, precisamente) como porno épico para contento de las masas (nosotros, los espectadores) y una galería de personajes estereotipados: el actor de teatro en pose de superioridad moral e intelectual que se comporta como un imbécil todo el tiempo (Edward Norton), una hija recién salida de rehabilitación que en esta "nueva etapa" trata de acercarse a su padre (Emma Stone), una ex-esposa asombrosamente comprensiva y buena onda, una novia actriz asombrosamente comprensiva y buena onda, un mejor amigo devenido en productor asombrosamente comprensivo y buena onda (Zach Galifianakis) y, por último una crítica de teatro (del NY Times) asombrosamente obtusa y mala onda ("voy a destruir su obra (...) ocupó un teatro que podría haberse usado para algo valioso (...) usted no es un actor, es una celebridad"), interpretada por Lindsay Duncan, completan el cuadro.

Aunque esto no es todo, Birdman funciona, además, como un espacio para la catarsis de su director (el de la película, claro) que, a través de citas y citas asombrosamente mala onda (no se salva nadie, desde Goerge Clooney hasta Downey Jr. y su Iron Man pasando por Ryan Gosling) deja entrever las dolorosas costuras que el tratamiento que recibieron sus últimas películas (Babel, 21 gramos y la mencionada Biutiful) dejaron en el ego de Iñárritu.

Ahora bien, ¿qué nos pasa a los espectadores cuando vemos Birdman? O, mejor dicho, ¿qué me pasó a mí, en tanto espectadora de Birdman? En primer lugar las dos horas del relato resultan aburridas, y eso para cualquier película es imperdonable. En segundo lugar, y no por eso menos importante, está el tema de la estética adoptada para construir la narración: el famoso plano-secuencia del que tanto se habla no sólo es una construcción (no solo es falso, es falaz), sino que además me produjo un efecto asfixiante casi al borde de la náusea. La elección de los interiores y la coreografía de los personajes es interesante al principio, después se vuelve insoportable por lo repetitiva (pienso en Serbis de Brilhante Mendoza y en el uso narrativo de un espacio similar -un cine- y me dan ganas de llorar).

Siempre escuché que el plano secuencia funciona como una suerte de Santo Grial de los directores; efectivamente, es un poderoso recurso narrativo además de un despliegue estético de particular belleza y eficacia pero, como todo en la vida, con el plano secuencia también se miente. Lo que se juega acá son los motivos de esa mentira.

En Ojos de serpiente (Brian de Palma, 1988) Nicholas Cage se para en el centro de un cuadrilátero y mira alrededor y la cámara nos muestra lo que ve. La escena es maravillosa, el plano secuencia es de mentira pero no importa, porque no es ese plano lo único en que se apoya ese relato. Otro ejemplo es la secuencia inicial de Breaking News (Johnnie To, 2004) que funciona como presentación de personajes y como introducción a la trama que luego se desarrollará y es un plano secuencia de verdad, con todas las de la ley y , esencialmente, otra escena maravillosa. Entonces, ¿qué pretende Iñárritu al agobiarnos con este despliegue innecesario de tecnicismo? ¿A quién le quiere demostrar que es un gran director? ¿Celos de Alfonso Cuarón? Creo que nunca lo sabremos...

En síntesis, el conjunto es fatigante e insatisfactorio, parte de un tema remanido (¿qué es la fama?, ¿qué es el reconocimiento?) al que le suma otro (la locura o cierta alienación, las voces interiores que te enfrentan a "la verdad" de los hechos y las miserias) Inárritu aborda muchísimas subtramas que se quedan en el camino (la hija, la novia y así...), todo en un tono de jactanciosa arrogancia pseudointelectual y trascedente que el final (feliz) desnuda en su artificio.

Inocente en mis expectativas creí que Birdman me ofrecería algún tipo de reflexión sobre la compleja ecuación de estrellato - talento - popularidad, el reconocimiento del público y el de los pares,. Pero Birdman no es nada de eso: no es nada de nada.

#18F: apuntes irrelevantes sobre la marcha que iba a ser un punto de inflexión en la historia argentina

$
0
0
NUTRIDA MARCHA OPOSITORA

Si la tomamos como homenaje a un tipo que no se sabe si se suicidó, es una marcha candorosa.

Si quieren instalar que se mató, es abyecta.

Si la tomamos como una marcha política fogoneada por el Poder Judicial y el Mediático, es una marcha bastante opaca.

Si la comparamos con los grandes cacerolazos de 2012, con todo el aparato trabajando ferozmente como nunca antes para convertirla en un punto de inlfexión, es un fracaso.

Ahora van a venir en tono solemne a decir que hay que guardar silencio contrito y no hacer evaluaciones políticas.

Pero durante semanas especularon full time para capitalizarla políticamente. Y si hubiera ido medio millón de personas estarían hablando de un plebiscito.

Ahora los réditos se los tienen que repartir entre Marijuán, Moldes, Bonadío, Massa, Macri, Carrió, TN, Clarín, Natalia, Bullrich, Alonso, Lanata, Piumatto, Graciela Camaño, los cacerolos, etc.

Un poquito para cada uno.


Postdata: Fue la minoría intensa antiK.

La minoría intensa K la miramos por TV.

El 60% del país, que no es ninguna de estas dos cosas, está esperando que les propongamos algo a ellos.

Música argentina del Siglo XXI: Puestos #18 a #25

$
0
0
Antojo: esta medianoche en www.fmlatribu.com



Largamos con los primeros resultados de la encuesta Música argentina del Siglo XXI (ver acá cómo se realizó la encuesta). Estos son los discos que recibieron entre seis y trece votos, y ocupan los puestos 25 a 18. Por los empates múltiples, en este tramo de la encuesta hay nada menos que ochenta discos producidos entre 2000 y 2014. Mañana, los puestos 17 a 11. Y no lo olviden: en simultáneo con la publicación de los resultados, estaremos en vivo por FM La Tribu con Antojo, junto a Maxi Diomedi y Oscar Cuervo.

Puesto #18 (Con trece votos)
Aca Seca Trío - Avenido
Año de edición: 2006
Sello editor: EPSA Music

Se puede escuchar en: http://youtu.be/nyesvRGYRDY



Puesto #19 (Ambos discos con doce votos)
Luna Monti y Juan Quintero - El matecito de las siete
Año de edición: 2003
Sello editor: Acqua Records

Pez - Folklore
Año de edición: 2004
Sello editor: Azione Artiginale


Puesto #20 (Todos los discos con once votos)
Acorazado Potemkin - Remolino
Año de edición: 2014
Sello editor: Oui Oui Records
Se puede escuchar en: http://youtu.be/VXGjK3_HdFc

Catupecu Machu - Cuentos decapitados
Año de edición: 2000
Sello editor: EMI
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/324099

Francisco Bochatón - La tranquilidad después de la paliza
Año de edición: 2005
Sello editor: Gravita Records

Leo García - Mar
Año de edición: 2001
Sello editor: EMI
Se lo puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/334431

Los Natas - Toba trance Vol. 1 y 2
Año de edición: 2004
Sello editor: Elektro Records/Oui Oui Records

Pablo Dacal y la Orquesta de Salón - La era del sonido
Año de edición: 2008
Sello editor: Discos de Salón

Palo & La Hermandad - Esto es un abrazo
Año de edición: 2013
Sello editor: S-Music
Se lo puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/6533132

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota - Momo Sampler
Año de edición: 2000
Sello editor: Patricio Rey Discos
Se lo puede escuchar en: http://youtu.be/Zogqd3CsseY

Spinetta - Silver sorgo
Año de edición: 2001
Sello editor: Universal
Se lo puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/124870



Puesto #21 (Todos los discos con diez votos)
A-Tirador Láser - Otro rosa
Año de edición: 2002
Sello editor: Pelo Music/Pop Art Discos

Andrés Calamaro - La lengua popular
Año de edición: 2007
Sello editor: Warner Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/364883

Chango Spasiuk - Pynandí - Los descalzos
Año de edición: 2009
Sello editor: Sony BMG/World Village Music
Se puede escuchar en: http://youtu.be/8Bfx5CDqED8

Divididos - Amapola del 66
Año de edición: 2010
Sello editor: DBN/300 Discos

Flopa - Dulce fuerte grave
Año de edición: 2004
Sello editor: Azione Artigianale
Se puede escuchar en: http://youtu.be/l9wY820gXr8

Intoxicados - No es sólo rock ‘n’ roll
Año de edición: 2003
Sello editor: Universal
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/688913

Jaime Sin Tierra - Autochocador
Año de edición: 2000
Sello editor: Discos Sin Tierra/Estamos Felices

La Manzana Cromática Protoplasmática - El tren de la Vía Láctea
Año de edición: 2006
Sello editor: Independiente

Las Pelotas - Esperando el milagro
Año de edición: 2003
Sello editor: Silly Producciones/DBN

Viva Elástico - Viva Elástico
Año de edición: 2009
Sello editor: Triple RRR Discos



Puesto #22 (Todos los discos con nueve votos)
Aca Seca Trío - Aca Seca Trío
Año de edición: 2003
Sello editor: Calle Angosta

Coiffeur - Primer corte
Año de edición: 2005
Sello editor: Independiente

Divididos - Vengo del placard de otro
Año de edición: 2002
Sello editor: BMG

El Mató a un Policía Motorizado - Un millón de euros
Año de edición: 2006
Sello editor: Discos Laptra

Fito Páez - Naturaleza sangre
Año de edición: 2003
Sello editor: DBN

Ravioli - Álbum para la juventud, vol. 1 (París 1980)
Año de edición: 2006
Sello editor: Azione Artigianale

Liliana Herrero - Confesión del viento
Año de edición: 2002
Sello editor: EPSA Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/939647

Los Auténticos Decadentes - Sigue tu camino
Año de edición: 2003
Sello editor: Tocka Discos/Sony Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/144149

Los Natas - Corsario negro
Año de edición: 2002
Sello editor: Small Stone Records

Miranda! - Es mentira
Año de edición: 2002
Sello editor: Secsy Discos

Pels - Ugo
Año de edición: 2009
Sello editor: Independiente
Se puede escuchar en: http://pels.bandcamp.com/album/ugo

Pez - Frágilinvencible
Año de edición: 2000
Sello editor: Azione Artigianale
Se puede escuchar en: http://youtu.be/sq74Ox8r7Yo

Pez - Hoy
Año de edición: 2006
Sello editor: Azione Artigianale

Pez - Los orfebres
Año de edición: 2007
Sello editor: Azione artigianale

Sofia Viola - Júbilo
Año de edición: 2013
Sello editor: Independiente





Puesto #23 (Todos los discos con ocho votos)
Babasonicos - Anoche
Año de edición: 2005
Sello editor: Universal Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/641713

Babasonicos - Infame
Año de edición: 2003
Sello editor: Universal Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/712660

El Siempreterno - El Siempreterno
Año de edición: 2010
Sello editor: Canary Hi-Fidelity Discos

Escalandrum - Piazzolla plays Piazzolla
Año de edición: 2011
Sello editor: EPSA Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/952386

Juana Molina - Un día
Año de edición: 2008
Sello editor: Domino

La Perla Irregular - La novena utopía
Año de edición: 2009
Sello editor: De Regreso a la Fantasía

La Perla Irregular - Rafael
Año de edición: 2010
Sello editor: De Regreso a la Fantasía

Lisandro Aristimuño - 39º
Año de edición: 2007
Sello editor: Los Años Luz Discos

Lisandro Aristimuño - Ese asunto de la ventana
Año de edición: 2005
Sello editor: Los Años Luz Discos
Se puede escuchar en: http://youtu.be/gBlXcrrw5ko

Lisandro Aristimuño - Las crónicas del viento
Año de edición: 2009
Sello editor: Viento Azul Discos/UMI
Se puede escuchar en: http://youtu.be/3nPPx6Uo1Qk y http://youtu.be/Zy2yGD0cFvI (2 CDs)

Onda Vaga - Fuerte y caliente
Año de edición: 2008
Sello editor: UMI
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/934317

Pappo - Buscando un amor
Año de edición: 2003
Sello editor: Red Lojo/Sony Music

Pedro Aznar - Quebrado
Año de edición: 2008
Sello editor: Tabriz Discos/DBN

Pequeña Orquesta Reincidentes - Miguita de pan
Año de edición: 2003
Sello editor: Oui Oui Records

Pez - El sol detrás del sol
Año de edición: 2002
Sello editor: Azione Artigianale

Viva Elástico - Agua, sal y fiebre
Año de edición: 2012
Sello editor: Triple RRR Discos
Se puede escuchar en: http://vivaelastico.bandcamp.com/album/agua-sal-y-fiebre



Puesto #24 (Todos los discos con siete votos)
Carlos Aguirre Grupo - Crema
Año de edición: 2000
Sello editor: Shagrada Medra

Liliana Herrero - Maldigo
Año de edición: 2013
Sello editor: S-Music

Los Espiritus - Los Espíritus
Año de edición: 2013
Sello editor: Independiente

Los Natas - El hombre montaña
Año de edición: 2006
Sello editor: Oui Oui Records

Lucio Mantel - Nictógrafo
Año de edición: 2008
Sello editor: Independiente

Massacre - 12 nuevas patologías
Año de edición: 2003
Sello editor: Laika Records/Pop Art Discos
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/728117

Palo - Ritual criollo
Año de edición: 2008
Sello editor: Típica Records

Puente Celeste - Mañana domingo
Año de edición: 2004
Sello editor: Musical Antiatlas
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/605742

Thes Siniestros - Dorado y eterno
Año de edición: 2012
Sello editor: Von Halton Discos/Triple RRR Discos 

Valentín y los Volcanes - Todos los sábados del mundo
Año de edición: 2013
Sello editor: Triple RRR Discos



Puesto #25 (Todos los discos con seis votos)
Almafuerte - Toro y pampa
Año de edición: 2006
Sello editor: Dejesú Records/DBN

Axel Krygier - Zorzal
Año de edición: 2005
Sello editor: Los Años Luz Discos
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/168790

Diosque - Bote
Año de edición: 2012
Sello editor: Plastilina Records

Florencia Ruiz - Luz de la noche
Año de edición: 2011
Sello editor: On'smúsicayflia/Adventure Music

Francisco Bochatón - Completo
Año de edición: 2004
Sello editor: Índice Virgen

Francisco Bochatón - Píntame los labios (EP)
Año de edición: 2000
Sello editor: Índice Virgen
Se puede escuchar en: Los seis temas de Píntame los labios están en Completo (ver link arriba).

Juana Molina - Segundo
Año de edición: 2000
Sello editor: Frágil Discos
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/427318

Juana Molina - Tres cosas 
Año de edición: 2004
Sello editor: Dinamo
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/427316

Kevin Johansen + The Nada - Sur o no Sur
Año de edición: 2002
Sello editor: Los Años Luz Discos

La Perla Irregular - América
Año de edición: 2012
Sello editor: De Regreso a la Fantasía

Liliana Herrero - Igual a mi corazón
Año de edición: 2008
Sello editor: S-Music
Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/349732

Lisandro Aristimuño - Azules turquesas
Año de edición: 2004
Sello editor: Los Años Luz Discos

Lucas Martí - El gran desconocido popular
Año de edición: 2013
Sello editor: Los Años Luz Discos

NormA - A
Año de edición: 2011
Sello editor: Scatter Records

Norma - Rock 2 tonos
Año de edición: 2006
Sello editor: Cala Discos

Rosario Bléfari - Estaciones
Año de edición: 2004
Sello editor: FAN Discos/Ultrapop
Se puede escuchar en: http://youtu.be/1VjxXWt1RF0

Shaman y Los Hombres en Llamas - Shaman y Los Hombres en Llamas
Año de edición: 2011
Sello editor: Peatón Discográfica/Discos Laptra

Violencia y horror en la imagen contemporánea

$
0
0
Una conversación con Emilio Bernini (Kilómetro 111) en La otra.-radio, que se puede escucharacá

 Adiós al lenguaje

 American Sniper


¿Qué puede un cuerpo?

El domingo 8 de febrero estuvo en La otra.-radio el crítico Emilio Bernini, director de la mejor revista de cine que se publica en Argentina, Kilómetro 111. Vino para conversar sobre el último número de la publicación, que tiene como tema central la historia política en el cine contemporáneo. ¿Cuáles son los modos de representación de la historia política en el cine contemporáneo? Se entiende aquí por "cine contemporáneo" un concepto específico, distinto al del cine tradicional tanto en sentido industrial como en sentido modernista.

Si uno sigue el hilo que Kilómetro 111 tiende de número a número, encuentra la tesis de que en estos últimos años se está llevando a cabo una mutación en el cine, en el estatuto de las imágenes, en el modo de acceder y vincularnos con ellas, así como en el modo en que el cine se vincula con el mundo. La historia de la revista es la del intento de dar con la noción del cine contemporáneo, distinguiéndolo del modelo clásico y el moderno. Desde sus primeros números, Kilómetro 111 intentó caracterizar el programa moderno para poder despejar el camino hacia una comprensión del cine actual, que ya no responde a ese programa. (No obstante, esto no implica que se hayan dejado de hacer películas que siguen los modelos anteriores; así, en la actualidad hay una coexistencia de estos diversos modelos).

En la conversación con Bernini, yo postulo que las mutaciones del cine responden tanto a una dinámica "interna" propia del desarrollo y la exploración de las posibilidades formales y materiales de la imagen cinematográfica, de sus tecnologías y modos de producción, como a la relación "externa" del cine con el mundo mismo (entrecomillo estas palabras porque la distinción surge de un recorte que hago con fines analíticos, pero sé que, en la praxis concreta, lo interno y lo externo funcionan en conjunto). Bernini acota que una de las tesis más importantes de Deleuze sostiene que la partición entre el cine de la imagen-movimiento (el cine clásico) y el cine moderno está dada por el acontecimiento del Holocausto. Eso que Deleuze desarrolla en sus libros, Godard lo pone en obra en sus películas: y en Adiós al lenguaje una vez más. Godard ya decía en sus Histoire(s) du cinema que el cine no fue capaz de ver ese acontecimiento que partió el siglo mientras estaba sucediendo, pero el acontecimiento ha repercutido sobre el cine inevitablemente: la modernidad es la manera como se procesa ese trauma.

Dice Bernini: "La última película de Godard sigue tratando sobre ese tema. Con una diferencia: el uso que hace de la tecnología del 3D, un uso único, singularísimo, que obviamente es distinto del uso que hace Hollywood, pero también del que hace Herzog, por ejemplo. En Herzog (La cueva de los sueños olvidados) la tecnología está en función de una representación más intensa de lo sublime, en el caso de las pinturas rupestres...".

Y yo agrego: "Un acercamiento a algo originario, el contacto con la imagen en el momento de su mismo surgimiento...".

- Tal cual, la tecnología en Herzog 3D es el acceso de la visión a esa imagen original. Pero en Godard es absolutamente lo contrario, un uso del 3D no mimético, contra-representacional, pero además de una enorme violencia. Una violencia que es superior incluso a la que Godard podría ejercer por medio del montaje en su cine anterior. No sé si notaste eso.

- Sí, sí. Desestructura primero la mirada del espectador cinematográfico normal (para ponerle algún nombre), eso que uno hace cuando se sienta a ver una película. Además desestructura la expectativa del espectador frente al 3D, no le da a ese espectador lo que él espera. Desestructura finalmente toda mirada, porque vos ya no sabés qué hacer, qué mirar, cómo mirarlo.

- Eso es de una gran violencia, para mí. Lo que hace Godard es demostrar que la tecnología del 3D es de una enorme violencia. Sobre todo en Hollywood, la violencia de la espectacularidad, algo que él pone en evidencia. Y te pone en la tensión de con qué ojo mirar lo que es imposible de ver.

- Es uno de los pocos cineastas (o el único) que a mí me sigue despertando... Porque hay una idea establecida de que lo que propone Godard es una experiencia intelectual, eso es un componente innegable de sus películas, pero para nada eso es lo distintivo de su cine. Porque en él es más característico una especie de vértigo de la experiencia, de no saber qué viene.

- Bueno, eso es un gesto bien modernista, ¿no? En ese sentido Godard sigue siendo un modernista radical, un modernista fiel a sí mismo que sigue a fondo el programa.

- ¿Y el programa moderno sería...? ¿Desconfiar de la transparencia de la imagen?

- Para Godard sería impactar en el espectador, hacerlo conciente del modo en que percibe, hacerlo conciente de que el modo en que percibe el cine está vinculado a la dominación ideológica, estética, política. Y esta película sigue en la misma dirección; impactar en la percepción para producir un salto en la conciencia del espectador.

- Es decir: el programa moderno es eminentemente político.

- Político y estético.

- ¿Y en eso que llamás cine contemporáneo vos encontrás que se mantiene esa doble finalidad, política y estética?

- No, me parece que ahí justamente está el problema: cómo pensar ese programa en el cine contemporáneo si no es en cineastas que se mantienen en esa dirección de Godard. El cine contemporáneo está planteando otra cosa. En gran medida, sus manifestaciones son mucho más complejas, porque son actuales, están demasiado cerca. Pero hay elementos del programa moderno que ya no son reconocidos ni asumidos por los cineastas contemporáneos. Es el caso de una película que tiene un ensayo en este número de la revista, The act of killing [la película de Joshua Oppenheimer, el ensayo de Mariano Sverdloff], una película sobre un genocidio político en Indonesia, en un estado que quiere exterminar a los comunistas y a todo lo que se parezca al comunismo. Lo que hace la película es transgredir una frontera de la representación, una transgresión impensable en el programa moderno. Porque lo que hace aparecer no es a las víctimas, para tener su testimonio y denunciar el genocidio: eso era una característica del cine moderno. En cambio, The act... hace aparecer a los victimarios, no solo para darles la palabra, sino para darles el poder de auto-representarse, lo cual es escandaloso para el programa moderno.

- El famoso concepto de abyección, formulado por Rivette y Daney, una de las nociones claves del pensamiento sobre el cine moderno, o del pensamiento del cine moderno, un planteo ético y político acerca de los límites de lo representable. En este caso parece que se está traspasando ese límite, al proponer en la película un juego con los victimarios y, por ende, mientras dura la película, proponerle al espectador entrar en ese juego con los victimarios. Jugar con esos represores, torturadores, asesinos...

- ...Además completamente impunes y que están en el poder, incluso la sociedad los celebra. Es escandaloso desde todo punto de vista. Es una película insoportable para una sensibilidad moderna, digamos así. O para una sensibilidad política cualquiera.

- Sí, de hecho yo la dejé de ver, no la soporté hasta el final.

- Es insoportable. Pero a la vez tuvo una recepción crítica muy positiva. Y esto no aparece necesariamente como un problema. Está la idea de que la película sirve para resaltar la barbarie de los genocidas. Esta es la idea que prevalece. Pero lo que elude esa recepción es el problema de mostrar el horror.

- Lo que te quería preguntar es si vos creés que pasó algo en el mundo actual, un cambio en la función de las imágenes que posibilita que surja una película como esta, si algo cambió que posibilite que se traspase este límite....

La respuesta está en el audio del programa, que pueden escuchar acá. También hablamos con Bernini, siguiendo esta línea, de Shoah; del Resnais de Noche y niebla; de las películas sobre el horror en los campos de concentración que le encargaron hacer a Hitchcock; de los degüellos del Ejército Islámico en youtube; de Farocki; de la Autobiografía de Nicolás Ceaucescu, de Videogramas de una revolución; de Maidan de Sergei Loznitsa; de Z32 de Avi Mograb; de American Sniper de Clint Eastwood; de The Hurt locker de Bigelow; de la serie televisiva 24; del desenfado con que el cine industrial contemporáneo ejerce aún la dominación política sobre el espectador; de la asunción del programa de la modernidad en el caso de Nicolás Prividera (que se ve en sus películas y se lee en su libro, en la forma en que Prividera critica la presunta neutralidad del nuevo cine argentino); de las dos versiones cinematográficas kirchneristas de Néstor Kirchner; y, por último, de la emergencia de un nuevo cine del kirchnerismo en el cineasta César González (también conocido como Camilo Blajaquis), que ya tiene dos películas: Diagnóstico Esperanza y ¿Qué puede un cuerpo?. De este cineasta como una novedad de este momento político argentino se escribirá en el próximo número de Kilómentro 111.

Música argentina del siglo XXI: puestos #17 al #11

$
0
0
Segunda tanda de discos de la encuesta Música argentina del Siglo XXI. Los dejamos en la puerta del Top 10 y repasamos los álbumes que ocupan los puestos 11 a 17. La semana próxima, los diez discos más votados.



Puesto #11 (Con 21 votos)

Gabo Ferro - Canciones que un hombre no debería cantar

Año de edición: 2005

Sello editor: Azione Artigianale

Se puede escuchar en: http://goo.gl/IsVWVN




Puesto #12 (Todos los discos con 20 votos)
Indio - El tesoro de los inocentes (bingo fuel)

Año de edición: 2004

Sello editor: Independiente/DBN

Se puede escuchar en: http://youtu.be/LJGbCExMDdg



Spinetta - Spinetta y Las Bandas Eternas

Año de edición: 2010

Sello editor: Mango's Music

Se puede escuchar en: http://youtu.be/7wLRElMxTfk y http://youtu.be/EnxiFFLM8nU



Valle de Muñecas - La autopista corre del océano hasta el amanecer

Año de edición: 2011

Sello editor: Apple Pie Records/Scatter Records

Se puede escuchar en: http://goo.gl/0DYWZS





Puesto #13 (Con 19 votos)
Charly García - Influencia

Año de edición: 2002

Sello editor: EMI

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/324300




Puesto #14 (Todos los discos con 17 votos)

Bersuit Vergarabat - Hijos del culo

Año de edición: 2000

Sello editor: Surco/Universal

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/229821



Intoxicados - Otro día en el planeta Tierra

Año de edición: 2005

Sello editor: Soy Rock

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/712808



Liliana Herrero - Litoral

Año de edición: 2005

Sello editor: EPSA Music

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/465168



Lisandro Aristimuño - Mundo anfibio

Año de edición: 2012

Sello editor: Viento Azul Discos

Se puede escuchar en: http://youtu.be/D8aIpevo6wM




Puesto #15 (Todos los discos con 16 votos)

El Mató a un Policía Motorizado - El Mató a un Policía Motorizado

Año de edición: 2004

Sello editor: Discos Laptra

Se puede escuchar en: http://goo.gl/Mrn67T



Estelares - Sistema nervioso central

Año de edición: 2006

Sello editor: Pop Art Discos

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/192995



Liliana Herrero y Juan Falú - Leguizamón - Castilla

Año de edición: 2000

Sello editor: EPSA Music

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/167881





Puesto #16 (Todos los discos con 15 votos)

El Mató a un Policía Motorizado - Día de los muertos

Año de edición: 2008

Sello editor: Discos Laptra

Se puede escuchar en: http://goo.gl/UAfEtb



Juana Molina - Wed 21

Año de edición: 2013

Sello editor: Crammed Discs

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/324300



Juanito El Cantor - 12 canciones de amor y 1 botella de vino

Año de edición: 2007

Sello editor: Independiente

Se puede escuchar en: http://youtu.be/ydoU7eVYcNg




Puesto #17 (Ambos discos con 14 votos)

Massacre - El mamut

Año de edición: 2007

Sello editor: Pop Art Discos

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/713314



Mercedes Sosa - Cantora

Año de edición: 2009

Sello editor: Sony Music

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/369524 y http://www.deezer.com/album/369560

Citizen Massot pide justicia

$
0
0
¡Mirá quien fue!



por Maxi Diomedi

No fue ni como empresario, ni como alcahuete de los milicos, ni como parte de la dirección de La Nueva Provincia cuando asesinaron a los dos obreros gráficos. Fue como ciudadano Massot.



¿Querés saber quién es Massot?

Vicente Massot está acusado ante la Justicia de mandar a asesinar a trabajadores del diario La Nueva Provincia, que él dirige. Es apólogo del terrorismo de estado y la tortura, tiene que rendir cuentas ante la justicia. Puede ser condenado por delitos de Lesa Humanidad. Adepa, Kovadloff y todo el establishment salen a bancarlo por miedo a que la justicia termine con la impunidad de los responsables civiles de la dictadura.

La unidad fiscal que investiga delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca acusa a Massot de participar en el plan criminal de la última dictadura. La responsabilidad de los Massot ya había sido señalada por el Tribunal Oral que condujo en 2012 el primer juicio a represores de la ciudad de Bahía Blanca. “No estamos hablando de periodismo ni de simpatía por una posición política, sino de la concreción de una etapa del plan criminal, específicamente diseñada, que La Nueva Provincia ejecutó a la perfección, sin fisuras y con un compromiso mayor incluso que muchos de los condenados”, dijeron los fiscales José Nebbia y Miguel Palazzani. (completo acá)

"Heredarás la tierra", me dijiste

$
0
0
Antojo Poesía: Carlos Juárez Aldazábal, 
para escuchar clickeando acá


""Heredarás la tierra", me dijiste,
y me entregaste una pala
para cavar la tumba.
"Heredarás la tierra",
y me dejaste el aire
con un tatuaje negro
atravesando el almanaque,
atravesando el nacimiento de mi fémur,
el fétido principio de tu muerte.
"Olvidarás la tierra", decretaste entonces,
y me clavaste un poema suspendido
sobre el vértice achatado de mi espalda,
entrecortando las quimeras que crecían
y revocando la ausencia
de la tierra heredada.

***

Padre mío, que estás en alguna parte de mi sangre emplastada, santifica mis glóbulos blancos, ven a mis vísceras, mis úlceras, haz que mi voluntad te olvide y págame las deudas, los miedos, los pecados.
Con palabras no me libres del mal a menos que se pueda.
***

IV
Ese cactus que compartimos hace mucho se parece a ese obelisco que lastima mis manos con sus púas y su espacio robado al nuestro.
***
V
Nunca creí en tu sinceridad a pesar del abismo que te tragó en junio
tal como lo prometiste.

(Poemas del libro El caserío, de Carlos Juárez Aldazábal, quien el lunes estuvo en el Antojo 9 de esta temporada 2015. Carlos es, además de poeta, cantor, ensayista y docente universitario. En Antojo estuvo diciendo sus poemas, cantando sus canciones y hablando de poesía y de música; especialmente del Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla, de su Salta natal). Para escuchar el programa, clickear acá.

Nisman y 18F: María O'Donnel recibió un curso acelerado de periodismo ante Horacio Verbitsky

$
0
0
María tiene que preparar un poco más sus entrevistas: le falta averiguar el motivo por el que Kirchner echó a Beliz del gobierno y cuántas son las organizaciones de familiares de víctimas del atentado a la AMIA, entre otros importantes datos



María O' Donnel entrevistó a Horacio Verbitsky el día después de la marcha opositora que se hizo con el pretexto de la muerte de Nisman y la periodista se encontró con algunas dificultades para sostener su línea argumental, acostumbrada quizás a tratar con entrevistados más manipulables y previsibles y menos informados. O'Donnel debería haber preparado un poco más las preguntas, porque en varios momentos Verbitsky la hizo trastabillar, evidenciando la falta de rigor informativo de ella acerca de temas como las organizaciones de familiares de víctimas del atentado de AMIA, los motivos de la renuncia de Gustavo Beliz al Ministerio de Justicia en 2004, o las hipótesis sobre la muerte de Nisman. Una cosa es dejar hablar a Lilita o poner cara de nada ante las gansadas de Ernesto Sanz o Martín Lousteau. Pero para hacerle una entrevista al Perro Verbitsky tenés que estudiar un poco más. Algunos tramos de la entrevista que más abajo se puede ver completa:

HV: Hay una publicación del Frente de Izquierda y los Trabajadores, que es un diario en Intenet muy bien hecho, que se llama La Izquierda Diario, que ridiculiza el dato de la policía metropolitana de 400.000 personas (asistentes a la marcha), y dice que el día anterior la metropolitana estaba vendiendo llave en mano 300.000. Ellos (La Izquierda Diario) citan estudios de una escuela sociológica de California que explica cómo se mide, y dicen que hubo entre 70.000 y 90.000 personas *.

- Una marcha muy importante, marcha enorme- dice María.

- Y por supuesto -acota Verbitsky-, en la ciudad de Buenos Aires una marcha de  entre 70.000 y 90.000 personas es muy importante. Las marchas del 24 de marzo los organismos de DDHH son entre 50.000 y 100.000 personas, y son las más importantes que se han visto.

(...)

HV: Yo dije la primera semana algo que voy a repetir ahora: yo no me animo a decir que fue un suicidio, porque no tengo el dominio de los elementos para decirlo. Ahora, para decir lo contrario hay que forzar brutalmente los hechos. Porque si uno no puede todavía afirmar que fue un suicidio, mucho menos se puede afirmar que fue un asesinato y aquí ha quedado instalado este tema.

MO: Pero en todo caso es una paradoja porque la presidenta [lo dijo] (...)

HV: A mí no me interesa opinar sobre opiniones. Cada uno tiene su opinión, yo trato de atenerme a los hechos. Los hechos son que hay un peritaje balístico que dice que no hubo intervención de terceras personas, hay un peritaje toxicológico que dice que estaba consciente en el momento de la muerte y que tenía una dosis de productos medicinales 10 veces inferior a la que provocaría inconsciencia. Entonces, de ahí a afirmar que lo mataron, hay una distancia que solo se puede recorrer por un acto de voluntad, y que es de voluntad política. (...) Vos ves al hijo de José Luis Romero en un artículo que dice: "Los políticos se vistieron de ciudadanos". Vos ves una marcha claramente política que se disfraza de antipolítica.

MO: No, sí, no puede no ser política.

HV: No, no, una marcha deliveradamente política que se disfraza de antipolítica. De modo que los dirigentes políticos participan de la marcha simulando que no son dirigentes políticos. Que están, como dijo el hijo de José Luis Romero, "vestidos de ciudadanos". Lo cual es una paradoja que muestra las limitaciones que tiene esto, porque va a haber elecciones este año y el día de las elecciones no va a estar la viuda de Nisman en la boleta electoral, salvo que ella quiera estar. Van a estar esos políticos que no osan decir su nombre.

MO: Bueno, pero también es como decir que es una marcha autoritaria, que es desestabilizadora, cuando lo que estás haciendo es un ejercicio democrático, te guste o no te guste la...

HV: No me atribuyas eso, yo dije todo lo contrario [que por fin aparece una derecha organizada, con voluntad participativa, muy clara en todos sus postulados, en torno de Macri, ya que lo pone a Macri muy por delante del resto de la oposición, es la marcha de Macri].

MO: Así como la oposición o un sector de la oposición pretende quitarle el contenido político y opositor que obviamente tuvo la marcha, también desde el gobierno es como que la legitimidad democrática la oposición no la tiene para marchar.

HV: No, María, no me hagas contestar a mí sobre lo que dice la oposición o lo que dice el gobierno. Perdés el tiempo si vas por ahí, porque no te voy a contestar ni una sola vez lo que vos querés que te diga.

(...)

HV: En la marcha participaron los propietarios del edificio que sufrió el antentado [AMIA] pero no las víctimas.

MO: Algunas sí.

HV: ¿Sí? Pero las organizaciones que representan a las víctimas no. Hay tres asociaciones y no participó ninguna de ellas: APEMIA, 18J y Memoria Activa, ninguna de las tres participó.

MO: Memoria Activa es la de Laura Ginsberg...

HV: No, APEMIA es la de Laura Ginsberg.

MO: Ah.

HV: Memoria Activa es la de Diana Malamud y Adriana Reisfeld ** y 18J es la que estuvo en el Vaticano con el Papa, de Sergio Burstein.

(...)

MO: Néstor Kirchner había asumido el compromiso de reformar la Secretaría de Inteligencia, que es lo que terminó con la salida de Gustavo Béliz del gobierno.

HV: No, la salida de Gustavo Béliz fue porque se opuso a que la Policía Federal fuera sin armas a las manifestaciones. Beliz inventó la acusación contra Stiuso para cubrir esta forma vergonzosa de su salida del gobierno.

MO: Y se jugó mostrando la foto de Stiuso por la que se tuvo que ir del país.

HV: Sí, pero del gobierno se fue por otra cosa.

MO: ¿Pero no dio la pelea de Stiuso?

HV: No, eso me lo contó a mí Alberto Fernández, me dijo: "Kichner le acaba de pedir la renuncia, porque se negó a que la Policía Federal fuera sin armas a las manifestaciones sociales". Es un tema que yo estaba siguiendo de muy cerca. Conocía la discusión, Beliz, Quantin, que era el secretario de justicia, y Campagnoli que era el subsecretario de justicia, se oponían junto con el jefe Prados a que la policía actuara sin armas. ***

(...)

MO: ¿Por qué Cristina Fernández de Kirchner lo sostiene a Milani?

HV: Preguntáselo a Cristina Fernández de Kirchner, no intentes que yo te conteste por la oposición ni por el gobierno. Yo te contesto por el CELS y por mis opiniones. Y mi opinión es que Milani no tiene la calidad requerida para ser Jefe del Ejército.

MO: Pero yo me lo pregunto en serio, digo, un gobierno, con el tema de la política de derechos humanos, y en realidad esto viene a sostener muchas de las hipótesis de los que meten "Milani inteligencia", y es como cumple (sic) funciones de inteligencia, mucho no se explica digamos el costo político de sostener a alguien como Milani. ¿Qué sentido tiene?

HV: Bueno, a mí me gustaría que los que sostienen que Milani realiza tareas de inteligencia interior hagan algún esfuerzo por dar algún elemento que lo demuestre, porque yo he tratado de investigar el tema y, la verdad, el presupuesto de inteligencia de las FFAA creció en la misma proporción que el presupuesto del Ministerio de Defensa, y el del ejército creció menos.



Notas del editor:

* "Según pudo estimar La Izquierda Diario, teniendo en cuenta que la Plaza de Mayo en su actual disposición puede alojar entre 30 y 40 mil personas, y las 9 cuadras que unen el punto de partida desde Plaza Congreso hasta la Plaza de Mayo, con las calles laterales a Avenida de Mayo cargadas aunque con la distancia que obligaban los paraguas, la convocatoria fue de entre 70 y 90 mil personas. Vale recordar que esta cantidad es aproximadamente la mitad de la que participó de la marcha “por seguridad” que encabezó en su momento Juan Carlos Blumberg. Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas probablemente hayan restado convocatoria, la concurrencia sin dudas es muy inferior a la increíble cifra de 400.000 mil personas que informó la Policía Metropolitana y de la que se hizo eco el diario Clarín. Algo que desafía todas las reglas de la física, tomando en cuenta las dimensiones de las calles y la Plaza de Mayo. Otros números no podían esperarse, ya que con la eficiencia que caracteriza a la policía de Macri, antes de que la marcha empezara ésta ya había anticipado unos 300 mil. (Completo acá)

____________________________________________________________________

** Este es el comunicado de Memoria Activa que Verbitsky leyó completo ante la mirada absorta de María O'Donnel, sin que ella pudiera interrumpirlo:


¿QUÉ SILENCIA EL # 18F ?

Comunicado de MEMORIA ACTIVA sobre la “marcha del silencio”

Memoria Activa entiende que el silencio y el encubrimiento no es algo novedoso en la causa AMIA.

Fue el silencio y la inacción de muchos a los que debemos el estado actual de la causa. Entre otros nos referimos a los convocantes a esta marcha: los fiscales Germán Moldes y Raúl Plee que con su accionar demoraron la causa del encubrimiento defendiendo a los procesados en lugar de hacer su trabajo como fiscales y avanzar en las acusaciones.

Memoria Activa denunció formalmente este accionar dilatorio y contrario a las funciones de un fiscal, desde el año 2013.

La dirigencia de la AMIA y la DAIA también convocaron a marchar en silencio.

Otra vez, no nos sorprende. ¿Por qué no acompañarían en silencio, si su vergonzoso comportamiento a lo largo de más de 20 años fue sostener a encubridores, y en silencio los desvíos en la investigación, consintiendo la impunidad.

¿Será que los convocantes la llaman "marcha del silencio" porque durante más de 20 años callaron (políticos, jueces, fiscales, dirigentes) mientras la investigación era presa de intereses espurios al servicio de inescrupulosos?

Tenemos claro de que la causa AMIA es una pieza en el juego de la política.

Apoyamos la búsqueda de verdad y justicia de los familiares de Nisman, sostenemos que la justicia tiene la obligación de investigar la muerte del fiscal.

Memoria Activa lucha desde 1994 por la verdad y la justicia en el asesinato de nuestros familiares y amigos en la AMIA, yendo incluso contra las trabas impuestas por los poderes del Estado.

Frente a nuestras denuncias encontramos solo SILENCIO.

Hoy todos esperamos el cumplimiento del los compromisos asumidos por el Estado Nacional en el Decreto 812/05 y el inicio del juicio oral por encubrimiento en el mes de julio de 2015, que debería hacer justicia por los delitos y la corrupción cometidos, que nos negaron la verdad y consecuentemente la posibilidad de justicia.

¿O sobre esto guardarán, una vez más, silencio?


_____________________________________________________________


EL PAIS › EL GOBIERNO DESCUBRE LA PREVENCION

Agua tibia

Después de un año de argumentar que la protesta social no debía ser reprimida, Kirchner se decidió a buscar un ministro de Justicia y un secretario de seguridad que compartan ese criterio. El jueves se demostró que el vallado y la disuasión por el número funcionan sin dificultad, lo cual se parece mucho a la invención del agua tibia. En todo caso, más vale obvio que nunca. El cambio llega a tiempo para impedir males mayores.
Por Horacio Verbitsky
A las 22.15 de anoche, Néstor Kirchner recibió la confirmación que esperaba. Horacio Rosatti aceptaba hacerse cargo del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y Alberto Iribarne de la Secretaría de Seguridad. Entonces le indicó al jefe del gabinete de ministros, Alberto Fernández, que se comunicara con Gustavo Beliz. El diálogo fue lacónico y breve:
–Hola Gustavo. El presidente me encargó que te pidiera tu renuncia y la de todo tu equipo.
–Perfecto. Ningún problema. Decile que la tiene desde este momento.
–Te mando un abrazo.
–Otro.
Kirchner tomó la decisión de relevarlo en Venezuela y la puso en practica en cuanto llegó. El miércoles, el presidente le indicó que quería la renuncia del secretario de seguridad, Norberto Quantín. “Sí, pero habría que darle tiempo, por lo menos tres o cuatro días”, pidió Beliz. El jueves, antes de partir hacia el Caribe, Kirchner impartió la directiva del doble vallado sin armas letales para proteger la Legislatura. Beliz le informó que el jefe de la Policía Federal, comisario general Héctor Prados se resistía. “Relevalo y designá al subjefe Néstor Valleca”, le ordenó Kirchner a punto de embarcarse. Como despedida, insistió: “Acordate de lo de Quantín”. Beliz volvió a pedir tiempo “para que no quede pegado a lo de Prados”. Kirchner asintió. El viernes, al ver en los diarios que el alejamiento de Quantín era vox populi, Beliz se comunicó con Radio Mitre y atacó al jefe de la Secretaría de Inteligencia, Héctor Icazuriaga, y al propio Kirchner, y dijo que la mafia quería su cabeza. Desde Isla Margarita, Alberto Fernández habló con Beliz.
–Callate –le dijo.
–Estoy diciendo lo que creo –replicó Beliz.
A partir de allí sólo era cuestión de ver quien se anticipaba a quien. Fue Kirchner.  (Completo acá)

Felicitaciones, democracia argentina

$
0
0
Fotografías El silencio se hace agua - Marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman - CC BY-NC-ND 3.0 - M.A.ƒ.I.A



por Sergio Caregnato *

Non è forse il segno più manifesto di una Democrazia praticata quello che alla manifestazione detta dei '200mila silenziosi' possa essersi unita la vedova del generale Videla?

Oggi infatti, grazie alla resistenza popolare dei nemici di Videla; grazie ai morti le cui liste si incontrano sulle porte di molte istituzioni del paese: associazioni culturali, sindacati, scuole, teatri, o dovunque soffiasse lo spirito di libertà ed intelligenza.

Oggi - grazie ai principi di tolleranza e rispetto democratico invisi dai simpatizzanti di Videla che fu il mandante lucido dell'assassinio della migliore gioventù argentina; il repressore di ogni principio di vita associata, di ogni possibilità di marciare, silenziosamente o no; il generale che nessuno cimitero argentino ha voluto spontaneamente ospitare´.

Oggi - grazie a chi ha saputo preservare la democrazia, la signora Videla avrebbe potuto marciare come non avrebbe potuto fare ai tempi infausti quando suo marito governava.

______________________________________________________________________



Traducción:

¿No es el signo más evidente de una democracia realmente practicada que en la manifestación de los 100 o 200 mil silenciosos se haya unido la viuda del general Videla?

Hoy, de hecho, gracias a la resistencia popular de los enemigos de Videla; gracias a los muertos cuyas listas te encuentran en las puertas de muchas instituciones en el país: asociaciones culturales, sindicatos, escuelas, teatros, o en cualquier lugar donde sopló el espíritu de la libertad y la inteligencia.

Hoy - gracias a los principios de la tolerancia y el respeto democrático, aborrecidos por los simpatizantes de Videla, quien fue el instigador del asesinato de la brillante mejor juventud argentina; el represor de todos los principios de la vida social, de todas las marchas, silenciosas o no; el general que ningún cementerio argentino ha querido acoger para su descanso definitivo.

Hoy - gracias a los que han logrado preservar la democracia, la Señora de Videla pudo haber marchado como no lo podría haber hecho en los infaustos tiempos en los que su marido gobernaba.

* Ciudadano italiano

Lo mataron para que no se sepa nada de la verdad. ¿Cuál verdad?

$
0
0


por Marcelo Cosin

Estoy impresionado por una realidad irrebatible: miles de personas de la mal llamada clase media, que fueron a la marcha del silencio, no tienen otra información que la que ven y escuchan en Radio Mitre, TN Noticias, Lanata y otros tantos medios que tienen una gran audiencia. Es gente de buena fe. Llamé a algunas personas a las que no veo hace algún tiempo para preguntarles como andaban y de paso si me permitían hacer un par de preguntas para una nota que estoy escribiendo. Llamé a algunos familiares que no tengo relación cercana, a ex alumnos, amigos de la publicidad a quiénes no frecuento. No más de 20 personas con quiénes no tengo relación cercana, pero con quienes me une, sin dudas, un lazo de afecto. Es decir, ninguno de ellos me atendió mal o de mala gana.



La pregunta, una vez que nos poníamos al tanto de la vida de cada uno, era, si había ido a la marcha. Más de la mitad me dijo que sí y muchos de los que no fueron me dijeron que les hubiera gustado ir. Solo dos, (2) me contestaron con un rotundo "no" , "ni en pedo", dijo uno de ellos (ella).



Una gran coincidencia: Nisman era un gran tipo, un gran Fiscal y lo mataron para que no se sepa nada de la verdad. "¿cuál verdad?", me animé a preguntar. Uno me dijo la verdad acerca la "inseguridad que nos amenaza". Más de uno me dijo la verdad acerca quién puso "la bomba" en la AMIA. Varios, no sabían bien acerca de qué verdad. Más aún, profundizando un poco no sabían siquiera que Nisman iba a presentar un documento en el que denunciaba a la presidenta por el delito de encubrimiento. Más de la mitad, cuando le pregunté que sabía del tratado que aprobó el congreso para que un fiscal (Nisman) y un Juez pudieran interrogar a los iranies denunciados por el atentado a la AMIA, no tenían ni idea del documento, ni de Irán, ni nada relacionado con ese tema. Digo más de la mitad y es poco. La mayoría (creo que sólo tres tenían alguna idea). Un ex alumno me dijo que Nisman iba a presentar una denuncia contra la Ley de medios "que es autoritaria". Una amiga que vive en el exterior directamente me dijo que no fue por la distancia, pero que hubiera ido para contribuir a que Cristina presentara la renuncia. Yo les pido a mis amigos interesados en el tema que hagan lo mismo que yo hice y traten de saber por sí mismo que significa no solo esta Marcha del Silencio. Eso es lo que menos importa. Sino saber cual es el grado de información que tiene el ciudadano común. La última fue una amiga de acá, de FB. Es amiga virtual desde hace mucho y casi siempre me "gustea" mis comentarios y a veces opina. Leí en su biografía "que fue a la marcha". Le mandé un mensaje privado poreguntándole por qué fue, que me extrañaba. y me contestó: "cuando vi a toda esa gente mojándose por televisión me dije, no pueden dejar de tener razón, nadie se moja así por nada".



Sé que soy larguero, pero de todas maneras, yo, como mi amiga, sentí que si alguien va a la marcha porque ve por televisión que la gente se moja, una de esas, alguno va a leer este texto, aunque este seco y en pantuflas.


Fotografías: El silencio se hace agua - Marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman - CC BY-NC-ND 3.0 - M.A.ƒ.I.A

#Oscars2015 : ganó Birdman, lógicamente

$
0
0


Que Birdman de Alejandro G. Iñarritu ganara finalmente el Oscar era algo esperable. Hay cierta sistematicidad en las opciones de la Academia: entre las posibles eligen la peor. No digamos ya que Gran Gotel Budapest pudiera aspirar al reconocimiento: entre  las candidatas es la única que se aparta de la mediocridad y pone en juego una idea del cine: por ende, no tenía ninguna chance de ganar. Mejor que la infumable Birdman es un intento timorato, a mitad de camino, como Boyhood, pero con al menos un ritmo sostenido a lo largo de tres horas que no aburren, lo que es algo. Incluso la vuelta de Eastwood por el patrioterismo filofascista, American Sniper, tiene algunos méritos formales destacables.

Reconozcámoslo: el guión de Birdman (también premiado, je) es una ristra de clisés del que ni siquiera un genio de la puesta en escena podría exprimir una película decente. Pero Iñarritu no es precisamente ese genio que necesitaríamos. Se hablará del esfuerzo de construcción del famoso plano secuencia, pero el esfuerzo no entraña ningún valor cuando lo único que se pone en juego es un ingenio torpe y farragoso. Solo rogamos que los que quieran reparar en ese esfuerzo se abstengan de cualquier referencia a The Rope o El Arca Rusa

Lo único que cabe agregar es la extrañeza que despierta que cada año los argentinos sigan los resultados del Oscar como si se tratara del Mundial del cine. No hay cine en el Oscar, solo una celebración de millonarios merqueros y botoxeados. El Mundial del fútbol estará también atravesado por los intereses económicos y los jugadores también son multimillonarios, pero al menos ahí hay juego, hya goles, están los mejores, hay partidos emocionantes y la competencia se define mediante l la superioridad deportiva. Con el Oscar no hay analogía posible: los mejores ni siquiera están nominados y en lugar de haber cine hay un show careta y aburrido.

Respecto de Relatos Salvajes, me gustaría decir algo pero no puedo, porque no la vi.

Palo Pandolfo: "Una de mis contradicciones es mi amor por la música inglesa y lo intragable que me resulta la política inglesa"

$
0
0
Antojo unforgettable


En su paso por Antojo(programa indeleble ACA) Palo dijo que 20 años después de componer "Antojo" aún no sabe si es un reggae, una tatantela o qué. Es como un folklore o una fusión de cosas, o la influencia inconciente de su abuelo Pandolfo... Como la Argentina, que es una fusión no asumida, como una fusión que se resiste a que nos fusionemos en paz, esa lucha que hay en nosotros, racial...

En una época Argentina era un país muy europeizante, después pareció surgir una conciencia latinoamericana, y ahora estamos de vuelta en el tironeo de sentirnos europeos...

- Sí, yo qué sé, no sé quién se puede sentir europeo, pero en mi caso soy fanático de la música inglesa: una de mis contradicciones es el amor que tengo por la música inglesa y lo intragable que me resulta la política exterior inglesa en los últimos 300 años, como una especie de fisura en mí.

- Es compartida, porque todos nos sentimos un poco hermanos o hijos de los Beatles.




- Sí, o Artic Monkeys... Por cualquier banda que suene ahora en Inglaterra yo siento devoción. Tengo un amigo de hace mucho tiempo, que tocó conmigo en Don Cornelio, que se llama Daniel Gorostegui Delhom, tecladista de Cornelio, con el cual armamos un dúo ahora, tecno. Y hace 30 años que él me baja lo último del brit pop. Y el año pasado me hizo... ¡ughjjj! y me dio una bola de cosas que me está rompiendo la cabeza, por ejemplo un tal Owen Palllett, de una banda Final Fantasy, y es un violinista gay, apasionado y muy inglés, y muy genniaaalll, y totalmente rupturista, pero hiper formal. Y de alguna manera siempre estoy volviendo a la música pop inglesa...







Nota del editor: se termina febrero y se está terminando la tercera temporada de Antojo. Se pasó volando, cada programa y todo el ciclo. Pero si me pongo a pensar en esa fugacidad inapresable es simplemente la del tiempo mismo y el encanto que logra expresar el concepto radial de Antojo. Hacer este Antojo 2015 fue como hacer 5 revistas La otra al hilo, como un polvo diferente cada noche. 

Y es increible pensar que por ese lugarcito de la medianoche pasaron Fernando Martín Peña, Juan Mayo con su bolerazo, las canciones de Caetano Veloso, Javier Galarza, Lilián Cámera, Carlos Juárez Aldazábal, todos ellos poetas, el resultado de la encuesta sobre música argentina del siglo xxi, otra historia de la filosofía, esta vez con el eje "Pensar, comunicar, politizar", con otra mirada sobre el pensamiento y la acción de Sócrates, Platón, Kierkeggard y Wittgenstein, anoche mismo Nicolás Prividera, con su libro El país del cine, programa que voy a subir en los próximos días, más lo que aún falta: un especial dedicado a uno de los más grandes músicos argentinos, Dino Saluzzi (hoy) y los primeros puestos entre los discos y los músicos argentinos del s xxi (miércoles y jueves). 

Y a eso le podemos sumar los que pasaron este verano en La otra:-radio: Jorge García y su balance del cine del año 2014, Esther Díaz (y su libro La filosofía de Michel Foucault), Marcos Vieytes (y su libro Subjetiva de nadie), Marco Berger, Emilio Bernini hablando del cine contemporáneo y del número 12 de la revista Kilómetro 111, el especial de Robert Plant a cargo de César Colman y el escuchadísimo programa con el Pájaro Salinas y su mirada sobre el caso Amia, la bomba en la Embajada, los encubrimientos y el caso Nisman.

Y Palo, con ese entusiasmo que pone en cada sílaba que dice o canta.

Si me pongo a pensar, me siento orgulloso de esa intensidad y esa fugacidad (pueden escuchar todos y cada uno de esos programas acá, más los que aún nos quedan por subir). Pero este Antojo 2015 fue algo hermoso para todos los que lo hicimos: Maxi Diomedi, Carmen Cuervo, Sofi Grenada, Anto Diomedi, Martín Farina, Santiago Segura y todos los nombrados con anterioridad. Esa manera de tomarle el pulso a la noche estival es algo que hallamos un poco por casualidad hace un tiempo y eso es lo que para mí logró hacer más lindo a este ardiente verano sudoso y sudaca.


Lupin

$
0
0
Hoy es el cumpleaños de Néstor




Esa especie tan colgada de los huevos de la corona británica (rock e historia política)

$
0
0


En la ambición de la revolución industrial inglesa está el nudo del capitalismo arrasador





Acá Palo habla de historia argentina y de la lectura de un libro de Liborio Justo: A sangre y lanza; o, El último combate del capitanejo Nehuén: tragedia e infortunio de la epopeya del desierto: "Un libro que relata desde 1810 hasta 1890 todas las escaramuzas de nosotros [los descendientes de europeos] con los pueblos originarios... un libro revelador del orto, mal, que da claridad sobre el origen de las armas del ejército argentino para el  exterminio: fueron los ingleses: ellos trajeron las armas y los trenes [y diseñaron el país actual]. ".



El cacique Calfucurá Piedra Azul es el verdadero patriota argentino, quien sostuvo 30 años de resistencia a las armas inglesas



La inspiración súbita bajo la que Palo compuso "Oficio de cantor"


Palo describe la escena de su trabajo creativo: afinación, música, letra, automatismo...

Componer desde la melodía y pensar la letra: Baudelaire y una reflexión sobre las canciones de Arjona y su aceptación popular



Selva de la luna
se hace presente en invierno
en la pampa viene el sueño marchando
el desfile de la estela de los muertos.

El inglés es la ley
duerme ya el burgués.

Una vez cuna de cielos abiertos
hoy huella de muerte
sin sentido y sin honor del asesino
canto de la pampa envenenada
de la pampa mancillada
del dolor y la pasión
austera y europea
esa especie tan colgada de los huevos
de la corona británica.

Y el campo cuidador de las estrellas
ahogado con la furia de su voz
mirando para atrás
veo caminos negros sobre el mar.

El inglés es la ley
duerme ya el burgués.


(Esta versión de "La rebelde" está tomada del programa Que sea. El audio completo de Palo en Antojo se escucha acá).

Música argentina del Siglo XXI: los 10 primeros

$
0
0
Aquí están, estos son, los diez primeros puestos de la encuesta Música argentina del Siglo XXI. (Acá figuran quiénes votaron y cómo fue formulada la consulta). Trece discos (hay puestos compartidos) de nueve artistas. Asoman cuatro álbumes independientes; y dos músicos que nos dejaron recientemente se ubican, con tres discos cada uno, como nombres ineludibles en los últimos cuarenta años de música popular argentina.

Ustedes dirán si hay algo de sorpresa o todo de previsible en estas elecciones finales.



Puesto #1 (Con 65 votos)

Babasonicos - Jessico

Año de edición: 2001

Sello editor: Pop Art Discos

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/711940




Puesto #2 (Con 63 votos)

Gustavo Cerati - Ahí vamos

Año de edición: 2006

Sello editor: Sony BMG

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/1214806




Puesto #3 (Con 48 votos)

Flopa Manza Minimal - Flopa Manza Minimal

Año de edición: 2003

Sello editor: Azione Artigianale

Se puede escuchar en: http://youtu.be/D0ZLd2U_d30



Gustavo Cerati - Fuerza natural

Año de edición: 2009

Sello editor: Sony Music

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/392221




Puesto #4 (Con 42 votos)

Spinetta - Para los árboles

Año de edición: 2003

Sello editor: Universal

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/124171





Puesto #5 (Con 39 votos)

Andrés Calamaro - El salmón

Año de edición: 2000

Sello editor: Warner

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/3623551




Puesto #6 (Con 29 votos)

Spinetta - Un mañana

Año de edición: 2008

Sello editor: Universal

Se puede escuchar en: http://youtu.be/dNMoDX7xX3k





Puesto #7 (Con 28 votos)

Divididos - Narigón del siglo, yo te dejo perfumado en la esquina para siempre

Año de edición: 2000

Sello editor: BMG

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/album/1220690





Puesto #8 (Con 27 votos)

Gustavo Cerati - Siempre es hoy

Año de edición: 2002

Sello editor: BMG

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/playlist/277168323




Puesto #9 (Todos los discos con 24 votos)

Acorazado Potemkin - Mugre

Año de edición: 2003

Sello editor: Oui Oui Records

Se puede escuchar en: http://goo.gl/LIgmrh


El Mató a un Policía Motorizado - La dinastía Scorpio

Año de edición: 2012

Sello editor: Discos Laptra

Se puede escuchar en: http://goo.gl/i50xDy


Spinetta - Pan

Año de edición: 2006

Sello editor: Universal

Se puede escuchar en: http://www.deezer.com/playlist/537324963




Puesto #10 (Con 23 votos)

Coiffeur - No es

Año de edición: 2006

Sello editor: Estamos Felices

Se puede escuchar en: http://coiffeur.bandcamp.com/album/no-es-2

Ultimo Antojo del verano

$
0
0


Hoy se completa nuestro ciclo nocturno/estival 2015, una temporada en la que hicimos todo cuanto se nos antojó. Y esta noche cerramos con el ranking de los artistas más votados en la mega encuesta que hicimos, en conjunto con Santiago Segura (del blog La música es del aire) y Maxi Diomedi (compañero de La otra y Patologías Culturales), sobre la música argentina del siglo xxi. Trescientos un encuestados eligieron sus discos favoritos. Ya dimos a conocer los discos ubicados en los 25 primeros puestos. Los programas se pueden escuchar acá:

Puestos #1 a #11, clickear acá.

Puestos #12 a #18, clickear acá.

Puestos #19 a #25, clickear acá.









Pero,  ¿cuáles habrán sido los artistas más votados? Esta noche lo revelamos. 0:00 hs. FM La Tribu. Un antojo diferente cada noche.
Viewing all 4330 articles
Browse latest View live